LA RUTA INFINITA DE LA ESMERALDA

Gustavo Fiamma Olivares

“Ustedes guardan lo que yo más quiero, que es el mar”

(Gabriela Mistral al Gobernador Marítimo de Arica)

INTRODUCCIÓN

“El nombre «Esmeralda» recuerda dos acciones navales que constituyen verdaderas joyas para la Armada de Chile. Son las páginas más gloriosas de la historia naval de Chile, donde nuestras tripulaciones dieron testimonio del amor y sacrificio que se debe dar a la Patria, valores inculcados en las cubiertas de los buques” (esmeralda.cl).

Estas dos acciones navales se refieren:

1) A la captura de la Esmeralda española por el Almirante Thomas Alexander Cochrane, en el Callao, el 5/6 de noviembre  de 1820, fragata capturada que pasará a ser la primera Esmeralda de la Armada chilena; y

2) Al Combate Naval de Iquique del 21 de mayo de 1879, donde el Capitán Arturo Prat Chacón y los demás héroes de la Esmeralda no se rinden, luchando hasta el final sin arriar la bandera.

Dichas naves enarbolan los dos principios irreductibles que guiaron y guían a nuestros marinos: el amor a la Patria y el cumplimiento del deber.

A estos dos primeros navíos de la Armada, que llevan el nombre Esmeralda, les han sucedido otros cuatro; y, seguramente, con el paso de los años, vendrán otros que asumirán esa honrosa denominación, a fin de proseguir la venturosa estela dejada por sus antecesores. 

Así pues, en la Marina de Chile, la denominación “Esmeralda” empieza en 1820, al hilo de la última Esmeralda española.

En efecto, el nombre “Esmeralda” proviene de la Armada española. España tuvo tres Esmeraldas. A la primera, “por Real Orden del 15 de julio de 1752 se le puso justamente el nombre de Esmeralda bajo la advocación de Santa Lucía Mártir”. Fue botada en Cartagena en 1753 (1753 a 1780). La segunda fue botada también en Cartagena en 1773 (1773 a 1780) y la tercera fue botada en Mahón en 1791 (1791 a 1820), bajo la advocación de Santa Petronila y de Santa Apolonia (Historia de las embarcaciones menores de la Real Armada, todoababor.es).

Los buques españoles tenían dos nombres. Uno era un nombre religioso y el otro un nombre más profano. Por tal motivo, la Esmeralda era también llamada “Santa Petronila” y “Santa Apolonia”.

Entre la última Esmeralda española –Santa Petronila y Santa Apolonia-, y la primera chilena, existe un verdadero cordón umbilical, toda vez que dicha fragata hispana pasó a dominio de Chile en noviembre de 1820, convirtiéndose así, en los hechos, en la primera Esmeralda chilena, a la que le seguirán cinco más, llegando a seis, por ahora.

Ellas son: 1) la mahonesa, Sta. Petronila o Valdivia, 2) la de Prat, 3) la que en Japón se llamó Izumi, 4) la canadiense, 5) la que pasó a llamarse General Baquedano, y 6) el buque escuela o dama blanca; o, simplemente, Esmeralda 1, Esmeralda 2, Esmeralda 3, Esmeralda 4, Esmeralda 5 y Esmeralda 6.

1.-ESMERALDA PRIMERA (1791)

1.1-La Esmeralda, una de las Mahonesas, llega al Callao

Esta Esmeralda es parte de las llamadas “fragatas mahonesas”.

“Las fragatas mahonesas fueron seis: Santa Mónica (conocida como la mahonesa), Esmeralda, Diana, Venganza, Ninfa y Proserpina y aunque se basaron en el modelo de José Romero Landa, este diseño fue modificado por Julián de Retamosa para eliminar los pantocazos y el riesgo de rotura de la arboladura al navegar de bolina con mar gruesa, cambiando la ubicación de los lastres, reforzando la popa y afilando la proa a la vez que eliminaba toda la decoración superflua”  (Las fragatas mahonesas y la construcción naval en el siglo XVIII,Juan Jesús Llodrá González, revistadehistoria.es).

“Esta Esmeralda, fue diseñada por el arquitecto don Honorato Buyon y Serze”, comandante de ingenieros del real arsenal” (Historia de embarcaciones menores de la Real Armada, en todoababor.es; y Margarita Caules, La fragata Esmeralda (1791-1825) construida en el arsenal de Mahón, menorca.info, 21 de mayo de 2012).

“Era una fragata de 44 cañones de 24 libras, construida en el Arsenal de Mahón, Baleares, en 1791. Provista de 34 cañones. Desplazamiento 950 toneladas. Aparejada con 3 mástiles, propulsada a la vela” (Margarita Caules, La fragata Esmeralda (1791-1825) construida en el arsenal de Mahón, menorca.info, 21 de mayo de 2012).

“Llegó al Pacífico mandada por el capitán de fragata don Luis Coig y Sansón, quien había asumido su mando el 23 de junio de 1815. Fue destinado con su buque al Callao el 6 de mayo de 1817” (dbe.rah.es).

1.2.-El primer intento de captura de la Esmeralda española. Combate de Valparaíso entre la Lautaro y la Esmeralda. Muerte de O’Brien: “Do not abandon her lads, the frigatte i sours” (26-4-1818)

“En 1818 la Esmeralda española tomó parte del bloqueo de Valparaíso. Estando en esta misión junto al bergantín «Pezuela», el 26 de abril de 1818 se produjo el Combate Naval de Valparaíso entre estos buques y la fragata nacional «Lautaro» y donde murió el Comandante de la nave chilena, el Capitán Jorge O’Brien. Como consecuencias de este combate, el bloqueo fue levantado” (Margarita Caules, La fragata Esmeralda (1791-1825) construida en el arsenal de Mahón, menorca.info, 21 de mayo de 2012).

El  Combate de Valparaíso: “O’Brien se dirigió hacia el enemigo que se hallaba a unas tres millas de tierra entre Piedra Blanca y Curaumilla. El comandante español, Coig y Sansón, a pesar de la cerrazón de la madrugada, reconoció a la embarcación como una fragata y sin poder distinguir la bandera ordenó cargar la mayor y los juanetes, tratando de arribar al Pezuela que se hallaba a cuatro millas, llamando a zafarrancho de combate y haciendo señales al bergantín para que siguiera la orden. Al acercarse la fragata, el comandante creyó reconocer la bandera inglesa, ordenando fachear para ponerse al habla. La Lautaro se acercaba por barlovento, con «siniestras intenciones», como diría más tarde el propio Coig, y estando a tiro de pistola cambió la bandera inglesa por la chilena.

 La Esmeralda contestó con una descarga cerrada de la batería de sotavento, a la que contestó O’Brien con los cañones proeles de la Lautaro y luego, en la orzada, embistió a su enemigo con tanta fuerza que el bauprés de la Lautaro rompió el aparejo de mesana de su antagonista. Sin embargo, al embestir a su enemigo, el comandante patriota no había logrado dar en el centro del buque. Quedaron pues las dos fragatas enganchadas, la Lautaro por la proa y la Esmeralda por la mesa de guarnición de mesana a estribor, posición que no se prestaba para el abordaje, por lo que sólo O’Brien y una treintena de hombres lograron pasar a la cubierta del enemigo. Peor aún, a nadie se le ocurrió pasar una espía ni usar arpeos de abordar, de manera que al primer golpe del mar, las naves se separaron.

