Cuando el pasado es presente

Dicen que las imágenes activan la memoria…dicen… Escribo teniendo ante mí una fotografía donde, entre otros mechones de Sociología del ´73, alguien que fui, alguien que espero ser un poquito aún, me mira sonriente. Trato de abrazarla, de recorrer sus caminos internos, los caminos de hace 50 años atrás… La sonrisa era más fácil, llena …

Cuando el pasado es presente Leer más »

Algo de mí

El 11 de septiembre en Antofagasta El primer año de Sociología del año 1973, en la Universidad del Norte, en Antofagasta,  estaba compuesto por más de 120 estudiantes. Nunca había estado en una sala tan grande. Había que llegar temprano para ganar una buena ubicación. El primer semestre tenía cuatro asignaturas. Materialismo Dialectico, dictado por …

Algo de mí Leer más »

Otros 18

Se podría pensar que los diversos lugares que han ocupado las ramadas enIquique, nos hablan del crecimiento de la ciudad. A fines de los años 60, porejemplo, se instalaban en lo que era el sector conocido como La Gaviota, alempezar el parque Balmaceda. Lo mismo se puede decir de la parada militar. Huboun tiempo en …

Otros 18 Leer más »

Cien años y un libro: La Cruz

La Cruz es un club que nació en Iquique en un barrio popular,un sector de obreros pampinos, pescadores y matarifes. Sefundó el 9 de septiembre de 1923. Practicó varios deportes:fútbol, waterpolo, esgrima y básquetbol. En los años 60 setraslada con copas, estandarte y banderines a la plaza Arica,barrio popular y mariano. Desde ese entonces se hadedicado hasta hoy al básquetbol, …

Cien años y un libro: La Cruz Leer más »

La Isla de Iquique

Según estudios científicos interdisciplinarios, los grandes sistemas político-económicos andinos fueron capaces de superar las limitaciones que imponía la naturaleza gracias a la alta capacidad fertilizante del guano de aves marinas que permitió obtener extraordinarios índices de productividad y asegurar el sustento de sus poblaciones (Santana 2021). Desde luego que el fenómeno en referencia se repitió …

La Isla de Iquique Leer más »

La Isleta de Iquique

Antes de que los españoles pusieran el pie en la costa de Tarapacá –y no se sabe desde cuanto antes-, la caleta de Iquique estaba habitada por unos pocos indígenas que se dedicaban a la pesca y era frecuentada por los del interior que bajaban a comerciar con los de la costa. La otra actividad …

La Isleta de Iquique Leer más »

La casa de San Lorenzo: historias del pueblo y templo de Tarapacá

En su mítico viaje desde el transaltiplano a la costa, Tarapaca dejó imborrables marcas identitarias. En la precordillera su nombre quedó plasmado en un cerro, del cual no queda más memoria aquella que los ancestros grabaron en su cumbre y en la de las montañas vecinas en forma de petroglifos. Pregones en sordina que perseveran …

La casa de San Lorenzo: historias del pueblo y templo de Tarapacá Leer más »

La Tirana: evocando pasos y resonancias

A la Iglesia Católica las celebraciones andinas y los  bailes religiosos le producían urticarie. En medio de la disciplinante estrategia chilenizadora, eran un fastidioso convidado de piedra. La chilenización significó rupturantes modificaciones: entronizó a la Virgen del Carmen y trasladó la celebración al mes de julio, mientras intentaba desterrar costumbres y tradiciones que traducían una …

La Tirana: evocando pasos y resonancias Leer más »

Orígenes de la festividad de nuestra señora del Carmen de La Tirana en las versiones de Rómulo Cúneo Vidal publicadas después de su muerte

Gustavo Fiamma Olivares Introducción Es de notar que existen dos publicaciones que dan cuenta de los orígenes de la festividad de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana y que se efectuaron, después de fallecido su autor, el ariqueño Rómulo Cúneo Vidal (1856-1931). Una de ellas está reproducida en la obra de Carlos A, Alfaro …

Orígenes de la festividad de nuestra señora del Carmen de La Tirana en las versiones de Rómulo Cúneo Vidal publicadas después de su muerte Leer más »