
Huara: un cerro y un nombre difuminados
(Disculpando la irreverencia:) En el principio era el cerro y el cerro dominaba el paisaje circundante como entidad tutelar y animadora de vida. Por cierto,
(Disculpando la irreverencia:) En el principio era el cerro y el cerro dominaba el paisaje circundante como entidad tutelar y animadora de vida. Por cierto,
Las Minas de Tarapacá dejaron de funcionar apenas iniciado el siglo 17. Se abre a partir de entonces un limbo de casi 120 años, intervalo
Pedro Pizarro no se sentía satisfecho con las dos encomiendas en la zona de Tacna que le había otorgado su hermano el gobernador del Perú,
En la hora precisa cuando en el mundo impera el paradigma económico del mercantilismo que manejan las monarquías y se fundamenta en los metales preciosos,
En el corazón de la conspirativa trama que arrancaba con la salida Diego de Almagro a Chile en 1535, el Inca Manco II elaboró una
En una etapa inicial, conforme a evidencias arqueológicas, el mineral de Huantajaya fue explotado entre los años 1274 y 1290 de nuestra era; es decir,
Las Minas de Tarapaca (Huantajaya) Casi doscientos años antes del arribo de los incas, ya funcionaban las Minas de Tarapaca. Su mismo nombre es indicio
Constituye una noción latamente asumida que los topónimos Yqueyque, Puerto de Tarapacá e Iquique representan una sola y misma cosa. Nuestra propuesta plantea que Yqueyque
En 1579, el corsario inglés Francis Drake, terror de los siete mares que recorría el Mar del Sur (Pacífico) en busca de barcos y puertos
El Morro: ¿por qué se llama así? Este es un ejercicio especulativo en torno al origen del topónimo Morro, que identifica al barrio iquiqueño, más
La Multiplataforma web que lo llevará a conocer el patrimonio cultural del Norte Grande de Chile.
2021 © Tarapacá en el Mundo
Desarrollado por DesarroYa: Soluciones Informáticas