Entre tanto Miller y sus hombres barrían la cubierta enemiga desde las cofas y el aparejo de la Lautaro, con tanta precisión y nutridez que la tripulación realista se refugió en el entrepuente.

O’Brien se encontró dueño del buque, pero al separarse la Lautaro, lo dejaba en una posición bastante incómoda. Se le hacía fuego desde las bocas de escotilla de pistola y de trabuco. La bandera española fue arriada por los marineros chilenos, hecho que no iba a traer ninguna ventaja; por el contrario, Turner, sobre quien había recaído el mando, creyó a la Esmeralda rendida y se dirigió contra el Pezuelo, dando a O’Brien por seguro. Los españoles, entre tanto, arengados por su jefe salieron de su escondite y obligaron a los chilenos a refugiarse en el castillo de popa. En una sangrienta lucha que duró tres cuartos de hora lograron recuperar el buque. O’Brien herido de muerte fue arrastrado por la cubierta a lugar seguro, donde moría diciendo a sus compañeros en inglés: «Do not abandon her lads, the frigatte is ours«. (No la abandonéis, muchachos, la fragata es nuestra).

Turner había enviado un bote con refuerzos, el que no logró acercarse a la Esmeralda pues fue blanco de la fusilería española sufriendo graves pérdidas. Al darse cuenta que los asaltantes estaban en aprietos, trató de abordar al enemigo por segunda vez, pero esta vez en forma todavía peor que la primera pues sólo el bauprés quedó sobre la popa enemiga y los pocos chilenos que quedaban con vida trataron de salvarse saltando a la Lautaro o tirándose al agua.

Otros cayeron accidentalmente al mar, al romperse la botavara de la Esmeralda donde se habían encaramado con la esperanza de pasar a la Lautaro.

Nuevos intentos de abordar al enemigo fracasaron y Turner en vista del fracaso, ordenó disparar contra la Esmeralda todas las baterías, lo que causó un enorme daño al enemigo. La amura de babor se incendió, la cámara, el «jardín» y el alcázar quedaron en ruinas y los españoles se apresuraron a dar toda la vela posible con el fin de apartarse del enemigo. Dice su comandante que trató de virar en redondo pero que no pudo continuar la bordada por hallarse muy cerca de tierra, debiendo hacerlo por avante, maniobra dificilísima si se considera el número de jarcias rotas y el hecho de hallarse bajo el fuego de la Lautaro. Dejaron los patriotas veinte muertos en la cubierta del enemigo, estimando Coig y Sansón que unos 60 hombres la abordaron. Según Miller sólo 25 hombres siguieron a O’Brien, número sin duda equivocado, pues se nos cuenta de varios que se lanzaron al agua y otros que lograron saltar de vuelta a la Lautaro en el segundo intento de abordaje.

Una vez que Turner recogió el bote, se dio a la caza de la fragata pero ésta ya le había tomado la delantera y tuvo que desistir (…).

Este primer combate de la Armada Nacional, sin ser una derrota, no fue tampoco una victoria. Se había cumplido, sin embargo, el primer objetivo: levantar el bloqueo de Valparaíso” (Carlos López Urrutia, Historia de la Marina de Chile, Editorial Andrés Bello, 1969, ps. 33-35).

1.3.-La captura de la Esmeralda: “Gloria y Victoria” (1820)

 “Entre la noche del 5 y madrugada del 6 de noviembre de 1820, en una audaz acción se produce la captura de la Esmeralda, por las fuerzas comandadas por el Almirante Cochrane, que la sacan del puerto, aun cuando se encontraba protegida por las baterías de El Callao” (en portada, “Tradición Historia unidades Históricas”, esmeralda.cl). Según Enrique Merlet, Cochrane hizo el abordaje de noche “con una partida de desembarco que para identificación entre los integrantes utilizaron un santo y seña: “Gloria y Victoria” (Enrique Merlet, Las seis Esmeraldas, en youtube). Los botes, sin hacer el más mínimo ruido con sus remos, se acercaron sigilosamente a la fragata y la abordan encontrando brava resistencia. Tras un durísimo cuerpo a cuerpo, en que el propio Cochrane resulta herido, la fragata es capturada y la sacan desde el puerto (Asaltto y Toma de la Esmeralda en el Callao, ethosnaval.cl).

Esta fragata sirvió 5 años a la Armada de Chile. “En junio de 1825, estando como pontón fondeada en Valparaíso, se decidió vararla desarbolada al costado del Resguardo de Aduanas, para que sirviera de muelle a las embarcaciones que desembarcaban pasajeros y carga” (Historia de embarcaciones menores de la Real Armada; también en Margarita Caules, La fragata Esmeralda (1791-1825) construida en el arsenal de Mahón, menorca.info, 21 de mayo de 2012).

Cabe destacar que el 15 de noviembre de 1820 recibió el nombre de «Valdivia» (en portada “Tradición Historia unidades Históricas”, esmeralda.cl). “Se le puso el nombre de Valdivia en honor al Almirante Cochrane, por la toma de Corral y Valdivia, el 3 y 4 de febrero de 1820” (todoababor.es).

No obstante, “la captura de la fragata española Esmeralda en el puerto de El Callao, dio inicio al uso del nombre Esmeralda en la Armada de Chile. El nombre de la nave capturada quedó en la memoria colectiva de la naciente República por la audacia con que los marinos comandados por el vicealmirante Thomas Alexander Cochrane lograron hacerse de esta unidad, dando comienzo a una serie de buques que tomaron este nombre” (Museo Corbeta Esmeralda, Fragmentos del libro “La Corbeta Esmeralda de Prat” (inédito) de Carlos Tromben C. y colaboraciones de los profesores e investigadores del Museo Marítimo Nacional, Eduardo Rivera S. y Marco Fernández A., p.18)

1.4.-Primera Esmeralda y el dominio del Pacífico (5-11-1820)

“Treinta años habían pasado desde que dos bravos capitanes de mar, Tomás Lord Cochrane i Martín Jorge Guise, estrechándose la mano sobre el puente de una fragata española, en la media noche del 5 de noviembre de 1820, habían entregado heroicamente a Chile el dominio del Pacífico.

Desde entonces todo había desaparecido de la superficie del mar, menos nuestra gloria y nuestra solitaria pero fúlgida estrella.

Las naves españolas en todas partes habían arriado bandera: la María Isabel en Talcahuano; la Esmeralda en el Callao; la Prueba i la Venganza en Guayaquil; el Potrillo en Valdivia; el Aquiles en medio del Océano” (BenjamínVicuña Mackenna, Las Dos Esmeraldas, Rafael Jover Editor, Santiago, 1879, ps. 76-77).

