
El umbral de las «proto-paradas»
Un árduo viaje de más de 700 kilómetros, partiendo desde San Lorenzo de Tarapacá, debieron realizar Sebastián Ugarrisa y Matías de la Fuente en su

Conjugando el verbo de la muerte
Las tumbas de la pampa salitrera cobran en estos días ferviente notoriedad. Son resilientes esqueletos de madera que se resisten a la intemperie, en un

Cristóforo Colombo Fontanarossa y sus “ocho viajes”
Gustavo Fiamma Olivares I.-Introducción 1.-Su nombre: Cristóforo Colombo Fontanarossa. Cristóforo, “el que lleva a Cristo consigo”. -En Lisboa, Portugal, “cambió su nombre por Cristóbal y

Iquique asediado por buques ingleses
Una piratería trasnochada y protagonizada nada menos que por naves de la Real Armada Británica. Inusitado. Situación que se complicaba con el rebrote de un

Chile: un país grande
1.-Suele definirse a Chile como «una larga y angosta faja de tierra», en circunstancias que, como lo hemos proclamado en España, «Chile es una larga

Corrupción colonial y caída de Antonio O’Brien
El piqueño José Basilio de la Fuente y Haro llegó a ser el principal empresario de Huantajaya, factor principal de una fortuna que comprendía además

Otros 18
Se podría pensar que los diversos lugares que han ocupado las ramadas enIquique, nos hablan del crecimiento de la ciudad. A fines de los años

La Isla de Iquique
Según estudios científicos interdisciplinarios, los grandes sistemas político-económicos andinos fueron capaces de superar las limitaciones que imponía la naturaleza gracias a la alta capacidad fertilizante

La Isleta de Iquique
Antes de que los españoles pusieran el pie en la costa de Tarapacá –y no se sabe desde cuanto antes-, la caleta de Iquique estaba

Presentación del libro Visiones, Pampa del Tamarugal
Por la región de Tarapacá se desplazaron desde tiempos inmemoriales, caravanas que venían desde el altiplano a la costa para intercambio material y humano. Fue,

El iquiqueño Alfonso Ugarte y sucontrovertida muerte en el Morro de Arica
Las circunstancias de la muerte de Alfonso Ugarte Vernal en el Morro de Arica, el 7 de junio de 1880, han sido motivo de

El autor de la letra del himno del Liceo de Hombres de Iquique
Gustavo Fiamma Olivares Los alumnos del Liceo de Hombres de Iquique, actualmente Libertador General Bernardo O’Higgins Riquelme, saben que la letra del himno de dicho

Carmen Aroca Santillana: autora de la música del himno del Liceo de Hombres de Iquique
Antecedentes previos Los alumnos del Liceo de Hombres de Iquique, actualmente Libertador General Bernardo O’Higgins Riquelme, saben que la música del himno de dicho establecimiento

Huara: un cerro y un nombre difuminados
(Disculpando la irreverencia:) En el principio era el cerro y el cerro dominaba el paisaje circundante como entidad tutelar y animadora de vida. Por cierto,

Cucumate: “papas y lechugas”
Las Minas de Tarapacá dejaron de funcionar apenas iniciado el siglo 17. Se abre a partir de entonces un limbo de casi 120 años, intervalo

Buscando la Mina del Sol
Pedro Pizarro no se sentía satisfecho con las dos encomiendas en la zona de Tacna que le había otorgado su hermano el gobernador del Perú,

Lucas Martínez Vegaso encomendero y primer minero hispano en Huantajaya
En la hora precisa cuando en el mundo impera el paradigma económico del mercantilismo que manejan las monarquías y se fundamenta en los metales preciosos,

Los españoles conocen Huantajaya
En el corazón de la conspirativa trama que arrancaba con la salida Diego de Almagro a Chile en 1535, el Inca Manco II elaboró una

Huantajaya prehispánico
En una etapa inicial, conforme a evidencias arqueológicas, el mineral de Huantajaya fue explotado entre los años 1274 y 1290 de nuestra era; es decir,

Las Minas de Tarapacá
Las Minas de Tarapaca (Huantajaya) Casi doscientos años antes del arribo de los incas, ya funcionaban las Minas de Tarapaca. Su mismo nombre es indicio

La clave de Van Noort
Constituye una noción latamente asumida que los topónimos Yqueyque, Puerto de Tarapacá e Iquique representan una sola y misma cosa. Nuestra propuesta plantea que Yqueyque

Francis Drake llega buscando agua
En 1579, el corsario inglés Francis Drake, terror de los siete mares que recorría el Mar del Sur (Pacífico) en busca de barcos y puertos

¿Por qué se llama El Morro?
El Morro: ¿por qué se llama así? Este es un ejercicio especulativo en torno al origen del topónimo Morro, que identifica al barrio iquiqueño, más

Iquique colonial: El Morro camanchaca
En horizontes prehispánicos, el guano de aves marinas de la Isla convocó la llegada de flujos caravaneros de los señoríos hegemónicos transaltiplánicos, convirtiendo a la

Pica: disputas por el cacicazgo, un testimonio falso y las viñas del oprobio
Hacia el último cuarto del siglo 17 se vivió en Pica una tensa confrontación legal entre dos familias indígenas nobles: Caques y

Desde Bajo Molle al puerto de la isla
No es fácil remar contra la corriente tratando romper un esquema escrito en piedra, como lo es la idea de que Iquique se ha

Nuestro Camino del Inca: Calaumañan
El imponderable William Bollaert, precursor en tantos aspectos relativos a la historia regional, fue también el primero en mencionar (1860) la existencia de

El primer rector iquiqueño: Orlando Graboloza Valdivia (1962-1974)
I.-IQUIQUEÑO DE ANTIGUA ESTIRPE En realidad, el primer nombre de don Orlando, al igual que Pablo Neruda, era Neftalí. Así lo bautizaron sus padres don

La vanguardia de Chile
Todos queríamos entrar a estudiar al Liceo, en ese entonces de hombres exclusivamente. Era otro mundo. Algo así como una dimensión nueva de la vida.