1.5.-Decadencia de la Escuadra Nacional (1830-1851)

“Pero al propio tiempo todo nuestro material de guerra, fatigado por los cruceros, envejecidos sus cascos por los años, trabajada por las tempestades su arboladura, habían ido desapareciendo uno en pos de otro, la O’Higgins en el Cabo de Hornos, el San Martín en Chorrillos, la Independencia en el Callao, el Aguila en Ancón, la Esmeralda, el viejo Lautaro i el ágil Galvarino en Valparaíso.

Componíase la marina de guerra de Chile en 1830 de un solo barquecillo, el bergantín Aquiles, quitado al enemigo por un bravo marinero acostumbrado a los motines. Su nombre era el capitán Ángulo”.  

Desde esa época, nuestra marina languideció repartida en tres o cuatro barquichuelos, en los que hacía gran papel la goleta ColoColo, especie de laucha del mar. La venida en 1842 de la ponderada fragata Chile, construida en los astilleros de Burdeos, pasó como engañosa niebla, porque tal buque no fue desde su arribo barco de guerra sino pontón” (Benjamín Vicuña Mackenna, ob. cit. p. 77).

“Un pequeño buque de comercio a vapor, comprado a lance por el gobierno de don Manuel Montt al estallar la revolución de 1851, i que llevó el nombre de el Cazador, salvó hasta cierto punto por sí solo la inmensa crisis que en aquel tiempo sobrevino al país desapercibido; i acabó de abrir los ojos a la autoridad de Chile, que las más veces tráelos vendados, sobre la absoluta nulidad de los buques de vela en paz y en guerra” (Benjamín Vicuña Mackenna, ob. cit. p. 78).

2.-ESMERALDA SEGUNDA (1854-1879)

“La segunda nave de ese nombre, en memoria de la fragata capturada por Lord Thomas Alexander Cochrane, era una corbeta, cuya construcción comenzó en diciembre de 1854 en los astilleros de Enrique Pritcher, Northfleet, Condado de Kent, Inglaterra” (esmeralda.cl).

“El honor de ser los impulsores de la construcción del buque de guerra que más gloria ha dado a nuestra patria le cabe al Presidente don Manuel Montt y a su Ministro de Marina don José Francisco Gana, quienes el 30 de junio de 1852 dictaron un Decreto Supremo que autorizaba invertir»… hasta la suma de doscientos mil pesos para llenar el vacío que deja en la Marina Militar de la República la falta de un buque de vapor, perfectamente guerrero en su construcción y armamento» (Federico Thomas Cavieres, La Esmeralda de Prat, Revista de Marina, v. 106, N° 789, marzo-abril, 1989, p. 163).

2.1.-E1Presidente Manuel Montt dispone fondos para su construcción (1852)

“Siendo necesario, dice el decreto que consultó esta importante medida, llenar a la mayor brevedad el vacío que deja en la marina militar de la República Ia falta de un buque de vapor perfectamente guerrero en su construcción i armamento, i ademas capaz de satisfacer las condiciones de celeridad i fuerza que requiere nuestra posición, etc.”.

El decreto de que copiamos estas palabras tiene la fecha de 30 de junio de 1852, i lleva la firma del ministro de marina, jeneral don José Francisco Gana” (Benjamín Vicuña Mackenna, Las Dos Esmeraldas, Rafael Jover Editor, Santiago, 1879, p. 79).

2.2.-Vapor de guerra

“Santiago, junio 30 de 1852.

Siendo necesario llenar a la mayor brevedad el vacío que deja en la marina militar de la República la falta de un buque de vapor perfectamente guerrero en su construcción i armamento, i capaz de satisfacer las condiciones de celeridad  i fuerza que requieren nuestra posición i las exijencias de nuestro servicio; i conviniendo proveer desde luego a los medios de cumplir este propósito; el Gobierno, en uso de las facultades que le confiere la lei de 14 de setiembre de 1851, ha acordado i decreta:

    Art. 1.° Por el Ministerio de Hacienda se pondrá en manos de los Ajentes del Gobierno de Chile en Londres la suma de doscientos mil pesos destinados a la construcción i armamento en Inglaterra de un buque de guerra de vapor, de la clase, fuerza i armamento que oportunamente se determinan.

    Art. 2.° El vapor que se adquiera, por los medios i en la forma que establece el artículo anterior, será destinado a reemplazar los que demanden actualmente las necesidades del país, enajenando estos, si fuere conveniente, luego que pueda disponerse de los servicios de aquel.

Refréndese, tómese razón i comuníquese. MONTT. José Francisco Gana” (Biblioteca del Congreso Nacional, Ley Chile).

2.3.-Su construcción

“Pese a todos los esfuerzos realizados, no se pudo disponer de los fondos hasta 1854, año en el cual con autorización del Congreso se dio órdenes para contratar la construcción, en astilleros y talleres británicos, de una corbeta a hélice y vela de 800 toneladas de desplazamiento, 200 caballos de fuerza y 18 cañones de ánima lisa de 32 libras, más dos cañones de doce libras para botes y señales”.

El decreto de 20 de enero de 1854, al respecto dispuso: “Póngase a disposición del Ministro plenipotenciario de Chile señor don Manuel Blanco Encalada, por los agentes del gobierno de Londres, la suma de 200,000 pesos de los fondos de la deuda peruana” (Benjamín Vicuña Mackenna, Las dos Esmeraldas, Rafael Jover Editor Santiago, 1879, p. 76).

Para materializar lo acordado se comisionó al Vicealmirante Manuel Blanco Encalada, que en esa época se desempeñaba como Ministro Plenipotenciario ante el Gobierno de Francia, para que junto con el Capitán de Navío Contraalmirante don Roberto Simpson, comisionado especialmente para vigilar la construcción, estudiaran las propuestas y contratos respectivos.

Esta comisión eligió el astillero del Sr. Enrique Pritcher, situado en la aldea de Northfleet, junto al río Támesis, en el condado de Kent, iniciándose la construcción del buque el 15 de diciembre de 1854, bajo la dirección del comandante Simpson, de acuerdo a los planos y especificaciones presentados por éste y aprobados por Blanco Encalada” (Federico Thomas Cavieres, La Esmeralda de Prat, Revista de Marina, v. 106, N° 789, marzo-abril, 1989, ps. 163-164).

2.4.-Botadura

“El 18 de septiembre de 1855 se lanzó al agua. Fueron sus padrinos el Almirante Manuel Blanco Encalada y la señora Tránsito Irarrázabal de Guzmán. Costó $ 217.461,00” (Federico Thomas Cavieres, La Esmeralda de Prat, Revista de Marina, v. 106, N° 789, marzo-abril, 1989, p. 163). “Del diario de la señora

Anne Pitcher, sin embargo, queda claramente definido que la fecha de lanzamiento al mar de la Corbeta “Esmeralda”, no fue el 18 de septiembre de 1855, sino el sábado 15 de septiembre de 1855” (Pedro Campos Arizabalo, La gloriosa Esmeralda: Algunas precisiones históricas, en Revismar 3/2009, p. 295).

2.5.-Oficialmente recibió el nombre de  “Esmeralda” con el lema “Gloria y Victoria”

“Santiago, junio 26 de 1856.

En conmemoración de memorable hecho de armas ejecutado por la Marina de la República a las órdenes del Almirante Lord Cochrane, tomando al abordaje i sacando de debajo de los fuegos de las fortalezas del Callao la fragata española Esmeralda, de 44 cañones, completamente armada, en la noche del 5 al 6 de noviembre de 1820; he acordado i decreto: -Artículo 1.º -la corbeta a vapor que se construye en Inglaterra para el Gobierno de Chile, recibirá el nombre de ESMERALDA, i por lema i mote “Gloria” i “Victoria”, que sirvieron de seña i contraseña a las divisiones de abordaje:-Artículo 2.° comuníquese i publíquese. MONTT. Pedro N. Vidal.» (Benjamín Vicuña Mackenna, 1879, Las Dos Esmeraldas, Rafael Jover Editor, Santiago, 1879, ps. 83-84).

2.6.-Sus características técnicas

“La corbeta tenía casco de madera y aparejo de tres palos. Desplazaba 850 toneladas; la energía que movía sus máquinas era producida por cuatro calderos, y le permitían alcanzar una velocidad máxima de entre 7 y 8 millas por hora” (Consejo Monumentos Nacionales, Restos náufragos de la Corbeta Esmeralda, www.monumentos.gob.cl).

“La totalidad de la artillería de la Esmeralda, se disponía sobre la cubierta de cañones. Para realizar los disparos, el buque tenía en cada costado nueve aperturas rectangulares llamadas portas y dos más en la proa y la popa. En la Esmeralda, las portas de proa y de popa estaban desocupadas, pues se utilizaban para maniobras y anclas (proa) y para los fusileros y remolque (popa)” (Museo Corbeta Esmeralda, Fragmentos del libro “La Corbeta Esmeralda de Prat” (inédito) de Carlos Tromben C. y colaboraciones de los profesores e investigadores del Museo Marítimo Nacional, Eduardo Rivera S. y Marco Fernández A., p. 14).

Originalmente, su artillería constaba de veinte cañones de 32 libras y dos de 12” (Consejo Monumentos Nacionales, Restos náufragos de la Corbeta Esmeralda, www.monumentos.gob.cl).

En la Guerra contra España, contaba con una artillería de 20 cañones de 32 libras lisos.

Entre 1867 y 1868 se le cambió la artillería por 12 cañones Armstrong rayados de 40 libras  y 4 Withworth lisos de 40 libras, conservándose los cañones menores. En esa ocasión se cambió también las calderas, siendo todo el trabajo de reparación ejecutado por los Arsenales de Valparaíso, instalándosele además un evaporador” (Federico Thomas Cavieres, La Esmeralda de Prat, Revista de Marina, v. 106, N° 789, marzo-abril, 1989, p. 171).

“La Esmeralda, el 20 de mayo de 1879, contaba con 12 cañones Armstrong de 40 libras, cuatro cañones Whitworth de 32 libras y dos cañones Armstrong de 6 libras” (Museo Corbeta Esmeralda, Fragmentos del libro “La Corbeta Esmeralda de Prat” (inédito) de Carlos Tromben C. y colaboraciones de los profesores e investigadores del Museo Marítimo Nacional, Eduardo Rivera S. y Marco Fernández A., p. 14).

“Según la Armada, “desplazaba 854 toneladas y sus dimensiones eran 130 x 32 x 18 pies. Su propulsión era combinada de vela y vapor 200HP/7 nudos. Dotación de 200 hombres. Estaba armada con 16 cañones de 32 libras y 6,5 pies de largo; 4 cañones largos de 32 libras y 9,5 pies y dos cañoncitos de 12 libras para botes y señales” (en Plano de la Corbeta Esmeralda, Armada de Chile, https: repositorioarchivohistorico.armada.cl/handle/1/101).

2.7.-La Esmeralda rumbo a Chile

“El 18 de agosto de 1856 zarpaba de Falmouth, en el Condado de Cornuailles, al mando de don Roberto Simpson. Arribó a Valparaíso el 7 de noviembre de 1856” (Federico Thomas Cavieres, de La Esmeralda Prat, Revista de Marina, v. 106, N° 789, marzo-abril, 1989, p. 163-164).

2.8.-Comandantes

“Tuvo como comandantes a Roberto Simpson que la trajo a Chile; José A. Goñi, (1857-1860); Juan Williams Rebolledo que capturó a la Covadonga; Jorge Montt, viaje a Oceanía; y Arturo Prat en Iquique” (Autor: Armada de Chile; https: repositorioarchivohistorico.armada.cl/handle/1/101).

2.9-Acciones relevantes

“Participó en las acciones de la revolución de 1859.

 Sirvió en comisiones hidrográficas y en salvamentos.

En la guerra contra España, esta «Esmeralda», al mando de Juan Williams Rebolledo, capturó a la «Virgen de Covadonga» durante el Combate Naval de Papudo, el 26 de noviembre en 1865.

Permaneció en desarme en Valparaíso entre 1870 y 1875.

El 24 de Mayo de 1875 se varó en la caleta Jaime por efecto de un violento temporal. Se la rescató y fue reacondicionada cambiando la cubierta por roble chileno.

Viajó a la Isla de Pascua y Tahití en viaje de instrucción de guardiamarinas en 1877.

Al iniciarse la Guerra del Pacifico se le destina al bloqueo de Iquique” (Plano

de la Corbeta Esmeralda, Armada de Chile,

(https:repositorioarchivohistorico.armada.cl/handle/1/101).

Fue hundida gloriosamente el 21 de mayo de 1879, en el Combate Naval de Iquique, inmortalizando su nombre y el de su Comandante, Capitán de Fragata, Arturo Prat Chacón.

2.10.-Los restos náufragos de la Esmeralda (Consejo Monumentos)

“Los restos náufragos de la Corbeta Esmeralda se encuentran en el fondo del mar frente a la bahía de Iquique, donde se hundió el 21 de mayo de 1879 durante el llamado Combate Naval de Iquique” (Consejo Monumentos Nacionales, Restos náufragos de la Corbeta Esmeralda, www.monumentos.gob.cl).

2.11.-La boya que marca el sitio del inmortal sacrificio

“En uno de estos cambios cotidianos de la previsión, cupo a los tripulantes del acorazado Lord Cochrane, que a la sazón  comandaba el capitán de navío don Enrique A. Simpson, sondear un paraje de seguridad frente a la playa llamada del Colorado, que cierra hacia el Norte la extensa bahía de Iquique; y aconteció al levantar con nervudo brazo el contramaestre de servicio el escandallo, que dio aviso de que algo de raro y de elástico, a la vez que de pesado, detenía el plomo a medio camino entre el fondo del océano y la superficie agitada en hora matinal …

Dióse parte al afanoso comandante de lo que tenía lugar y de lo que se sospechaba. Subió aquel al puente, acercóse a la borda, y cogiendo en sus propias manos el prisionero escandallo, ordenó a una escuadrilla de marineros lo izase con su esfuerzo a la superficie.