Más que trenes
En el Norte Grande primero fue el ferrocarril inglés y luego el del Estado. El primero, desde fines del siglo XIX, unió oficinas salitreras y

Patrimonio salitrero
Fotografía de Juan Paz Muñoz: Oficina salitrera Iris – Diagnóstico del Patrimonio Salitrero de la provincia del Tamarugal. Patrimonio Salitrero: el Triunfo de la Persistencia

Tres diarios iquiqueños
(Imagen extraída de: Enciclopedia de Iquique Siglo XIX, Hrvoj Ostojic Peric) Tres diarios iquiqueños Por razones de espacio fueron omitidas las referencias de tres importantes

Semana Santa en Matilla
Antiguos registros históricos evidencian cómo la comunidad matillana participaba y sigue haciéndolo con gran recogimiento en las actividades de Semana Santa. Son días dedicados a

Yerko, Vladimir, César…Tragedia en la cárcel de Iquique
El modo como la sociedad trata a sus presos, revela de una u otra manera, la noción de libertad que ésta tiene. Y ésta para

Fisonomía de Iquique
Fotografía extraída de «Vistas de los Antiguos Puertos Salitreros II» – Guillermo Burgos Cuthbert Fisonomía de Iquique Salvador Reyes Iquique ha conservado el estilo propio

Mario Bahamonde
Caudillo de la Refundación Literaria para la Soterrada Dignidad Del Norte, por Alberto Carrizo Retrato Rostro surgido en «Ceremoniales del Tiempo» cuando la «Gente

Fermín Méndez
«El cacique Méndez piensa retirarse de la vida pública» 7 de julio 1928 – 12 de enero 2016 Patricio Sobrevilla Ch. / psobrevilla@estrellaiquique.cl La voz

21 de Mayo
Publicado: 19 Mayo 2018 ¿Qué significa el 21 de Mayo para los iquiqueños? Es para Iquique, lo que el 18 debe ser para los talquinos

Septiembre
El mes que concentra los emblemas más fuertes de nuestra identidad como pueblo. Más que ser el mes número nueve de nuestro calendario, y contar

Anda rondando la muerte: Un Yatiri de Isluga
Esta historia me la contó Renato, un iquiqueño que vive en Amsterdam hace más de veinte años. Desde la cárcel de Santiago después de haber

Pozo Almonte, pueblo de leyenda
Si hay un pueblo en la pampa que tenga una historia y leyenda, no cabe duda que es Pozo Almonte, a puerta del Santuario de La Tirana,

Caleta Buena
Por Mario Zolezzi Velásquez Caleta buena fue motivo de mi primer artículo publicado en la prensa local (1964) siempre he manifestado interés en la

Ahora lo llaman Dolores
Hoy está de fiesta el cuartel que está al final de la calle Zegers Viejo, bañándose en el tibio mar iquiqueño. El hoy regimiento de

Pica en 1536
Fotografía extraída de: http://www.memoriasdelsigloxx.cl Dice la historia peruana que el inca Yahuar Huacac le encargó a su hermano el general Apu-Mayta la conquista del territorio

Bienvenida al 7° de Línea
Bienvenida al 7° de línea La Literatura de Armas en Chile se inicia en los instantes mismos de la Conquista, con el impulso creador de don

Tarapacá: Residencia de recuerdos
Tomando el camino que desde Huara conduce a través de la pampa hacia la cordillera, llegamos a una de estas profundas quebradas que cruzan el desierto de

El Padre de Camiña
Dos indios en la pampa del Tamarugal fueron sorprendidos por la noche. Los caminantes temerosos por el frío, prendieron una fogata. No bien, abrió

Semana Tarapaqueña
Los iquiqueños, al igual que los humildes cuando llega el Año Nuevo, han vestido sus mejores galas para presentar en una Semana Tarapaqueña, a la

Ex Teatro Nacional
Señora directora: Me permito hacer llegar a usted algunos recuerdos del ex Teatro Nacional de Iquique: Por causas adversas al destino, el 24 de noviembre

El viejo Roco
Historias de la pampa en homenaje a la Semana del Salitre El Viejo Roco y su Placa Mario Vidal Quiroga Al viejo Roco lo conocí al

La Tirana: Tradiciones
¿Qué tradiciones encierra la fiesta de La Tirana y todas las otras festividades que se celebran en la América Andina? Creo que es un antiguo

Desde el Mirador
Autor: Constanza Cáceres AyalaTítulo: El Tarapacá, Prensa del Siglo Pasado Autor: Bernardo Guerrero JiménezTítulo: 9 de Febrero de 1940 Autor: María Francisca Basaure AguayoTítulo: Turismo y Desarrollo Autor: Cristian Ortega CaroTítulo: Klub Ayahuazka:

Tradiciones de la pampa
Tradiciones de la Pampa se Mantienen Incólumes La llamada Semana del Salitre culminó ayer con una grandiosa asistencia de antiguos trabajadores de la pampa, junto a

Donde se hundió la Esmeralda
Donde se Hundió “La Esmeralda” Salvador Reyes En una rápida lancha vamos a visitar el punto en que le 21 de mayo de 1879

Iquique: ¿un Bombo?
Desde la primera impresión que siente quien escucha sonidos en esta época hasta el fin de año, en la secuencia de los meses parece repetirse

Tras la Huella de los Marmoleros
El Cementerio N° 1 de Iquique, inaugurado en 1890, actualmente es un lugar insigne de la historia y del patrimonio cultural de la ciudad de