Y entonces apareció, un enorme cable que tenía a lo menos cien metros de longitud y cinco quintales de peso. Era aquel hallazgo el espía o calabrote que en la segunda embestida del monitor Huáscar contra la capitana chilena, abandonada tres meses, había hecho arrojar el bravo teniente Serrano para saltar al abordaje.

Aquel tejido de burdo cáñamo, no era ya, en consecuencia, un trozo de cable más o menos valioso como apero del mar: era un rayo de luz en las tinieblas misteriosas del océano, era una guía transparente que señalaba el verdadero camino por el cual la Esmeralda, tres veces ufanosa  almirante de Chile, había descendido a su gloriosa tumba hundida por el espolón de su asaltante, vencida nunca, invicta siempre. El calabrote prendido de la borda de la corbeta en el acto del abordaje, rápido en seguida para desprenderse por el estirón del Huáscar al retirarse, había quedado así flotando en torno de la nave sumergida como si hubiera sido la reja funeraria que protegiera su húmedo sepulcro.

Y, en efecto, allí estaba el barco, heroico símbolo vivo de pasadas y recientes glorias, divisándose casi a la simple vista sus cofas y las extremidades de su cubierta y masteleros…

Pareciendo al menos al comandante del Cochrane oír esos gritos de silenciosa agonía en el olvido, ordenó que el buzo del acorazado bajara inmediatamente al fondo del casco náufrago para intentar su rescate, simple devolución del deber al heroísmo. Obedeció animoso el buzo, descolgóse por los cables que habían servido a la última maniobra del combate, al puente donde yacían en su sitio y callados los cañones, penetró en las sala de las postreras conferencias del heroísmo, paseóse sombrío por entre las cureñas inmóviles de las baterías.

El lóbrego silencio de los cementerios en las noches profundamente oscuras, interrumpido apenas por el quejumbroso gemido del agua entre las grietas, era todo lo que reinaba y se oía en aquel paraje clásico y triste en que tres meses há, había brillado con sus más fúlgidos resplandores la gloria incólume de Chile.

Hizo entonces el joven y robusto trabajador del mar las señas de ser izado, y lleno de asombro y de tristeza contó a sus compañeros lo que en el fondo del mar había visto.

La Esmeralda yacía intacta, inmóvil, tranquila, echada un poco sobre uno de sus costados, como una sultana, a 25 o 30 metros de hondura, reposando después de la inmolación y de la hazaña sobre un lecho de arena mientras que le envían el llorado ataúd…

El comandante del Cochrane hizo colocar con este motivo, tal vez con esa esperanza, y a guisa de fúnebre lápida, una boya roja que marcase el sitio del inmortal sacrificio, ordenó se guardase en un sitio de honor el cable de abordaje, que hoy se custodia intacto y rodeado de cien banderas en el Museo Nacional…” (Benjamín Vicuña Mackenna, Cómo se encontró la Esmeralda, 20 de marzo de 1885, ob. cit. ps. 304-307).

2.12.-Saludo de Almirante harán los buques de guerra chilenos al enfrentar el sitio donde se hundió “La Esmeralda”

Se ha dictado el siguiente decreto:

“El Gobierno penetrado de la responsabilidad que le asiste más allá del plano de los simples intereses materiales, piensa que las fuerzas morales que integran la conciencia cívica de cada ciudadano, deben ser de todo punto de vista celosamente ejercitadas, eslabonándolas a otros ciudadanos.

Considera el Gobierno actual, que la formación y el desarrollo del alma nacional es uno de los deberes de más cuidadosa preocupación, atendida la sabiduría y justicia en que ella ha de inspirarse.

Y atento a la necesidad y conveniencia de acrecentar día a día la veneración hacia los héroes nacionales, desea dar realidad a un nuevo acto que venga a demostrar este propósito de destacar nuestros valores históricos para que su ejemplo siembre el culto al altruismo patrio y la admiración por el sacrificio en bien de la colectividad. A este efecto, el Gobierno quiere que en el sitio que sirvió de escenario, que fue tumba y que es hoy altar del más hermoso holocausto patriótico, se retemple la veneración a nuestros héroes en forma de que cada buque de guerra chileno tribute a este sitio sagrado un homenaje ostensible a la memoria de aquéllos.

Quiere que toda nave de la Armada que arribe a Iquique o zarpe de ese puerto, rinda saludo de almirante al enfrentar la boya que indica el sitio en que se hundió la “Esmeralda”, cuyo jefe heroico y cuyos valerosos tripulantes dieron su vida por Chile. Quiere que se enaltezca el glorioso recuerdo del heroico sacrificio con el más alto homenaje que puede tributar la Armada Nacional.

Hasta hoy, cuando el buque de guerra chileno cruza junto a la boya, el comandante, los oficiales, la gente de mar, se concentran a evocar la gloriosa jornada; dentro de sus almas florece, indudablemente, la espontánea admiración, pero eso no basta, pues si aquella evocación tiene la grandeza emocional que la contemplación de la epopeya suscita en nuestra alma, también es verdad que se siente un vacío u omisión oficial porque ninguna manifestación exterior emanada de la nave misma rubrica la reverancia individual de su tripulación.

En mérito de estas consideraciones, decreto:

1.° Los buques de la Armada, al entrar y salir del puerto de Iquique se aproximarán a la boya que marca el sitio del hundimiento de la “Esmeralda”, dejándola por el oriente.

2.° Al llegar a la cuadra de dicha boya, el comandante tendrá formada la tripulación en cubierta, mandará “atención”, tomar la posición de “firme” a la gente y de “saludo militar” a los oficiales e inmediatamente ordenará tocar “honores de almirante”.

Terminada esta ceremonia, dispondrá de “continuar” y se retirará la tripulación a sus puestos de ordenanza.

Tómese razón, regístrese y comuníquese.-CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO.-C.O. FRODDEN”. (Diario La Nación, 25 de marzo de 1928, p. 35).

2.13.-Declaran Monumento Histórico los restos náufragos que de la Corbeta Esmeralda

    Núm. 723.- Santiago, 15 de Junio de 1973.- Considerando:

    Que el H. Consejo de Monumentos Nacionales ha solicitado, a petición del Consejero señor Fernando Riquelme Sepúlveda, la Sociedad Nacional de Bellas Artes de Chile y el Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina, se declaren Monumentos Históricos el edificio que ocupa la actual Casa de la Cultura de Ñuñoa, incluido el parque que lo rodea, ubicado en la Avenida Irarrázaval N°4055, de la comuna de Ñuñoa, departamento y provincia de Santiago; el edificio denominado «Palacio de La Alhambra», ubicado en la calle Compañía N°1340 de Santiago, y de propiedad de la Sociedad Nacional de Bellas Artes de Chile, y los restos náufragos de la Corbeta «Esmeralda», hundida en el Combate de Iquique el 21 de Mayo de 1879, respectivamente;

    Que el H. Consejo estimó procedente tal declaración por el mérito arquitectónico y artístico de los edificios de la Casa de la Cultura de Ñuñoa y del Palacio de La Alhambra y por el inestimable valor histórico de los restos náufragos de la Corbeta «Esmeralda«, según así lo solicitó a esta Secretaría de Estado, por oficios Ns. 205 y 207, de 29 de Noviembre de 1972, y 229, de 30 de Enero de 1973, y

    Visto: El artículo 72, N°2 de la Constitución Política del Estado,

    Decreto:

    Declárense Monumentos Históricos: El edificio que ocupa la actual Casa de la Cultura de Ñuñoa, incluido el parque que lo rodea, ubicado en la Avenida Irarrázaval N°4055, de la comuna de Ñuñoa, departamento y provincia de Santiago, de propiedad de la I. Municipalidad de Ñuñoa.

    El edificio denominado «Palacio de La Alhambra», ubicado en la calle Compañía N°1340, de la comuna, departamento y provincia de Santiago, de propiedad de la Sociedad Nacional de Bellas Artes de Chile.

    Los restos náufragos de la Corbeta «Esmeralda», hundida en el Combate de Iquique el 21 de Mayo de 1879.

    Tómese razón, comuníquese y publíquese.- S. ALLENDE G.- Jorge Tapia Valdés, Ministro de Educación.- Saluda a Ud.- Waldo Suárez Zambont, Subsecretario de Educación”. (Diario Oficial, 13 de agosto de 1973).

“Los restos náufragos de la Corbeta Esmeralda se encuentran en el fondo del mar frente a la bahía de Iquique, donde se hundió el 21 de mayo de 1879 durante el llamado Combate Naval de Iquique” (Consejo Monumentos Nacionales, Restos náufragos de la Corbeta Esmeralda, www.monumentos.gob.cl).

“Restos del naufragio fueron declarados monumento histórico: En abril de 2010 buzos rescataron partes óseas de un marinero de la corbeta que estaban a 40 metros de profundidad y ahora descansan en la Cripta a los Héroes de Iquique.

“El 29 de abril de 2010, en una ceremonia histórica, sin precedentes y de la mayor significación para la Armada de Chile, fueron rescatados los restos óseos de un tripulante de la corbeta ‘Esmeralda’, combatiente de aquel glorioso 21 de mayo de 1879 y que luego de 131 años volvió a la superficie de las clara aguas de la rada de Iquique.

El complejo y delicado procedimiento para recuperar los restos óseos que se encontraban a más de 40 metros de profundidad, bajo la proa de la corbeta, fue realizado por arqueólogos subacuáticos especializados y bajo la atenta supervisión del Consejo de Monumentos Nacionales.

Luego de su rescate, las osamentas fueron trasladadas a Valparaíso para iniciar allí un lento proceso de recuperación y conservación, luego de lo cual quedaron depositadas en la Cripta a los Héroes de Iquique en Valparaíso” (La Estrella de Iquique, 21-5-2022, edición especial, p. 8).

2.14.-La Esmeralda Patrimonio Histórico Subacuático

Por último, debemos puntualizar que, de conformidad al decreto Nº 311, Educación, de 1999, los restos náufragos de la corbeta Esmeralda, constituyen un “patrimonio histórico subacuático”. Sobre el particular, el mencionado decreto dispone:

“Declara Monumento Histórico Patrimonio Subacuático que indica, cuya antigüedad sea mayor de 50 años

    Núm. 311 exento.- Santiago, 8 de octubre de 1999.- Considerando:

    Que, nuestro país posee un patrimonio histórico subacuático de gran relevancia, debido a lo extenso de sus costas y mares, lagos y ríos, en los cuales gran cantidad de naves, embarcaciones menores, aeronaves y otros artefactos han naufragado o que por diversas causas se encuentran bajo el agua o enterrados en playas y riberas, cuya protección es responsabilidad del Estado de Chile;

    Que, cada uno de dichos restos culturales y el entorno inmediato en el que se encuentran, posee gran información científica, arqueológica, histórica y simbólica; ejemplo de ello son los restos de La ESMERALDA, declarada Monumento Histórico;

    Que, la protección y regulación de las actividades de investigación de dicho patrimonio histórico subacuático según las disposiciones de la ley Nº 17.288 de 1970, ayudará a conocer una parte de nuestro pasado vinculado a la navegación, los descubrimientos, el comercio, la colonización, la pesca, etc. asimismo, la conservación, investigación y difusión de dicho patrimonio será de gran utilidad para la educación de todos los chilenos;

    Que, la presente declaración afecta a todos aquellos bienes y sitios del patrimonio histórico subacuático que tengan una antigüedad superior a cincuenta años, en base a las recomendaciones internacionales de la UNESCO; y,

    Que, se ha tenido presente para esta declaración los fundamentos establecidos en la Carta de Sofía, Bulgaria, sobre la protección y gestión del patrimonio cultural subacuático, suscrita en 1996, en la 11ª Asamblea General de ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), entidad asesora de la UNESCO en las materias de patrimonio mundial;

Visto: Lo dispuesto en la ley Nº 17.288 de 1970; decreto supremo de Interior Nº 654 de 1994; acuerdo de sesión de 7 de julio de 1999 del Consejo de Monumentos Nacionales; Ord. Nº 2.808 de Vicepresidenta Ejecutiva del Consejo de Monumentos Nacionales, de 8 de julio 1998; resolución Nº 520 de 1996 de la Contraloría General de la República y en los artículos 32 Nº 8 y 35 de la Constitución Política de la República de Chile,

    D e c r e t o:

Artículo único: Declárase Monumento Histórico toda traza de existencia humana que se encuentre en el fondo de ríos y lagos y en los fondos marinos que existen bajo las Aguas Interiores y Mar Territorial de la República de Chile, por más de cincuenta años, los que incluyen:

a) Sitios, estructuras, construcciones, artefactos y restos humanos, en conjunto con su entorno arqueológico y natural.

b) Restos de buques, aeronaves, otros vehículos o algunas de sus partes, su carga o su contenido, en conjunto con su entorno arqueológico y natural.

Anótese, comuníquese y publíquese.- Por orden del Presidente de la República, José Pablo Arellano Marín, Ministro de Educación.

Lo que transcribo a usted, para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud., Jaime Pérez de Arce Araya, Subsecretario de Educación” (Publicado en el Diario Oficial, del 22-10-1999)”.

3.-ESMERALDA TERCERA (1884). CAMBIÓ A “IZUMI” (1895)

“El tercer buque que llevó por nombre «Esmeralda» fue construido en 1884 en los astilleros W. G. Armstrong, Mitchell and Co. Ltd., de Low Walker, Inglaterra. Fue el primer crucero protegido del mundo y el más rápido de su época y también el primer buque de guerra que abandonó la vela como sistema de propulsión. Su diseño constituyó una revolución en la construcción naval, ya que en él se basaron todos los cruceros construidos posteriormente, que dieron al final con el diseño de los acorazados” (esmeralda.cl).

Según Carlos López Urrutia, es un crucero construido por erogación popular, entregado en 1889. Armado con 2 cañones de 6 pulgadas y 3 de 4,7 pulgadas. Era el crucero más rápido del mundo: 17 nudos. Tripulada por 296 hombres, tenía un desplazamiento de 2.950 toneladas” (Carlos López Urrutia, Historia de la Marina de Chile, Editorial Andrés Bello, 1969, p. 415).

“Chile lo mantuvo en servicio durante aproximadamente 10 años (1884-1895)” (Enrique Merlet, Las seis Esmeraldas, en youtube).

 “Vendido durante la guerra chino-japonesa, en 1895, a través de Ecuador, al gobierno de Meiji de Japón, se le bautizó con el nombre de «Izumi«.

El 27 de mayo de 1905, durante la guerra ruso-japonesa, al mando del Capitán de Navío Ichiro Ishida, tomó parte en la Batalla Naval de Tsushima, donde tuvo una relevante participación” (esmeralda.cl). “Fue el primer buque en avistar la flota rusa” (Carlos López Urrutia, ob. cit., p. 415).

“Con este nombre, Izumi, nuestra Esmeralda integró la flota nipona en las guerras contra China y contra Rusia” (Enrique Merlet, Las seis Esmeraldas, en youtube).

Según un antiguo diplomático japonés, Masateru Ito, se habría denominado “Izumi” a la “Esmeralda III”, “porque es el nombre de una antigua provincia del Japón, ahora correspondiente a una parte de la prefectura de Osaka”; y, además, porque Izumi “suena algo parecido a Esme(ralda)”.


4.-ESMERALDA CUARTA (1896)

“El cuarto buque que heredó este nombre fue construido en Inglaterra en 1896 en los astilleros Armstrong, Mitchell and Co. Ltd., de Elswick, en Newcastle upon Tyne. Cuando fue puesto en servicio, se le consideró uno de los cruceros más poderosos de su clase en el mundo, por haber sido construido incorporando los últimos adelantos tecnológicos de esa época” (esmeralda.cl). 

“Crucero protegido con blindaje de 4 pulgadas. Armado con 2 cañones de 8 pulgadas, 10 de 6, 18 de 4,7. Dos tubos lanzatorpedos. Velocidad máxima 20,5 nudos. Era un hermoso buque de 436 pies de largo que desplazaba 7 mil toneladas” (Carlos López Urrutia, Historia de la Marina de Chile, Editorial Andrés Bello, 1969, p.415)

“Entró en servicio en 1896 y tuvo una larga trayectoria hasta que fue desguazado en los años treinta del siglo siguiente” (Museo Corbeta Esmeralda, Fragmentos del libro “La Corbeta Esmeralda de Prat” (inédito) de Carlos Tromben C. y colaboraciones de los profesores e investigadores del Museo Marítimo Nacional, Eduardo Rivera S. y Marco Fernández A., p.18).

“Prestó servicio por 35 años llega a fines del siglo XIX y sirve hasta el año 1930” (Enrique Merlet, Las seis Esmeraldas, en youtube)

Desguazado en 1930, se vendió su casco en 1933” (esmeralda.cl)

5.-ESMERALDA QUINTA (1946). CAMBIÓ A “BAQUEDANO” (1952)

“El quinto buque en llevar el nombre «Esmeralda» fue el ex H.M.C.S. «Glace Bay», de la Clase «River», ex «Lauzon», construido en 1944 por George T. Davies Ltd., Lauzon, Quebec, Canadá.

Esta nave fue adquirida, después de la Segunda Guerra Mundial, a la Royal Canadian Navy (Canadá) el 30 de marzo de 1946 y cambió de nombre por «Baquedano» en 1952, con motivo de la adquisición del actual bergantín-goleta y “Buque Escuela Esmeralda» (esmeralda.cl; Enrique Merlet, Las seis Esmeraldas, en youtube; y, Museo Corbeta Esmeralda, Fragmentos del libro “La Corbeta Esmeralda de Prat” (inédito) de Carlos Tromben C. y colaboraciones de los profesores e investigadores del Museo Marítimo Nacional, Eduardo Rivera S. y Marco Fernández A., p.18).

“Era un fragata antisubmarina” (Carlos López Urrutia, Historia de la Marina de Chile, Editorial Andrés Bello, 1969, p. 415).

6.- ESMERALDA SEXTA: “EL BUQUE ESCUELA”

“El Buque escuela, fue construido en astilleros españoles e ingresó a la Lista Naval en 1954”. (Museo Corbeta Esmeralda, Fragmentos del libro “La Corbeta Esmeralda de Prat” (inédito) de Carlos Tromben C. y colaboraciones de los profesores e investigadores del Museo Marítimo Nacional, Eduardo Rivera S. y Marco Fernández A., p.18).

“Máquina Diesel de 1500 HP. Aparejo de bergantín-goleta de 4 palos con 25 velas, casco de acero. Desplaza 3.500 toneladas y lleva una tripulación de 200 hombres, incluyendo 65 guardiamarinas” (Carlos López Urrutia, Historia de la Marina de Chile, Editorial Andrés Bello, 1969, p. 415).

6.1.-Antecedentes sobre su adquisición a España. “El oro blanco y la dama blanca”

“El Buque Escuela «Esmeralda» fue adquirido a España, cuya Armada, en 1946, ordenó la construcción de un velero, casco N° 32, a los astilleros Echevarrieta y Larrinaga de Cádiz. Ese mismo año se inició su construcción. Se le designó como «Juan de Austria«. El 18 de agosto de 1947, una explosión en la Base de Defensas Submarinas causó tal destrucción en el astillero que la construcción del velero quedó paralizada y el astillero al borde de la quiebra. Entonces, el gobierno español se hizo cargo de las deudas del astillero y creó la Sociedad Astilleros de Cádiz S.A. A pesar de lo anterior, no se continuó con la construcción de este velero, cuyo casco se encontraba en gradas de construcción sin arbolar y había resultado con grandes daños por la explosión.

Durante varios años España había importado desde Chile miles de toneladas de salitre para recuperar la agricultura devastada por la Guerra Civil, aprovechando un crédito del gobierno chileno. En la última semana de septiembre de 1950, el Consejero de la Embajada de España en Chile, don Eduardo Viada, y su Agregado Naval, Capitán de Fragata Leopoldo Boado y Endiza, se entrevistaron con el Subsecretario de Marina, Contralmirante Pedro Espina Ritche, a quien le informaron la imposibilidad de efectuar los pagos del crédito y que España ofrecía pagar con productos manufacturados, entre ellos del área de construcción naval.

 Al Contralmirante Espina le interesó el inconcluso «Juan de Austria», lo que informó al Comandante en Jefe de la Armada, Vicealmirante Carlos Torres Hevia, quien después de múltiples gestiones y la colaboración del Embajador de España en Chile, don José María Doussinague, consiguió la aprobación de la adquisición por parte del Presidente de la República, don Gabriel González Videla.

La proposición del Presidente fue aprobada por el Congreso Nacional por Ley N° 10.233, del 27 de diciembre de 1951, con un costo de US$ 2.980.000” (esmeralda.cl).

6.2.-Ley N° 10.233 (29-12-1951) Autorízase la construcción o adquisición de un buque escuela destinado a las marinas de guerra y mercante

“Por cuanto el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

Proyecto de ley:

Artículo único. Autorízase al Presidente de la República para contratar la adquisición o construcción de un buque escuela, a la vela y motor, para la instrucción del personal de la Armada y del de la Marina Mercante Nacional, por un precio no superior a US$ 2.980.019 sobre España que se pagará en cuotas, en moneda corriente chilena, conforme con las sumas respectivas que al efecto deberán consultar las leyes de Presupuesto de la Nación, correspondientes al Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina, de acuerdo con los Convenios de compensación se hayan celebrado por intermedio del Ministerio de Economía y Comercio, considerándose, para este efecto, la primera cuota ya consultada con tal fin en la Ley de Presupuesto del año 1951.

     Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo, por tanto, promúlguese y llévese a efecto como ley de la República.

 Santiago, veintisiete de Diciembre de mil novecientos cincuenta y uno.-GABRIEL GONZALEZ VIDELA. Guillermo Barrios T.-José Luis Infante L.

 Fue así como Chile adquirió la actual Esmeralda, “un magnífico velero diseñado para la Marina española cuya construcción había quedado detenida por la crisis económica” (Enrique Merlet, Las seis Esmeraldas, en youtube).

6.3.-Botadura y bautizo

“El 12 de mayo de 1953, a las 13.30 horas, coincidiendo con la más alta marea, se efectuó desde las gradas de los Astilleros de Cádiz S.A., el lanzamiento del casco del Buque Escuela” (esmeralda.cl), “botado ante un público de 5.000 personas; y siendo bautizado como “Esmeralda” por Raquel Vicuña de Orrego, cónyuge del encargado de negocios de Chile en España” (Julio Maíz, 70 años después, el buque escuela Esmeralda de la Armada de Chile volverá a Cádiz, donde fue entregado en 1954, en defensa.com, 19 de abril de 2024). ”La distinguida madrina empleó para la ocasión un frasco envuelto con los colores patrios de España y Chile” (Golondrina chilena Esmeralda, academia-lab.com).

6.4.-Entrega a Chile

«El 15 de junio de 1954, tras ser completado y pasar las pruebas de muelle y mar, la Sociedad de Astilleros de Cádiz S.A. hizo entrega del buque a la República de Chile, representada por el Excmo. Embajador de Chile en España, Óscar Salas Letelier” (esmeralda,cl; y, Julio Maíz, 70 años después, el buque escuela Esmeralda de la Armada de Chile volverá a Cádiz, donde fue entregado en 1954, en defensa.com, 19 de abril de 2024).

6.5.-Rumbo a Chile y recibimiento

“El 16 de junio de 1954, el velero zarpó desde Cádiz al mando del Capitán de Navío Horacio Cornejo Tagle, con rumbo a Las Palmas de la Gran Canaria. Desde allí se dirigió a New Orleans, donde se le instaló una planta destiladora. Terminada la instalación, zarpó dirigiéndose a Panamá y después a Tongoy en Chile, donde fue recibido por la Escuadra. En este puerto se alistó para dirigirse a Valparaíso. Recaló a este último puerto el 1 de septiembre de 1954, en medio de un gran recibimiento de la ciudadanía. El 4 de septiembre fue visitada por S.E. el Presidente de la República, don Carlos Ibáñez del Campo” (esmeralda.cl).

 6.6.-La “Esmeralda” se incorpora a la Marina de Guerra (4 septiembre 1954)

“Valparaíso.- Vistiendo su uniforme de general llegó ayer a bordo del buque-escuela el Excmo. Sr. Ibáñez, para presidir la ceremonia con la cual la nave queda incorporada a la Marina de Guerra. Subió a bordo S.E. acompañado del Ministro de Defensa Nacional don Tobías Barros Ortiz, del Intendente de Valparaíso don Luis Garín, de altas autoridades militares y de sus edecanes aéreo y naval. Fueron recibidos a bordo por el comandante en jefe de la Armada, vicealmirante don Francisco O’Ryan y el comandante de la “Esmeralda”, capitán de navío, don Horacio Cornejo. Se encontraban también presentes, jefes de la Armada, Ejército y Fuerza Aérea y Carabineros, el Ministro Canciller de España, Conde Serramagna y los alcaldes de Valparaíso y Viña del Mar.

S.E. llegó al buque-escuela a las 11.25 horas y recibió los honores correspondientes, mientras evolucionaba por la bahía una escuadrilla de nueve aviones de la Base de Quintero. La banda, entretanto, ejecutaba el Himno Nacional.

El Jefe de Estado revistó la guardia de honor y luego, pasó a recorrer las diversas dependencias del barco, procediéndose enseguida, en sencilla ceremonia a incorporar a la “Esmeralda” a la Marina de Guerra.

Momentos más tarde, S.E. fue invitado por el comandante en jefe de la Armada a un almuerzo en su honor. En esta oportunidad, el Vicealmirante O’Ryan pronunció un patriótico discurso en el que destacó la necesidad que se había llenado con la nueva “Esmeralda”, refiriéndose, luego a la utilidad que prestará en la preparación práctica de los guardiamarinas.

A nombre del Jefe de Estado contestó el Ministro de Defensa Nacional Sr. Barros Ortiz. “Tenemos marinos -dijo- pero necesitamos buques y elementos de todo orden”. Después de hacer referencia al sacrificio y esfuerzo que impone la Armada a sus hombres, exhortó a los jefes, oficiales y marineros a cumplir en todo momento con su deber” (Diario “La Nación”, domingo 5 de septiembre de 1954”, p. 8).

6.7.-Los setenta años de la Esmeralda…

Este año, la Esmeralda está ante un viaje especial, “ya que celebra los 70 años de su entrada en servicio tras su adquisición al Gobierno de España, en compensación de pagos por la importación de salitre.

Para celebrar este aniversario, la “Esmeralda” efectuará una muy poco habitual escala en Cádiz, donde se construyó el navío en un largo periodo, entre 1946 y dicho 1954” ((Julio Maíz, 70 años después, el buque escuela Esmeralda de la Armada de Chile volverá a Cádiz, donde fue entregado en 1954, (en defensa.com, 19 de abril de 2024).

Desde 1954, “la Dama Blanca ha sido clave para la formación de los guardiamarinas, marineros, cadetes y grumetes que han navegado en los hasta ahora 58 cruceros de instrucción efectuados” (Julio Maíz, 70 años después, el buque escuela Esmeralda de la Armada de Chile volverá a Cádiz, donde fue entregado en 1954, en defensa.com, 19 de abril de 2024).

Gracias a esos viajes de instrucción, “el nombre del buque escuela se ha hecho conocido en todo el mundo” (Museo Corbeta Esmeralda, Fragmentos del libro “La Corbeta Esmeralda de Prat” (inédito) de Carlos Tromben C. y colaboraciones de los profesores e investigadores del Museo Marítimo Nacional, Eduardo Rivera S. y Marco Fernández A., p.18).

Esmeralda, tu rumbo es infinito…

¡Gloria y Victoria!

Gustavo Fiamma Olivares

Santiago de Chile, Mayo 21 de 2024.-

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *