Gustavo Fiamma Olivares
Introducción
Es de notar que existen dos publicaciones que dan cuenta de los orígenes de la festividad de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana y que se efectuaron, después de fallecido su autor, el ariqueño Rómulo Cúneo Vidal (1856-1931). Una de ellas está reproducida en la obra de Carlos A, Alfaro Calderón, en colaboración con el periodista Miguel Bustos González, titulada: ¨Reseña Histórica de la Provincia de Tarapacá”, publicada en Iquique, el año 1936, por la Imprenta Caras y Caretas, páginas 532 a 539. La otra publicación, hecha en Lima, data de 1977, y se encuentra inserta en las Obras Completas de Rómulo Cúneo Vidal, t. 5, v. 9,10, Historia de la fundación de San Marcos de Arica: Leyendas de Arica, Tarapacá y Atacama, cuyo Editor es don Ignacio Prado Pastor (1941), Gráfica Mortom, páginas 344 a 352.
La “Reseña de la Provincia de Tarapacá” fue reimpresa el 2017, en Iquique, por la Editorial Pino Oregón. En las páginas 532 a 539 está transcrito el relato de Rómulo Cúneo sobre La Tirana. También, este relato extraído del libro antes mencionado, fue reproducido por Juan Uribe Echevarría, en el apartado de la Revista Mapocho (órgano de extensión cultural), N° 2, Julio de 1963, y posteriormente, en ¨Fiesta de La Tirana de Tarapacá, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1973, páginas 11 a 16.
Lautaro Núñez (1938), en su libro “La Tirana, desde sus orígenes hasta la actualidad”, Ediciones del Desierto, 2015, en números 45 a 48, reproduce parcialmente el texto de “Una princesa indiana”, contenido en las Obras Completas de Rómulo Cúneo Vidal. El texto completo puede verse en Museo de la Vivencia Religiosa del Norte Grande, “El relato fundante de La Tirana: Una princesa indiana”.
Del estudio comparativo de los textos de Rómulo Cúneo Vidal, reproducidos en la “Reseña Histórica de la provincia de Tarapacá” y en las Obras Completas del mencionado autor, hemos podido fehacientemente comprobar la existencia de importantes cambios en su redacción, los cuales, en nuevos estudios, tendrían seriamente que ser considerados. Algunos cuestionamientos históricos que se han formulado, se han realizado al hilo de una de esas versiones. Esos mismos cuestionamientos, probablemente, perderían valor a la luz de la otra versión. Por otra parte, la lectura comparativa muchas veces contribuye a aclarar lo que se quiso decir por el autor.
Cuál de estas versiones es la última, es lo primero que habría que esclarecer y, en seguida, la autenticidad de ellas. Rómulo Cúneo no era un cuenta cuento. Era un historiador reconocido internacionalmente. Podemos citar alguna de sus obras: “El capitán don Gonzalo Pizarro, padre de Francisco Hernando, Juan y Gonzalo Pizarro, conquistadores del Perú”, “Doña Inés Muñoz, la mujer extremeña, cuñada de Francisco Pizarro, que trajo el trigo y el olivo al Perú”, “Los Duques de Alba herederos históricos del título de ¨Encomenderos” de Tarapacá, Sibaya, Iquique y Puerto del Loa”, Estudios colombinos: “Un Colón altoperuano. Severino Colón, nacido en la imperial villa de Potosí hacia 1588”, “Vida del conquistador del Perú, Don Francisco Pizarro”, “Historia de las guerras de los últimos incas peruanos, contra el poder español”, “Precursores y mártires de la independencia del Perú”, “Historia de la fundación de la ciudad de San Marcos de Arica”, “Tradiciones y leyendas de Arica, Tarapacá y Atacama”, Diccionario histórico-biográfico del sur del Perú”, “Enciclopedia incana”. Era miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid (1921).
Pues bien, del estudio comparativo realizado, surgen importantes diferencias entre ambas publicaciones. Entre éstas podemos mencionar las siguientes:
-Paulo Tupac o Paullu Inquill Tupac
-Huillac Huma o Huillac Uma
-Los wilkas y los sacerdotes vinieron secretamente: ¿con Paullo o con Paullu y Huillac Uma?
-Cuántos wilkas y sacerdotes venían: ¿doce wilkas y doce sacerdotes?
-La Ñusta que acompañó a Huillac Huma o Huillac Uma ¿cuántos años tenía? ¿veinte o veintitrés?
-¿Quién huyó a Charcas al regreso de Chile? ¿Paullo Tupac o Huillac Uma?
-La Ñusta: ¿huyó con un centenar de wilkas y adictos o con medio millar de ellos?
-¿Hanaco? ¿cushma?
-El significado de la expresión “Tarapacá”: se considera solamente en una de esas versiones
-La Ñusta fue temida: ¿en treinta o en cien leguas a la redonda?
-Vasco de Almeyda: ¿venía de Huantajaya o de Arica?
-¿Era portugués o español?
-¿Musay o munay?
-¿Chunco o Chuncu?
-¿Fray Antonio Rondón o Rendón?
-¿Cuándo este Fray arribó al Tamarugal? ¿entre 1540 y 1550 o entre 1536 y 1540?
Textos comparados
Iniciamos la comparación entre ambos textos. La letra A corresponde al texto reproducido en la Reseña Histórica de Tarapacá y la letra B al texto reproducido en las Obras Completas de Rómulo Cúneo Vidal. Después de transcribir, paso a paso dichos textos, hacemos ver sus diferencias.
A.- “Cuando a mediados de 1535 el adelantado don Diego de Almagro salió del Cuzco a la conquista de Chile, al frente de quinientos cincuenta españoles y diez mil indios peruanos, acompañáronle dos hombres que para los fines de aquella empresa valían cuanto un ejército entero de auxiliares”.
B.-Cuando a mediados de 1535, Diego de Almagro salió del Cusco al descubrimiento y conquista de Chile al frente de 550 españoles y de 10.000 indios peruanos, fueron en su real dos hombres que, para los efectos de aquella entrada, valían cuanto un ejército entero de auxiliares.
Diferencias:
-En la Reseña Histórica de Tarapacá, respecto de don Diego de Almagro, se le menciona como “el adelantado don”. Este tratamiento a Almagro no aparece en las Obras Completas.
-En seguida, en la citada Reseña, se dice que Almagro, salió del Cuzco “a la conquista de Chile”, mientras que en las Obras Completas se dice que, Almagro, “salió del Cuzco al descubrimiento y conquista de Chile”.
-Luego, en la Reseña de Tarapacá se expresa que, además de los 550 españoles y 10.000 indios peruanos, “acompañáronle dos hombres que para los fines de aquella empresa”; en cambio, en las Obras Completas, se dice: “fueron en su real dos hombres que, para los efectos de aquella entrada”.
======
A.-“Fueron ellos Paullo Tupac, príncipe del linaje de los Incas y Huillac Huma, último sumo sacerdote del extinguido culto del Sol”.
B.-“Fueron ellos Paullu Inquill Tupac Inca, hermano de Huascar y Manco Capac II, y Huillac Uma, sumo sacerdote de la extinguida religión del sol”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, entre los que acompañaban a Almagro, se menciona a “Paullo Tupac”, en tanto que, en las Obras Completas, se señala: a “Paullu Inquill Tupac Inca”.
-Respecto de este último se indica, en las Obras Completas, que es “hermano de Huascar y Manco Capac II”, lo que no se puntualiza en la Reseña de Tarapacá.
-Respecto del otro acompañante, la Reseña lo identifica como “Huillac Huma” y, a su turno, en las Obras Completas, se le individualiza como “Huillac Uma”.
-De este segundo acompañante, la Reseña de Tarapacá menciona que fue “último sumo sacerdote del extinguido culto del Sol”. Por su lado, en las Obras Completas, se manifiesta que fue “sumo sacerdote de la extinguida religión del sol”.
======
A.-“Tratados ostensiblemente por los castellanos con los miramientos debidos a su elevada jerarquía, no pasaron aquellos de la condición de prisioneros de estado mantenidos en rehenes por el vencedor y destinados a pagar con la vida el menor conato de rebelión de los indios que formaban parte de la expedición”.
B.-“Tratados ostensiblemente, con los miramientos debidos a su encumbrado nacimiento, ambos no pasaron, valga verdades, de la condición de prisioneros de estado, mantenidos en rehenes y destinados a pagar con la vida al menor síntoma de rebelión de sus 10.000 mil indios arriba mencionados”.
Diferencias:
-En la Reseña Histórica de Tarapacá se dice que ambos fueron tratados ostensiblemente “por los castellanos”, no así en las obras completas, en las que no se menciona a los castellanos.
-Fueron tratados, según la Reseña de Tarapacá, “con los miramientos debidos a su elevada jerarquía”; a la vez que, en las Obras Completas se menciona que fueron tratados “con los miramientos debidos a su encumbrado nacimiento”.
-Sin embargo, se dice en la Reseña de Tarapacá: “no pasaron aquellos de la condición de prisioneros de estado; mientras en las Obras Completas, se arguye que “no pasaron, valga verdades, de la condición de prisioneros de estado”.
En la Reseña de Tarapacá se habla de que esos prisioneros fueron “mantenidos en rehenes”; mientras, en las Obras Completas, se puntualiza que fueron “mantenidos en rehenes por el vencedor”.
======
A.-“Es fama que vinieron secretamente con Paullo cierto número de wilkas, o capitanes experimentados de los antiguos ejércitos imperiales y un grupo de sacerdotes cuyos corazones latían a impulsos del odio y de la venganza, debajo de su aparente humildad y sumisión”.
B.-“Es fama que en aquella ocasión fueron secretamente con Paullu y con Huillac Uma hasta doce wilcas o capitanes, de los antiguos ejércitos imperiales, e igual número de sacerdotes del Sol, cuyo corazón debajo de una aparente sumisión, latía a impulsos del odio y de la venganza”.
Diferencias:
-En las Obras Completas se emplea la frase:
“Es fama que vinieron secretamente”. Por su parte, en las Obras Completas se utiliza la frase “Es fama que en aquella ocasión fueron secretamente”.
-En la Reseña de Tarapacá se señala que vinieron “con Paullo”, a diferencia de las Obras Completas en las que se precisa que fueron “con Paullu y con Huillac Uma”.
-En la Reseña de Tarapacá se dice que venía “cierto número de wilkas”; mientras que, en las Obras Completas, se precisa que venían “hasta doce wilkas o capitanes”.
-En la Reseña de Tarapacá se explica que son “experimentados de los antiguos ejércitos imperiales”. En las Obras Completas, por su parte, se aduce que son “de los antiguos ejércitos imperiales”.
-En la Reseña de Tarapacá se manifiesta que, junto a los wilkas o capitanes, venía “un grupo de sacerdotes”. De otro lado, en las Obras Completas se especifica que venía “igual número de sacerdotes del Sol”.
-En la Reseña de Tarapacá, respecto de los sacerdotes, se expresa: “cuyos corazones latían a impulsos del odio y de la venganza, debajo de su aparente humildad y sumisión”. En tanto, en las Obras Completas, se arguye: “cuyo corazón debajo de una aparente sumisión, latía a impulsos del odio y de la venganza”.
======
A.-“Acompañó a Huillac Huma una hija, nacida en el Cuzco veintitrés años atrás, por cuyas venas corría la sangre de los soberanos Tahuantinsuyu con una intensidad y heroica determinación que ya debieran haber vibrado años atrás en la fibra del débil y confiado Atahualpa”.
B.-“Es fama, por otra parte, que fue con Huillac Uma su hija apellidada Huillac Ñusta, nacida veinte años atrás en el Cuzco; noble princesa, por cuyas venas corría la sangre de los antiguos emperadores peruanos con una impetuosidad y una generosidad que ya debieron latir, años atrás, en las venas del débil y confiado Atahualpa”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se dice: “Acompañó a Huillac Huma una hija”. En las Obras Completas se expone que “Es fama, por otra parte, que fue con Huillac Uma su hija apellidada Huillac Ñusta”.
-En la Reseña, se dice: “nacida en el Cuzco veintitrés años atrás”. En las Obras, en cambio, se señala: “nacida veinte años atrás en el Cuzco”.
-En la Reseña de Tarapacá se resalta “por cuyas venas corría la sangre de los soberanos Tahuantinsuyu”. En las Obras, por su parte, se dice: “noble princesa, por cuyas venas corría la sangre de los antiguos emperadores peruanos”.
-En la Reseña de Tarapacá, se señala: “con una intensidad y heroica determinación que ya debieran haber vibrado años atrás en la fibra del débil y confiado Atahualpa”. Por su parte, en las Obras Completas, se expresa: “con una impetuosidad y una generosidad que ya debieron latir, años atrás, en las venas del débil y confiado Atahualpa”.
======
A.-Sabido es de los entendidos en achaques de historia del antiguo Perú como Paullo Tupac, desprendiéndose sigilosamente de la hueste castellana a la altura de Atacama la grande (Calama) al regreso de Chile, huyó a la provincia de los Charcas con el objeto de fomentar la rebelión que promoviera en el Cuzco el generoso Inca Manco”.
B.-No ignoran los entendidos en pasos de la historia de América que Huillac Uma al regreso de Chile, desprendiéndose sigilosamente de la hueste Castellana huyó a la provincia de Charcas, con el propósito de fomentar la rebelión que el animoso Manco Capac II acababa de iniciar en el Cuzco”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá se emplea la frase “Sabido es de los entendidos en achaques de historia del antiguo Perú”, a diferencia de lo expuesto en las Obras Completas: “No ignoran los entendidos en pasos de la historia de América”.
-En la Reseña de Tarapacá se dice “como Paullo Tupac”, en circunstancias que, en las Obras Completas, se expresa “que Huillac Uma” es el que abandonó la expedición.
-En la Reseña de Tarapacá se agrega que Paullo Tupac “desprendiéndose sigilosamente de la hueste castellana a la altura de Atacama la grande (Calama) al regreso de Chile, huyó a la provincia de los Charcas”, mientras en las Obras Completas, refiriéndose a Huillac Uma, se dice: “al regreso de Chile, desprendiéndose sigilosamente de la hueste Castellana huyó a la provincia de Charcas”.
-En la Reseña de Tarapacá se manifiesta que Paullo Tupac huyó “con el objeto de fomentar la rebelión que promoviera en el Cuzco el generoso Inca Manco”. En las Obras Completas, por su lado, se explica que Huillac Uma huyó “con el propósito de fomentar la rebelión que el animoso Manco Capac II acababa de iniciar en el Cuzco”.
======
A.-“Al alcanzar la hueste sucesivamente a Pica, huyó a su vez Huillac Huma, con idéntico fin, con rumbo a la frontera de Lipez, a tiempo que la Ñusta Huilla su hija, seguida de un centenar de “wilkas” y adictos servidores huía al bosque de “tamarugos”, y acacias silvestres que por entonces cubrían en su mayor extensión la que hoy llamamos «Pampa del Tamarugal», del que quedan en nuestros días restos no desprovistos de salvaje belleza en las inmediaciones del pueblo de Tarapacá y alrededor de los caseríos de Canchones y La Tirana”.
B.-“A la altura de Pica, sugestionada por el ejemplo paterno, acertó a huir Huillac Ñusta, seguida de un medio millar de indios adictos a su persona, y a refugiarse en el bosque de tamarugos que por entonces cubría las tierras que hoy decimos del tamarugales; bosque del que quedan en nuestros días restos no desprovistos de salvaje belleza, en las afueras de los pueblos de Canchones y La Tirana”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá se precisa que: “Al alcanzar la hueste sucesivamente a Pica, huyó a su vez Huillac Huma, con idéntico fin, con rumbo a la frontera de Lipez”. En las Obras solo se menciona que “huyó a la provincia de los Charcas”, como se dijo anteriormente.
-En la Reseña de Tarapacá se explica que a la altura de Pica Huillac Huma huyó a Charcas, “a tiempo que la Ñusta Huillac su hija, seguida de un centenar de “wilkas” y adictos servidores huía al bosque de “tamarugos”, y acacias silvestres que por entonces cubrían en su mayor extensión la que hoy llamamos «Pampa del Tamarugal», mientras en las Obras Completas se señala: “A la altura de Pica, sugestionada por el ejemplo paterno, acertó a huir Huillac Ñusta, seguida de un medio millar de indios adictos a su persona, y a refugiarse en el bosque de tamarugos que por entonces cubría las tierras que hoy decimos del tamarugales; bosque del que quedan en nuestros días restos no desprovistos de salvaje belleza, en las afueras de los pueblos de Canchones y La Tirana”.
-En la Reseña Histórica de Tarapacá, respecto del bosque de la Pampa del Tamarugal, se agrega: “del que quedan en nuestros días restos no desprovistos de salvaje belleza en las inmediaciones del pueblo de Tarapacá y alrededor de los caseríos de Canchones y La Tirana”. Por su parte, en las Obras Completas, respecto de ese bosque, se observa: “del que quedan en nuestros días restos no desprovistos de salvaje belleza, en las afueras de los pueblos de Canchones y La Tirana”.
======
A.-En la Reseña de Tarapacá, a continuación, se señala: “No estará demás agregar que el nombre indígena “Tarapacá” lleva en sí la idea de escondite o bien de boscaje impenetrable.
Tarapacá procede indudablemente de Tara: árbol y pacani: esconderse, ocultarse”.
B.-Sobre el particular, no se dice nada en las Obras Completas.
Diferencias: Téngase presente lo antes dicho. En las Obras Completas, nada se dice sobre el significado que tiene la expresión Tarapacá, como si se hace en la Reseña.
======
A.-“Durante cuatro años la Ñusta Huillac, rodeada de sus fieles vasallos, dominó en el bosque.
Este fue su feudo y su baluarte”.
B.-“Durante cuatro años Huillac Ñusta, rodeada de sus valerosos secuaces, vióse libre de la ominosa opresión extranjera.
El bosque de los tamarugos fue su reino y su baluarte”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá se expresa: “Durante cuatro años la Ñusta Huillac”; en la Obras Completas, por su lado, se señala: Durante cuatro años la Huillac Ñusta”.
-En seguida, en la Reseña de Tarapacá se agrega: “rodeada de sus fieles vasallos”; mientras, en las Obras Completas, se expresa: “rodeada de sus valerosos secuaces”.
-En la Reseña de Tarapacá, se dice: “dominó en el bosque”, a diferencia de lo que se manifiesta en las Obras Completas: “vióse libre de la ominosa opresión extranjera”.
-Luego, en la Reseña de Tarapacá, se indica: “Este fue su feudo y su baluarte”. Después, en las Obras Completas, se dice: “El bosque de los tamarugos fue su reino y su baluarte”.
======
A.-“La fama de sus prestigios y de sus hazañas provocadas por su ardiente dedicación a la causa de su nación, pasó muy pronto los límites de la comarca”.
B.-“La fama de sus acciones, provocadas por una ardiente dedicación a la causa de su pueblo, no tardó en esparcirse en cien leguas a la redonda”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se dice: “La fama de sus prestigios y de sus hazañas”. A su vez, en las Obras Completas, se señala: “La fama de sus acciones”.
-En la citada Reseña de Tarapacá, se manifiesta: “provocadas por su ardiente dedicación a la causa de su nación”. Por su parte, en las Obras Completas, se expresa: “provocadas por una ardiente dedicación a la causa de su pueblo”.
-En seguida, en la mencionada Reseña se cuenta que su fama “pasó muy pronto los límites de la comarca”. Sin embargo, en las Obras Completas se precisa que su fama “no tardó en esparcirse en cien leguas a la redonda”.
======
A.-“Las tribus vecinas y remotas vieron en la animosa princesa una fórmula viviente y gallarda de la nacionalidad: vieron la protesta airada contra la dominación extranjera”.
B.-“Los ayllus vecinos y remotos vieron en la animosa princesa cuzqueña una fórmula viviente de la nacionalidad, y en sus hazañas un Gallardo desafío al poder de los castellanos”.
Diferencias:
-En la Reseña se dice: “Las tribus vecinas y remotas”, en cambio, en las Obras aparece “Los ayllus vecinos y remotos”.
-En la Reseña de Tarapacá se dice: “vieron en la animosa princesa una fórmula viviente y gallarda de la nacionalidad”. En tanto, en las Obras Completas, se expresa: “vieron en la animosa princesa cuzqueña una fórmula viviente de la nacionalidad”.
-En la Reseña se señala: “vieron la protesta airada contra la dominación extranjera”, a su vez, en las Obras Completas, se dice: “y en sus hazañas un Gallardo desafío al poder de los castellanos”.
======
A.-“Vieron lo que en continentes y épocas y circunstancias distintas contemplaron los judíos en los hermanos Macabeos y Francia en la Doncella de Orleans”.
B.-“Vieron lo que en tierras y épocas distintas, contemplaron Israel, en los siete hermanos Macabeos, y Francia en Juana de Arco”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se expresa: “Vieron lo que en continentes y épocas y circunstancias distintas”. En las Obras Completas, por su parte, se dice: “Vieron lo que en tierras y épocas distintas”.
-En la Reseña de Tarapacá aparece: “contemplaron los judíos en los hermanos Macabeos”. En las Obras Completas, a su turno, se expresa: “contemplaron Israel, en los siete hermanos Macabeos”.
-En la Reseña de Tarapacá, se señala: “y Francia en la Doncella de Orleans”. En las Obras Completas, en tanto, se proclama: “y Francia en Juana de Arco”.
======
A.-“El alma peruana tenía a la verdad sed devoradora de lucha y de venganza”.
B.-“El alma peruana tenía, a la verdad, sed de lucha, de hazañas y de venganza”.
Diferencias:
En la Reseña de Tarapacá, se señala: “sed devoradora de lucha y de venganza”. En las Obras Completas, aparece como: “sed de lucha, de hazañas y de venganza”.
======
A.-“Y de los ámbitos inmediatos y lejanos del territorio de Tahuantinsuyo, acudieron a los enmarañados senderos del bosque de los tamarugos nutridas huestes de hombres de bien puesto corazón dispuestos a luchar y sucumbir al lado de la animosa ñusta por el suelo natal y por la fe”.
B.-“Y de los ámbitos cercanos y apartados del Imperio, dieron en acudir a las sendas enmarañadas del bosque de los tamarugos nutridas huestes de hombres de bien puesto corazón, decididos a rendir la vida, al lado de la valerosa Ñusta cuzqueña, por el suelo natal y por la fe de sus antepasados”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá se enuncia: “Y de los ámbitos inmediatos y lejanos del territorio de Tahuantinsuyo”. Por su parte, en las Obras Completas, aparece así: “Y de los ámbitos cercanos y apartados del Imperio”.
-En la Reseña de Tarapacá, se cuenta: “acudieron a los enmarañados senderos del bosque de los tamarugos”. En las Obras Completas, por otra parte, se dice: “dieron en acudir a las sendas enmarañadas del bosque de los tamarugos”.
-En la Reseña de Tarapacá, se manifiesta: “nutridas huestes de hombres de bien puesto corazón dispuestos a luchar y sucumbir al lado de la animosa ñusta”. Por su parte, en las Obras Completas, se expone: “nutridas huestes de hombres de bien puesto corazón, decididos a rendir la vida, al lado de la valerosa Ñusta cuzqueña”.
-En la Reseña de Tarapacá, se señala: “por el suelo natal y por la fe”. A su vez, en las Obras Completas, se expresa: “por el suelo natal y por la fe de sus antepasados”.
======
A.-“La selva primitiva y bravía fue durante cuatro años el extremo reducto de una raza y de un culto proscritos”.
B.-“Durante cuatros años la selva primitiva y bravía fue el último baluarte de una raza perseguida y el postrer santuario de un culto proscrito”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se expone: “La selva primitiva y bravía fue durante cuatro años”. A su vez, en las Obras Completas, aparece así: “Durante cuatro años la selva primitiva y bravía”.
-En la Reseña de Tarapacá, se declara: “el extremo reducto de una raza y de un culto proscritos”. Por su parte, en las Obras Completas, se expresa de este modo: “fue el último baluarte de una raza perseguida y el postrer santuario de un culto proscrito”.
======
A.-“Sus árboles centenarios, sus agrestes veredas, sus obscuros retretes, el misterio que todo bosque tiene en sí merecieron de aquellos esforzados campeones de la nacionalidad un sentimiento de filial veneración parecida, si cabe la comparación, al que experimentaron los Druidas de las Galias por las sacras encinas y las misteriosas penumbras de sus bosques seculares”.
B.-“Sus árboles, sus agresores veredas, el misterio que todo bosque lleva en sí, merecieron de aquel puñado de esforzados campeones de la nacionalidad y del culto del dios Sol, un sentimiento de filial veneración, comparable, si se nos admite el símil, al que experimentaron los Druidas por las sacras encinas y las misteriosas penumbras de sus bosques centenarios”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se expone: “Sus árboles centenarios, sus agrestes veredas, sus obscuros retretes, el misterio que todo bosque tiene en sí”. A su turno, en las Obras Completas se proclama: “Sus árboles, sus agresores veredas, el misterio que todo bosque lleva en sí”.
-En la Reseña de Tarapacá, se enuncia: “merecieron de aquellos esforzados campeones de la nacionalidad un sentimiento de filial veneración”. Por su lado, en las Obras Completas, se señala: “merecieron de aquel puñado de esforzados campeones de la nacionalidad y del culto del dios Sol, un sentimiento de filial veneración”.
-En la Reseña de Tarapacá se habla de “un sentimiento de filial veneración parecida, si cabe la comparación, al que experimentaron los Druidas de las Galias por las sacras encinas y las misteriosas penumbras de sus bosques seculares”. Por su lado, en las Obras Completas, al respecto se señala: “un sentimiento de filial veneración, comparable, si se nos admite el símil, al que experimentaron los Druidas por las sacras encinas y las misteriosas penumbras de sus bosques centenarios”.
======
A.-“Al asomar sobre el abrupto perfil de los Andes, el rostro tutelar del Sol, adorábanle posternadas, entonando cánticos de sumisa adoración, las plebes del Tamarugal”.
B.-“Al brillar el sol el abrupto perfil de los Andes adorándole de rodillas, al compás de sagrados cánticos, las plebes del Tamarugal”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se relata: “Al asomar sobre el abrupto perfil de los Andes, el rostro tutelar del Sol”. Por otro lado, en las Obras Completas, se manifiesta: “Al brillar el sol el abrupto perfil de los Andes”.
-En la Reseña de Tarapacá, se agrega: «adorábanle posternadas”. En las Obras Completas, por su parte, se escribe: “adorándole de rodillas”.
-En la Reseña de Tarapacá, se expresa: “entonando cánticos de sumisa adoración, las plebes del Tamarugal”; a la vez que en las Obras, se lee: “al compás de sagrados cánticos, las plebes del Tamarugal”.
======
A.-“Erguida, imperiosa y majestuosa manteníase al frente de sus secuaces la bella princesa”.
B.-“Imperiosa, manteníase al frente de sus secuaces la arrogante princesa”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se proclama: “Erguida, imperiosa y majestuosa”; mientras que, en las Obras Completas, solamente aparece la expresión: “Imperiosa”.
-En la Reseña de Tarapacá, se escribe: “manteníase al frente de sus secuaces la bella princesa”. Por su parte, en las Obras Completas, se lee: “manteníase al frente de sus secuaces la arrogante princesa”.
======
A.-“Sus ojos interrogaban largamente los arreboles del astro naciente y de su pecho palpitante brotaba la invocación ardiente pidiendo por su pueblo e invocando el exterminio del aborrecido invasor”.
B.-“Sus ojos interrogaban largamente los arreboles del astro al nacer, y de su pecho brotaba una invocación fervorosa por su pueblo y por la realización de sus ansiadas venganzas”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se cuenta: “Sus ojos interrogaban largamente los arreboles del astro naciente”. En las Obras, por su lado, se expone: “Sus ojos interrogaban largamente los arreboles del astro al nacer”.
-En la Reseña de Tarapacá, se escribe: “y de su pecho palpitante brotaba la invocación ardiente”. En las Obras Completas, se lee: “y de su pecho brotaba una invocación fervorosa”.
-En la Reseña, tantas veces citada, la Ñusta aparece “pidiendo por su pueblo e invocando el exterminio del aborrecido invasor”. En las Obras Completas, ese pasaje se encuentra redactado, en estos términos: “por su pueblo y por la realización de sus ansiadas venganzas”.
======
A.-“Eran hermosos profundos sus ojos, más así y todo, un algo, una monada parecía hacer faltar en ellos, acaso el fulgor, el calor, la entonación cálida de los ojos que han amado”.
B.-“Eran hermosos sus ojos, más así y todo, un algo, una nonada (sic) parecían faltar en ellos; quizás si la entonación cálida y el intimo fulgor de los ojos que supieron de amores”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se expone: “Eran hermosos profundos sus ojos”. En las Obras Completas, por su lado, se lee: “Eran hermosos sus ojos”.
-En la Reseña de Tarapacá, se indica: “más así y todo, un algo, una monada parecía hacer faltar en ellos”; mientras que, en las Obras Completas, se escribe: “más así y todo, un algo, una nonada (sic) parecían faltar en ellos”.
-En la mencionada Reseña, se lee: “acaso el fulgor, el calor, la entonación cálida de los ojos que han amado”. En las Obras Completas, por otro lado, se aduce: “quizás si la entonación cálida y el intimo fulgor de los ojos que supieron de amores”.
======
A.-“Y es que por sus pupilas imperiosa no había descendido aún el foco interior del alma, el fuego beatífico y a la vez devorador de la pasión.
¡Ya le llegaría su hora a la hermosa Nusta!”.
B.-“Y es que a través de sus pupilas imperiosas no había descendido aún, hacia el foco de su alma el fuego beatifico y aterrador de la más dulce de las pasiones.
¡Ay! Ya le llegará su turno a la hermosa princesa indiana! …”
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se señala: “Y es que por sus pupilas imperiosa”. Mas, en las Obras se enuncia: “Y es que a través de sus pupilas imperiosas”.
-En la mencionada Reseña, se lee: “no había descendido aún el foco interior del alma, el fuego beatífico y a la vez devorador de la pasión”. Por su parte, en las Obras Completas, se expresa: “hacia el foco de su alma el fuego beatifico y aterrador de la más dulce de las pasiones”.
-En la Reseña de Tarapacá, se manifiesta: ¡Ya le llegaría su hora a la hermosa Nusta!”. Por otra parte, en las Obras Completas de Rómulo Cúneo, se proclama: ¡Ay! Ya le llegará su turno a la hermosa princesa indiana! …”.
======
A.-“De porte noble e imponente era Ñusta Huillac, revestida con los atavíos de las sacerdotisas.
Su porte era el de una Norma indígena”.
B.-“De porte noble y airoso era Huillac Ñusta contemplada en el ropaje de las sacerdotisas de la religión del Sol.
Su talante era de una Norma de la selva de América”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se expone: “De porte noble e imponente era Ñusta Huillac”. A su vez, en las Obras Completas, se expresa: “De porte noble y airoso era Huillac Ñusta”.
-En la Reseña de Tarapacá, se lee: “revestida con los atavíos de las sacerdotisas”. Mientras tanto, en las Obras Completas, se expresa: “contemplada en el ropaje de las sacerdotisas de la religión del Sol”.
-En la Reseña, se enuncia: “Su porte era el de una Norma indígena”. Mas, en las Obras Completas, se lee: “Su talante era de una Norma de la selva de América”.
======
A.- “El «hanaco», confeccionado con la lana de vicuña de aterciopelada suavidad, envolvíala en pliegues estatuarios y castos hasta la línea del nacimiento del pie breve, propio de las razas aristocráticas, calzado en sandalias de cuero de ante sujetas con hebillas de oro.
La estola en cuyo tejido descubríanse signos recónditos y sagrados imprimíale hierática majestuosidad.
Sobre su pecho turgente relucía la tableta sagrada de oro en cuya superficie se veía representada la imagen del astro rey”.
B.-“La cushma de lana, de suavidad aterciopelada, envolvíala en castos pliegues estuatarios hasta el nacimiento de su pie diminuto, propio de las razas aristocráticas, calzado en sandalias de cuero de anta (sic) , sujetas con hebillas de oro.
La estola, en que veíanse bordados signos recónditos y sagrados, imponíase hierática majestad.
Sobre su pecho turgente relucía la tableta de oro de las sacerdotisas en que viérase grabada la imagen del Astro Rey”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, podemos leer: “El «hanaco», confeccionado con la lana de vicuña de aterciopelada suavidad, envolvíala en pliegues estatuarios y castos hasta la línea del nacimiento del pie breve, propio de las razas aristocráticas”. En las Obras Completas, de otra manera, se describe la vestimenta de la Princesa Indiana: “La cushma de lana, de suavidad aterciopelada, envolvíala en castos pliegues estuatarios hasta el nacimiento de su pie diminuto, propio de las razas aristocráticas”.
-En la Reseña de Tarapacá, se habla del “calzado en sandalias de cuero de ante sujetas con hebillas de oro”. Por su parte, en las Obras Completas, se señala casi lo mismo: “calzado en sandalias de cuero de anta, sujetas con hebillas de oro”. Se emplea la expresión “cuero de anta”.
-En la Reseña de Tarapacá, se lee: “La estola en cuyo tejido descubríanse signos recónditos y sagrados imprimíale hierática majestuosidad”. En las Obras Completas, el autor se refiere a: “La estola, en que veíanse bordados signos recónditos y sagrados, imponíase hierática majestad”.
-En la Reseña de Tarapacá, se da a conocer que: “Sobre su pecho turgente relucía la tableta sagrada de oro en cuya superficie se veía representada la imagen del astro rey”. Por su lado, en las Obras Completas, se afirma, que: “Sobre su pecho turgente relucía la tableta de oro de las sacerdotisas en que viérase grabada la imagen del Astro Rey”.
======
A.-“Rodeado de peligros y acechanzas, aquel puñado de peruanos valerosos e indómitos, vióse obligado por el rigor de las circunstancias a hacer a sus enemigos y recibir de los mismos una guerra sin cuartel”.
B.-Rodeado de acechanzas y de peligros, aquel puñado de peruanos indómitos vióse obligado a hacer a sus enemigos, y a recibir de ellos en justa retribución, una guerra sin cuartel”.
Diferencias:
-En la Reseña Histórica de Tarapacá, se señala: “Rodeado de peligros y acechanzas”; en las Obras Completas, en cambio, se expresa: “Rodeado de acechanzas y de peligros”.
-En la citada Reseña, se proclama: “aquel puñado de peruanos valerosos e indómitos”; a su vez, en las Obras Completas, simplemente, se habla de “aquel puñado de peruanos indómitos”. No se considera la expresión “valerosos”.
-En la Reseña de Tarapacá, se expresa lo siguiente: “vióse obligado por el rigor de las circunstancias a hacer a sus enemigos y recibir de los mismos una guerra sin cuartel”. Por su parte, en las Obras Completas, se manifiesta: “vióse obligado a hacer a sus enemigos, y a recibir de ellos en justa retribución, una guerra sin cuartel”.
======
A.-“Fue regla invariable entre ellos poner a muerte a todo español o indio bautizado que cayese en su poder”.
B.-“Fue regla entre ellos poner a muerte a todo español y a todo indio bautizado que cayese prisionero en su poder”.
Diferencias;
-En la Reseña de Tarapacá, se proclama que “Fue regla invariable entre ellos”; en las Obras Completas, por su lado, solamente, se dice: “Fue regla entre ellos”. No se considera la expresión “invariable”.
-En la Reseña de Tarapacá, se dice: “poner a muerte a todo español o indio bautizado”. En cambio, en las Obras Completas, se indica: “poner a muerte a todo español y a todo indio bautizado”.
-En la Reseña de Tarapacá, se señala: “que cayese en su poder”. En las Obras Completas, por otro lado, se dice: “que cayese prisionero en su poder”.
======
A.-“Huillac Ñusta fue temida de sus enemigos y conocida en treinta leguas a la redonda con el nombre de la bella «Tirana
del Tamarugal».
B.-Huillac Ñusta fue temida en cien leguas a la redonda.
Llamáronla los castellanos, y sigue llamándola la tradición que no ha muerto la «bella Tirana del Tamarugal».
-En la Reseña de Tarapacá, se expresa: “Huillac Ñusta fue temida de sus enemigos y conocida en treinta leguas a la redonda”. En las Obras Completas, en cambio, se dice: “Huillac Ñusta fue temida en cien leguas a la redonda”.
-En la Reseña de Tarapacá, se manifiesta que la Ñusta fue conocida “con el nombre de la bella «Tirana del Tamarugal». En las Obras Completas, por otra parte, se indica que “Llamáronla los castellanos, y sigue llamándola la tradición que no ha muerto la «bella Tirana del Tamarugal».
======
A.-“Un día fue traído a su presencia un extranjero apresado en las inmediaciones de las selvas.
Interrogado, dijo llamarse don Vasco de Almeyda, pertenecer a un grupo de mineros portugueses establecidos en Huantajaya y haberse internado en la comarca en busca de la «Mina del Sol”; cuya existencia le revelara un cacique amigo”
B.-“Un día, sus guerreros condujeron a su presencia a un castellano apresado en los lindes del bosque de los tamarugos.
Interrogado, dijo llamarse don Vasco de Almeida, y pertenecer a un grupo de mineros venidos del vecino puerto de Arica en busca de la mentada mina del Sol”.
Diferencias:
-En la Reseña Histórica de Tarapacá, se menciona lo siguiente: “Un día fue traído a su presencia un extranjero apresado en las inmediaciones de las selvas”. Por su parte, en las Obras Completas, se señala: “Un día, sus guerreros condujeron a su presencia a un castellano apresado en los lindes del bosque de los tamarugos”.
-En la Reseña citada, se manifiesta: “Interrogado, dijo llamarse don Vasco de Almeyda, pertenecer a un grupo de mineros portugueses establecidos en Huantajaya y haberse internado en la comarca en busca de la «Mina del Sol”; cuya existencia le revelara un cacique amigo”. En las Obras Completas, a su vez, se dice: “Interrogado, dijo llamarse don Vasco de Almeida, y pertenecer a un grupo de mineros venidos del vecino puerto de Arica en busca de la mentada mina del Sol”.
-En la Reseña Histórica de Tarapacá, se explicita: “cuya existencia le revelara un cacique amigo”. En las Obras Completas, sobre el particular, nada se dice.
======
A.-“Reunidos los wilkas y los ancianos de la tribu, se acordó que se le aplicase la pena ordinaria de muerte”.
B.-“Reunidos los ancianos, su fallo fue porque se aplicase sin mayor dilación, la consabida pena de muerte”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se dice: “Reunidos los wilkas y los ancianos de la tribu”. Por su parte, en las Obras Completas, se señala: “Reunidos los ancianos”.
-En la Reseña, tantas veces citada, se explicita lo siguiente: “se acordó que se le aplicase la pena ordinaria de muerte”. En las Obras Completas, por su parte, se dice: “su fallo fue porque se aplicase sin mayor dilación, la consabida pena de muerte”.
======
A.-“El corazón de Huillac no había conocido vacilación hasta ese instante, embargado como estaba por las pasiones del odio y la venganza. No obstante se estremeció de horror al escuchar la cruel e inevitable sentencia”.
B.-“El corazón de Huillac hasta ese momento no había conocido dudas ni vacilaciones, embargado cual estuvo por la pasión del odio y la sed de venganza.
Con todo, su ser entero se estremecía al escuchar la dura cuanto inevitable sentencia”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se señala: “El corazón de Huillac no había conocido vacilación hasta ese instante”. En las Obras Completas, a su vez, se manifiesta: “El corazón de Huillac hasta ese momento no había conocido dudas ni vacilaciones”.
-En la Reseña de Tarapacá, se expone lo siguiente: “embargado como estaba por las pasiones del odio y la venganza”. En las Obras Completas, se enuncia: “embargado como estaba por las pasiones del odio y la venganza”.
-En la Reseña de Tarapacá, se expresa: “No obstante se estremeció de horror al escuchar la cruel e inevitable sentencia”. Por su lado, en las Obras Completas, se manifiesta: “Con todo, su ser entero se estremecía al escuchar la dura cuanto inevitable sentencia”.
======
A.-“Un sentimiento de inmensa y desconocida compasión brotó de lo más recóndito de su corazón en donde tuvo por el pasado sus raíces, el árbol de sus rencores”.
B.-“Un desconocido impulso de conmiseración brotó de los más hondo de su corazón, en donde tuvo aferrada sus raíces por el pasado, la mata de sus rencores”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, el autor dice: “Un sentimiento de inmensa y desconocida compasión brotó de lo más recóndito de su corazón”. En las Obras Completas, sobre el particular, se profiere lo siguiente: “Un desconocido impulso de conmiseración brotó de los más hondo de su corazón”.
-En la Reseña Histórica de Tarapacá, se lee: “en donde tuvo por el pasado sus raíces, el árbol de sus rencores”. Por su parte, en las Obras Completas, la idea se articula, del siguiente modo: “en donde tuvo aferrada sus raíces por el pasado, la mata de sus rencores”.
======
A.-“Una sola mirada del noble prisionero bastó para producir en su ser tan completa metamórfosis”.
B.-“Una mirada tan solo del noble prisionero bastó para producir en ella tamaña metamorfosis”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se manifiesta: “Una sola mirada del noble prisionero”. En las Obras Completas, ese pasaje viene así: “Una mirada tan solo del noble prisionero”.
-En la Reseña de Tarapacá, se expresa: “bastó para producir en su ser tan completa metamorfosis”. Por otra parte, en las Obras Completas, se dice: “bastó para producir en ella tamaña metamorfosis”.
======
A.-“Fueron una sola mirada: un todo y una nada incomprensibles y fatales”.
B.-“Aquella fue obra de un instante”.
Diferencias:
Estos textos son totalmente distintos.
======
A.-“Fue algo así como una lluvia benéfica que, descolgándose de las alturas de un cielo, allende cuyos dinteles cantaran ángeles y querubines y aves portentosas, cayera sobre un terreno de antemano preparado para recibirle, en cuyo seno permaneciera latente la simiente de inefables floraciones…”.
B.-“Aquello fue un algo comparable, si así podemos decirlo, a una lluvia benéfica, que descolgándose de un cielo, allende cuyos umbrales cantasen ángeles y querubines, y aves portentosas, cayesen sobre un terreno de larga fecha preparado, en cuyo seno permaneciese, latente, la simiente de inefables floraciones”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se enuncia: “Fue algo así como una lluvia benéfica”. En las Obras Completas, a su vez, se profiere: “Aquello fue un algo comparable, si así podemos decirlo, a una lluvia benéfica”.
-En la citada Reseña, se lee: “que, descolgándose de las alturas de un cielo”. De otro lado, en las Obras Completas, se proclama: “que descolgándose de un cielo”.
-En la Reseña de Tarapacá, se expone lo siguiente: “allende cuyos dinteles cantaran ángeles y querubines y aves portentosas”. En las Obras Completas, sobre esto, se dice: “allende cuyos umbrales cantasen ángeles y querubines, y aves portentosas”.
-En la Reseña de Tarapacá, se profiere lo siguiente: “cayera sobre un terreno de antemano preparado para recibirle”. En las Obras Completas, a su vez, se lee: “cayesen sobre un terreno de larga fecha preparado”.
-En la Reseña de Tarapacá, se expresa: “en cuyo seno permaneciera latente la simiente de inefables floraciones…”. Por otro lado, en las Obras Completas, esta frase quedó redactada así: “en cuyo seno permaneciese, latente, la simiente de inefables floraciones”.
======
A.-“La juventad, el porte distinguido, el estóico desdén de la muerte que revelara en sus menores ademanes el noble prisionero fueron otras tantas causas que la indujeron a amar desesperadamente al hombre cuya vida estaba colocada en sus manos de sacerdotiza y de guerrera”.
B.-“La juventud, el Gallardo porte, el estoico desdén de la muerte que viera reunidos en el noble prisionero, fueron causa de que Huillac amase desde ese preciso instante, al hombre cuya vida colocaba el destino en sus manos de sacerdotisa y de guerrera”
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se señala: “La juventad, el porte distinguido, el estóico desdén de la muerte que revelara en sus menores ademanes el noble prisionero”. En las Obras Completas, de otro punto, se arguye: “La juventud, el Gallardo porte, el estoico desdén de la muerte que viera reunidos en el noble prisionero”.
-En la Reseña de Tarapacá, se expone “fueron otras tantas causas que la indujeron a amar desesperadamente al hombre”. Por otra parte, en las Obras Completas, se dice: “fueron causa de que Huillac amase desde ese preciso instante, al hombre”.
-En la Reseña de Tarapacá, se manifiesta, “cuya vida estaba colocada en sus manos de sacerdotiza y de guerrera”. En las Obras Completas, a su vez, se indica: “cuya vida colocaba el destino en sus manos de sacerdotisa y de guerrera”.
======
A.-“Su naciente cariño le sugirió un ardid para prolongar la vida del hombre amado”.
B.-“Su naciente cariño le sugirió un ardid encaminado a prolongar la vida del español”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se profiere: “Su naciente cariño le sugirió un ardid para prolongar”. Por otro lado, en las Obras, se señala: “Su naciente cariño le sugirió un ardid encaminado a prolongar”.
-En la Reseña de Tarapacá, se expone: “la vida del hombre amado”. En las Obras Completas, por su lado, se expresa: “la vida del español”.
======
A.-“En su carácter de sacerdotisa (sic) consultó los astros del cielo
e interrogó los ídolos tutelares de la tribu y aquellos, con raro y perfecto acuerdo, le significaron que la ejecución del prisionero se retardase hasta el término del cuarto plenilunio”.
B.-“Consultó al padre Sol, e interrogó a las sagradas imágenes tutelares de su nación, y éstas como aquel lo dieron a entender, con notable concordancia, que la ejecución del prisionero quedase aplazada hasta el último día de la cuarta luna”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se indica: “En su carácter de sacerdotiza” (sic). En las Obras Completas, respecto a esa investidura, nada se dice.
En la Reseña de Tarapacá, se dice: “consultó los astros del cielo”. En las Obras Completas, a su vez, se manifiesta: “Consultó al padre Sol”.
-En la Reseña de Tarapacá, se señala: “e interrogó los ídolos tutelares de la tribu”. Por su lado, en las Obras Completas, se explicita: “e interrogó a las sagradas imágenes tutelares de su nación”.
-En la Reseña de Tarapacá, se profiere: “con raro y perfecto acuerdo”. En las Obras Completas, de otra parte, se indica: “y éstas como aquel lo dieron a entender, con notable concordancia”.
-En la Reseña de Tarapacá, se arguye: “le significaron que la ejecución del prisionero se retardase hasta el término del cuarto plenilunio”. Por otro lado, en las Obras Completas, se dice: “que la ejecución del prisionero quedase aplazada hasta el último día de la cuarta luna”.
======
A.-“Los cuatro meses que subsiguieron al horóscopo fueron de descanso para los guerreros del Tamarugal. Huillac no repitió durante aquel plazo las correrías asoladoras que fueron por el pasado el espanto do los colonos de Pica y Huantajaya”.
B.-“Los meses que de aquello se siguieron fueron de descanso para los guerreros del Tamarugal. Huillac no repitió, durante aquel plazo, las correrías que por el pasado fueron el pavor de los castellanos en cien leguas a la redonda”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se manifiesta: “Los cuatro meses que subsiguieron al horóscopo fueron de descanso para los guerreros del Tamarugal”. Por otra parte, en las Obras Completas, se señala: “Los meses que de aquello se siguieron fueron de descanso para los guerreros del Tamarugal”.
-En la Reseña de Tarapacá, se indica: “Huillac no repitió durante aquel plazo las correrías asoladoras”. En las Obras Completas, por su lado, se dice: “Huillac no repitió, durante aquel plazo, las correrías”.
-En la Reseña de Tarapacá, se expone: “que fueron por el pasado el espanto de los colonos de Pica y Huantajaya”. En las Obras Completas, por otra parte, se señala: “que por el pasado fueron el pavor de los castellanos en cien leguas a la redonda”.
======
A.-“Durante los primeros tiempos de aquella prisión: material para él: del alma para ella, la palabra amor, tan dulce en todos los idiomas de la tierra -en quechua: munay- no fué pronunciada: pero supliendo el silencio de sus labios, hablaron los latidos de sus corazones, el fuego de sus miradas, la leve presión de sus manos al encontrarse y, a su derredor, la selva con el lenguaje cómplice de sus susurros, la brisa con sus arrullos, las flores con sus aromas, las estrellas del cielo con sus destellos, todo lo cual correctamente interpretado tenía entonces como ahora, una sola significación embriagadora: Amor”.
B.-“Durante el primer lapso de aquel cautiverio, del cuerpo para el español, del alma para ella, la palabra amor, tan dulce en todos los idiomas, musay en quechua, no fue pronunciada; mas suplieron al silencio de los labios de ambos jóvenes, los latidos de sus corazones, el fulgor de sus miradas, la presión de sus manos al encontrarse, y en torno a ellos la selva cómplice, con el lenguaje de sus susurros, la brisa con sus arrullos, las flores con sus aromas, las estrellas del alto cielo con sus destellos; todo lo cual, debidamente interpretado, no tuvo entonces, ni tiene ahora, ni tendrá, por los siglos de los siglos que han de venir, otra interpretación que: amar y aspirar a ser amado”.
Diferencias:
-En la Reseña Histórica de Tarapacá, se profiere: “Durante los primeros tiempos de aquella prisión: material para él: del alma para ella, la palabra amor, tan dulce en todos los idiomas de la tierra -en quechua: munay- no fue pronunciada”. En las Obras Completas, a su vez, se expresa: “Durante el primer lapso de aquel cautiverio, del cuerpo para el español, del alma para ella, la palabra amor, tan dulce en todos los idiomas, musay (sic) en quechua, no fue pronunciada”.
-En la Reseña de Tarapacá, se dice: “pero supliendo el silencio de sus labios, hablaron los latidos de sus corazones, el fuego de sus miradas, la leve presión de sus manos al encontrarse”. Por otra parte, en las Obras Completas, se señala: “más suplieron al silencio de los labios de ambos jóvenes, los latidos de sus corazones, el fulgor de sus miradas, la presión de sus manos al encontrarse”.
-En la Reseña Histórica de Tarapacá, se expresa: “y, a su derredor, la selva con el lenguaje cómplice de sus susurros, la brisa con sus arrullos, las flores con sus aromas, las estrellas del cielo con sus destellos”. En las Obras Completas, por su parte, se dice: “y en torno a ellos la selva cómplice, con el lenguaje de sus susurros, la brisa con sus arrullos, las flores con sus aromas, las estrellas del alto cielo con sus destellos”.
-En la Reseña Histórica de Tarapacá, se manifiesta: “todo lo cual correctamente interpretado tenía entonces como ahora, una sola significación embriagadora: Amor”. En las Obras Completas, a su vez, se expone: “todo lo cual, debidamente interpretado, no tuvo entonces, ni tiene ahora, ni tendrá, por los siglos de los siglos que han de venir, otra interpretación que: amar y aspirar a ser amado”.
======
A.-“Quedábanle por entonces al prisionero dos lunas de vida”.
B.-“Con todo, transcurrieron las cuatro lunas señaladas en la sentencia de los ancianos, y muy pronto no le restaron al español sino pocos días de vida”.
Diferencias:
La redacción de estos pasajes es muy diferente.
======
A.-“La certidumbre del amor correspondido despertó en sus corazones sensaciones desconocidas y fomentó infinitos tópicos de conversación en cuyo discurso sus almas parecieron buscarse y reconocerse para amarse aún más”.
B.-“La certidumbre de un amor correspondido despertó en los corazones de ambos amantes sensaciones desconocidas y fomentó en sus hablares infinitos tópicos, en cuyo discurso parecieron buscarse y recrearse sus alma para amarse, ya mares aún más” (sic).
Diferencias:
-En la Reseña Histórica de Tarapacá, se expone: “La certidumbre del amor correspondido despertó en sus corazones sensaciones desconocidas”. Por otro lado, en las Obras Completas, se manifiesta: “La certidumbre de un amor correspondido despertó en los corazones de ambos amantes sensaciones desconocidas”.
-En la Reseña Histórica de Tarapacá, se precisa: “y fomentó infinitos tópicos de conversación”. En las Obras Completas, por su lado, se relata: “y fomentó en sus hablares infinitos tópicos”.
-En la Reseña de Tarapacá, se manifiesta: “en cuyo discurso sus almas parecieron buscarse y reconocerse para amarse aún más”. Por otra parte, en las Obras Completas, se señala: “en cuyo discurso parecieron buscarse y recrearse sus alma para amarse, ya mares aún más” (sic).
======
A.-“Y abordaron el tema de sus respectivas religiones”.
B.-“Y alguna vez abordaron el tema de sus creencias”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se dice: “Y abordaron”. Por su parte, en las Obras Completas, se señala: “Y alguna vez abordaron”.
-En la Reseña de Tarapacá, se señala que abordaron “el tema de sus respectivas religiones”. En cambio, en las Obras Completas, que abordaron “el tema de sus creencias”.
======
A.-“Y Huillac con el instinto innato de iniciación y proselitismo que parece residir en la mujer desde los días de Eva, trató de atraer a su amante al sendero de su religión con la recóndita esperanza de salvarle con tal arbitrio la vida”.
B.-“Huillac Ñusta, con el instinto de proselitismo, innato en la mujer desde los días de Eva, trató de atraer al sendero de su propia religión a su amante con la esperanza de salvarle, en esta forma, la vida”.
Diferencias:
-En la Reseña Histórica de Tarapacá, aparece: “Y Huillac con el instinto innato de iniciación y proselitismo”. En las Obras Completas, a su vez, se expone: “Huillac Ñusta, con el instinto de proselitismo”.
-En la Reseña Histórica de Tarapacá, se sentencia: “que parece residir en la mujer desde los días de Eva”. Por otra parte, en las Obras Completas, se proclama: “innato en la mujer desde los días de Eva”.
-En la Reseña de Tarapacá, se dice: “trató de atraer a su amante al sendero de su religión”. En las Obras Completas, por su lado, se expresa lo siguiente: “trató de atraer al sendero de su propia religión a su amante”.
-En la Reseña Histórica de Tarapacá, se manifiesta: “con la recóndita esperanza de salvarle con tal arbitrio la vida”. Por su lado, en las Obras Completas, se expresa: “con la esperanza de salvarle, en esta forma, la vida”.
======
A.-“Y el portugués le habló de su propia religión”.
B.-“Y el cautivo le habló de su propia religión”.
Diferencias:
-En las Obras Completas se reemplazó la expresión “portugués” por “cautivo”.
======
A.-“Le habló de Dios padre, todopoderoso, criador (sic) del cielo y de la tierra y de cuanto vive y alienta en el ámbito sin fin del universo”.
B.-Este párrafo no aparece en las Obras Completas.
Diferencias:
No se pueden establecer, por su ausencia en el texto de las Obras Completas.
======
A.-“Le hablo de Jesucristo, Dios hecho hombre, que se avino en abdicar de su condición de Dios para conocer más de cerca, en su propia carne y su propio espíritu las tribulaciones y sufrimientos de la miserable humanidad y ser de una manera más entrañable el padre de los desvalidos”.
B.-“Le habló de Jesucristo, Dios hecho hombre, que consistió en abdicar de su divina condición para experimentar en su propia carne y en su propio espíritu las tribulaciones de la mía (sic) era humanidad y ser, por tal arbitrio, de una manera más entrañable, el padre de los que sufren…”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se indica: “Le habló de Jesucristo, Dios hecho hombre, que se avino en abdicar de su condición de Dios”. Por otra parte, en las Obras Completas, se profiere: “Le habló de Jesucristo, Dios hecho hombre, que consistió en abdicar de su divina condición”.
-En la Reseña de Tarapacá, se dice: “para conocer más de cerca, en su propia carne y su propio espíritu las tribulaciones y sufrimientos de la miserable humanidad”. Desde otro lado, en las Obras Completas, se manifiesta: “para experimentar en su propia carne y en su propio espíritu las tribulaciones de la mía (sic) era humanidad”.
-En la Reseña de Tarapacá, se expresa: “y ser de una manera más entrañable el padre de los desvalidos”. Por otro lado, en las Obras Completas, se proclama: “y ser, por tal arbitrio, de una manera más entrañable, el padre de los que sufren…”.
======
A.-“Le habló de María”.
B.-“Y le habló de María”.
Diferencias:
En las Obras Completas, el texto se inicia con una “Y”.
======
A.-“Le habló, por último y aquí fue cuando la Ñusta bebió con más avidez sus palabras, de la consoladora noción de la inmortalidad; de la supervivencia del alma sobre el cuerpo en un más allá de eterna bienaventuranza reservada para los que en esta baja existencia tuvieron hambre y sed de justicia, de amor y de felicidad”.
B.-“Le habló, por último, y fue entonces cuando la princesa indiana bebió con mayor avidez sus palabras, de la noción consoladora de la inmortalidad, y por virtud de la misma, de la supervivencia del alma sobre el cuerpo en un más allá de eterna venturanza, reservado años que en esta triste vida hubieron hambre y sed de justicia, de amor y de felicidad…”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se manifiesta: “Le habló, por último y aquí fue cuando la Ñusta bebió con más avidez sus palabras”. En las Obras Completas, por otra parte, se dice: “Le habló, por último, y fue entonces cuando la princesa indiana bebió con mayor avidez sus palabras”.
-En la Reseña de Tarapacá, se expresa: “de la consoladora noción de la inmortalidad”. Por otro lado, en las Obras Completas, se señala: “de la noción consoladora de la inmortalidad”.
-En la Reseña de Tarapacá, se precisa: “de la supervivencia del alma sobre el cuerpo en un más allá de eterna bienaventuranza”. En las Obras Completas, de otra parte, se profiere: “y por virtud de la misma, de la supervivencia del alma sobre el cuerpo en un más allá de eterna venturanza”.
-En la Reseña de Tarapacá, se expresa: “reservada para los que en esta baja existencia tuvieron hambre y sed de justicia, de amor y de felicidad”. En las Obras Completas, desde otro punto, se manifiesta: “reservado años que en esta triste vida hubieron hambre y sed de justicia, de amor y de felicidad…”.
======
A.-“Y de ser cristiana y morir como tal -le preguntó cierto día Huillac al portugués renaceré en la vida del más allá y mi alma vivirá unida a la tuya por siempre jamás?……”.
B.-“Y, de ser cristiana y morir en el seno de tu fe, preguntole Huillac al español ¿renaceré en la vida futura, y mi alma vivirá unida a la tuya, por un siempre jamás…?»
Diferencias:
-En la Reseña Histórica de Tarapacá, se señala: “Y de ser cristiana y morir como tal”. En las Obras Completas, por otra parte, se expresa: “Y, de ser cristiana y morir en el seno de tu fe”.
-En la Reseña de Tarapacá, se profiere: “-le preguntó cierto día Huillac al portugués”. Por su lado, en las Obras Completas, se dice: “preguntole Huillac al español”.
-En la Reseña de Tarapacá, se apunta: “¿renaceré en la vida del más allá?”. Por otro lado, en las Obras Completas, se indica: “¿renaceré en la vida futura…”.
-En la Reseña de Tarapacá, se lee: “y mi alma vivirá unida a la tuya por siempre jamás?……”. En las Obras, por otra parte, se dice: “y mi alma vivirá unida a la tuya, por un siempre jamás…?».
======
A.-“Si tal, amada mía”.
B.-“Sí tal, amada mía» respondió Almeida”.
Diferencias:
En las Obras Completas, se añade: “respondió Almeida”.
======
A.-“Estas seguro de ello chunco (idolatrado) verdaderamente
seguro?……” (sic).
B.-«¿Estás seguro de ellos, chuncu (adorado)?».
Diferencias:
-En la Reseña Histórica de Tarapacá, se expresa: “Estas seguro de ello chunco (idolatrado) (…). En cambio, en las Obras Completas, se manifiesta: “Estás seguro de ellos, chuncu (adorado)?».
-En la Reseña de Tarapacá, a la frase interrogativa, se agrega la expresión “verdaderamente seguro?……”.
======
A.-“Me mandan creerlo mi religión; mi Dios que es la fuente de toda verdad».
B.-“Me lo enseña mi religión, que es fuente de toda verdad».
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se expresa: “Me mandan creerlo mi religión”. Por su parte, en las Obras Completas, se profiere: “Me lo enseña mi religión”.
-En la Reseña de Tarapacá, se manifiesta: “mi Dios que es la fuente de toda verdad”. En las Obras Completas, a su vez, en referencia a la religión del cautivo, se aduce: “que es fuente de toda verdad».
======
A.-“Pues bien: bautízame, castellano, quiero ser cristiana; quiero ser tuya en esta y en la otra vida”.
B.-“Pues bien: bautízame, castellano… ¡Quiero ser cristiana!
… ¡Quiero ser tuya en cuerpo y alma, en este vida terrenal y en la eterna!…»
Diferencias:
En la Reseña de Tarapacá, se lee: “quiero ser tuya en esta y en la otra vida”. Por su lado, en las Obras Completas, se expresa: “… ¡Quiero ser tuya en cuerpo y alma, en esta vida terrenal y en la eterna!…».
======
A.-“Dios ha iluminado tu mente. Dios ha llamado a la puerta de tu corazón. Si hoy, pagana, te idolatro, mañana cristiana, no habrá amor en el mundo que iguale al que yo te profeso”.
B.-“Dios ha alumbrado tu entendimiento… Dios ha llamado a las puertas de tu corazón… Si hoy pagana, te idolatro, no habrá cariño en el mundo igual al que te profese mañana, cristiana…».
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se señala: “Dios ha iluminado tu mente”. Por su lado, en las Obras Completas, se indica: “Dios ha alumbrado tu entendimiento…”.
-En la Reseña de Tarapacá, se expresa: “Dios ha llamado a la puerta de tu corazón”. Por otra parte, en las Obras Completas, se manifiesta: “Dios ha llamado a las puertas de tu corazón…”.
-En la Reseña de Tarapacá, se dice: “Si hoy, pagana, te idolatro, mañana cristiana, no habrá amor en el mundo que iguale al que yo te profeso”. En las Obras Completas, a su vez, se expone: “Si hoy pagana, te idolatro, no habrá cariño en el mundo igual al que te profese mañana, cristiana…».
======
A.-“Mañana al brillar en el cielo la primera luz del día, serás mi hermana y mi esposa en Jesucristo”!……
B.-“Mañana al despuntar el día, agregó con solemne acento Almeida, serás mi hermana y esposa en Jesucristo».
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se indica: “Mañana al brillar en el cielo la primera luz del día”. En las Obras Completas, por otro lado, se señala: “Mañana al despuntar el día”.
-En las Obras Completas, se intercala la frase: “agregó con solemne acento Almeida”, la cual no aparece en la Reseña de Tarapacá.
-En la citada Reseña, se expresa: “serás mi hermana y mi esposa en Jesucristo”!……”Por su parte, en las Obras Completas, se manifiesta: “serás mi hermana y esposa en Jesucristo».
======
A.-“Brilló el sol sobre el abruptado perfil de la cordillera”.
B.-“Brillo el sol sobre el destellado perfil de los Andes”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se dice que brilló el sol “sobre el abruptado perfil de la cordillera”. En cambio, en las Obras Completas se dice, también, que “brilló el sol”, pero: “sobre el destellado perfil de los Andes”.
======
A.-“Reinaba en el bosque un silencio insólito y sepulcral, como si de improviso se hubiesen agotado los trinos de sus aves y los cánticos de adoración con que sus moradores acostumbraban a saludar a la primera aparición de la aurora”.
B.-“Reinaba en los bosques de tamarugos un silencio insólito, como si de improviso se hubieran agotado en él los trinos de sus aves y los cánticos de adoración con que sus moradores acostumbraban saludar el primero asomo de la Aurora…”
Diferencias:
-En la Reseña Histórica de Tarapacá, se profiere lo siguiente: “Reinaba en el bosque un silencio insólito y sepulcral”. Por su lado, en las Obras Completas, se indica: “Reinaba en los bosques de tamarugos un silencio insólito”.
-En la Reseña de Tarapacá, se expresa: “como si de improviso se hubiesen agotado los trinos de sus aves y los cánticos de adoración”. En las Obras Completas, a su vez, se manifiesta: “como si de improviso se hubieran agotado en él los trinos de sus aves y los cánticos de adoración”.
-En la Reseña de Tarapacá, se aduce: “con que sus moradores acostumbraban a saludar a la primera aparición de la aurora”. Por otra parte, en las Obras Completas, se indica: “con que sus moradores acostumbraban saludar el primero asomo de la Aurora…”.
======
A.-“Entregada a las fruiciones de su pasión, la sacerdotisa descuidaba desde tiempo atrás las prácticas del rito”.
B.-“Entregada a las fruiciones de su amorosa pasión, la sacerdotisa desentendíase desde meses atrás de las prácticas del rito.
Diferencias:
-En la Reseña Histórica de Tarapacá se expone: “Entregada a las fruiciones de su pasión”. Por su lado, en las Obras Completas, se dice: “Entregada a las fruiciones de su amorosa pasión”.
-En la citada Reseña, se indica: “la sacerdotisa descuidaba desde tiempo atrás las prácticas del rito”. En las Obras Completas, a su vez, se precisa: “la sacerdotisa desentendíase desde meses atrás de las prácticas del rito”.
======
A.-“Su embeleso de mujer amada no le permitía distinguir el ceño adusto de sus wilkas, ni el osco ademán de los sacerdotes ni la reserva glacial de sus súbditos”.
B.-“Su embeleso de mujer amante y amada no le permitía enterarse del ceño adusto de sus wilcas, ni del hosco ademán de sus sacerdotes, ni de la reserva glacial de su pueblo”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se expone: “Su embeleso de mujer amada”. En las Obras Completas, por su lado, se manifiesta: “Su embeleso de mujer amante y amada”.
-En la Reseña de Tarapacá, se señala: “no le permitía distinguir el ceño adusto de sus wilkas”. En las Obras Completas, por su parte, se dice: “no le permitía enterarse del ceño adusto de sus wilcas”.
-En la Reseña de Tarapacá, se expresa: “ni el osco ademán de los sacerdotes ni la reserva glacial de sus súbditos”. Por su parte, en las Obras Completas, se manifiesta: “ni del hosco ademán de sus sacerdotes, ni de la reserva glacial de su pueblo”.
======
A.-“Pasaban a ratos sin que ella lo advirtiera, por los ámbitos de la selva, soplos de malestar y rebelión”.
B.-“Ráfagas de malestar y de rebelión inadvertidas para ella y para su amante pasaban por momentos por los ámbitos de la selva…”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se expresa: “pasaban a ratos”. En las Obras Completas, en otra ubicación, se indica: “pasaban por momentos”.
-En la Reseña de Tarapacá, se expone: “sin que ella lo advirtiera”. En las Obras Completas, por otra parte, se señala: “inadvertidas para ella y para su amante”.
-En la Reseña de Tarapacá, se lee: “por los ámbitos de la selva”. Igualmente está escrito en las Obras Completas.
-En la Reseña Histórica de Tarapacá, se expresa: “soplos de malestar y rebelión”. Por su parte, en las Obras Completas, se indica: “Ráfagas de malestar y de rebelión”.
======
A.-“Altiva y serena, como quien obra a impulsos de una firme resolución, se dirigió a la fuente que murmuraba en uno de los claros del bosque, seguida de su amante, hincó la rodilla en el césped y cruzó sus brazos sobre el seno en actitud de humilde e inefable espera”.
B.-“Altiva, como quien era, y serena como quien obra a impulso de una acertada resolución, se dirigió con su amado a la fuente que hubo en uno de los claros del bosque, hincó las rodillas en el suelo y cruzó los brazos sobre el pecho, en actitud de humilde espera…”
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se profiere: “Altiva y serena, como quien obra a impulsos de una firme resolución”. Por otro lado, en las Obras Completas, se señala: “Altiva, como quien era, y serena como quien obra a impulso de una acertada resolución”.
-En la Reseña de Tarapacá, se dice: “se dirigió a la fuente que murmuraba en uno de los claros del bosque, seguida de su amante”. En las Obras Completas, a su vez, se indica: “se dirigió con su amado a la fuente que hubo en uno de los claros del bosque”.
-En la Reseña de Tarapacá, se expone: “hincó la rodilla en el césped y cruzó sus brazos sobre el seno en actitud de humilde e inefable espera”. Por otra parte, en las Obras Completas, se señala: “hincó las rodillas en el suelo y cruzó los brazos sobre el pecho, en actitud de humilde espera…”.
======
A.-“Almeyda cogió agua y vertiéndola sobre la cabeza de la amada neófita pronunció las palabras sacramentales.
“Yo te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espí………”
No pudo terminar la frase”.
B.-“Almeida cogió agua de aquella fuente, y vertiéndola sobre la cabeza de la adorada neófita, pronunció las palabras sacramentales:
«Yo te bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espí…»,
No terminó la frase…”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se expresa: “Almeyda cogió agua”. En las Obras Completas, a su vez, se dice: “Almeida cogió agua de aquella fuente”.
-En la Reseña de Tarapacá, se lee: “y vertiéndola sobre la cabeza de la amada neófita”. Por su parte, en las Obras Completas, se indica: “y vertiéndola sobre la cabeza de la adorada neófita”.
-En la Reseña de Tarapacá, se profiere que Almeyda: “pronuncio las palabras sacramentales.
“Yo te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espí………”,
No pudo terminar la frase”.
Por otra parte, en las Obras Completas, se señala: “pronunció las palabras sacramentales:
«Yo te bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espí…»,
No terminó la frase…”.
======
A.-“Una nube de flechas disparadas de los ámbitos del bosque se abatió sobre ellos”.
B.-“Una nube de flechas, partida de las lindes de la selva se abatió sobre ambos”.
Diferencias:
-En la Reseña Histórica de Tarapacá, se señala: “Una nube de flechas disparadas de los ámbitos del bosque”. Por otro lado, en las Obras Completas, se expresa: “Una nube de flechas, partida de las lindes de la selva”.
En la Reseña de Tarapacá, se dice: “se abatió sobre ellos” Por su parte, en las Obras Completas, se indica: “se abatió sobre ambos”.
======
A.-“Una más certera, le atravesó el corazón.
Cayó desplomado como un árbol lozano tronchado por el huracán”.
B.-“Una más certera, le partió el corazón.
Almeida se desplomó, inerte, cual árbol Lozano herido por el rayo”.
Diferencias:
-En la citada Reseña de Tarapacá, se señala: “Una más certera, le atravesó el corazón”. En las Obras Completas, a su vez, se indica: “Una más certera, le partió el corazón”.
-En la Reseña de Tarapacá, se expone: “Cayó desplomado como un árbol lozano tronchado por el huracán”. Por su parte, en las Obras Completas, se indica: “Almeida se desplomó, inerte, cual árbol Lozano herido por el rayo”.
======
A.-“Huillac, herida de muerte, sobreponiéndose a sus intolerables dolores, llamó a su derredor a los wilkas, a los sacerdotes y al pueblo”.
B.-“Huillac, herida de muerte, llamó en torno a sí a los wilcas, a los sacerdotes, a los ancianos y al pueblo, y sobreponiéndose a los dolores de su agonía, Así les habló:”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se manifiesta: “Huillac, herida de muerte, sobreponiéndose a sus intolerables dolores”. En las Obras Completas, por otro lado, se indica: “Huillac, herida de muerte,… y sobreponiéndose a los dolores de su agonía”.
-En la Reseña de Tarapacá, se expone: “llamó a su derredor a los wilkas, a los sacerdotes y al pueblo”. En las Obras Completas, por otra parte, se expresa: “llamó en torno a sí a los wilcas, a los sacerdotes, a los ancianos y al pueblo”.
======
A.-“Muero contenta -les dijo en los estertores de la agonía- muero feliz, segura como estoy, a fuer de creyente en Jesucristo, de que mi alma inmortal ascenderá a la gloria y contemplará el rostro inefable de su creador, al pie de cuyo trono me espera ya mi esposo amado”.
B.-Muero resignada…
«Muero dichosa, segura cual estoy, a fuerza de creyente en Jesucristo, de que mi alma inmortal se remontará a los altos cielos, y contemplará el rostro de su Creador, al pie de cuyo trono me espera ya, por obra vuestra, mi esposo adorado…”.
Diferencias:
-En la Reseña Histórica de Tarapacá, se expresa: “Muero contenta -les dijo en los estertores de la agonía- muero feliz”. En la Obras Completas, por su lado, se dice: “Muero resignada…
«Muero dichosa”
-En la Reseña de Tarapacá, se indica: “segura como estoy, a fuer de creyente en Jesucristo”. Por otro lado, en las Obras Completas, se señala: “segura cual estoy, a fuerza de creyente en Jesucristo”.
-En la Reseña de Tarapacá, se expresa: “de que mi alma inmortal ascenderá a la gloria y contemplará el rostro inefable de su creador”. En las Obras Completas, por otro lado, se dice: “de que mi alma inmortal se remontará a los altos cielos, y contemplará el rostro de su Creador”.
-En la Reseña Histórica de Tarapacá, se expresa: “al pie de cuyo trono me espera ya mi esposo amado”. Por su lado, en las Obras Completas, se dice: “al pie de cuyo trono me espera ya, por obra vuestra, mi esposo adorado…”.
======
A.-“Si con mi amor y mi conversión lastimé vuestras creencias y causé daño a la causa de nuestra nación, perdonadme”.
B.-“si con mi amor y mi conversión a una fe enemiga de la de nuestros padres lastimé vuestras creencias y causó daño a la causa de nuestra nación, séanme concedidos vuestra indulgencia y vuestro perdón…”.
Diferencias:
-En la Reseña Histórica de Tarapacá, se profiere: “Si con mi amor y mi conversión lastimé vuestras creencias”. Por otra parte, en las Obras Completas, se dice: “si con mi amor y mi conversión a una fe enemiga de la de nuestros padres lastimé vuestras creencias”.
-En la citada Reseña, se indica: “y causé daño a la causa de nuestra nación”. En las Obras Completas, por otra parte, se dice: “y causó daño a la causa de nuestra nación”.
-En la Reseña de Tarapacá, se expresa: “perdonadme”. Por su parte, en las Obras Completas, se señala: “séanme concedidos vuestra indulgencia y vuestro perdón…”.
======
A.-“Me designo a pagar con la vida el que consideráis mi yerro”.
B.-“me resigno a pagar con mi vida el que consideráis mi yerro…
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se dice: “Me designo”. Por su lado, en las Obras Completas, se expresa: “me resigno”.
-En la Reseña Histórica de Tarapacá, se enuncia lo siguiente: “a pagar con la vida el que consideráis mi yerro”. Por su parte, en las Obras Completas, se expresa: “a pagar con mi vida el que consideráis mi yerro…”.
======
A.-“pero, si queréis que muera tranquila la última princesa del linaje de vuestros Incas, la última sacerdotisa del culto de vuestra nación, prometedme que me enterraréis con mi amado y levantaréis sobre nuestra común sepultura una cruz, la cruz de los cristianos……… ¡No puedo más!…
… adios para siempre!….”.
B.-“Más, si queréis que muera tranquila la última princesa del linaje de vuestros Incas y ultima sacerdotisa de vuestra religión, prometedme que enterraréis mi cadáver al lado de mi esposo, y levantaréis sobre nuestra sepultura una cruz … la cruz de los cristianos…
«No puedo más… ¡adiós para siempre! …».
Diferencias:
-En la citada Reseña de Tarapacá, se lee: “pero, si queréis que muera tranquila la última princesa del linaje de vuestros Incas, la última sacerdotisa del culto de vuestra nación”. En las Obras Completas, a su vez, se señala: “Más, si queréis que muera tranquila la última princesa del linaje de vuestros Incas y ultima sacerdotisa de vuestra religión”.
En la Reseña, se indica: “prometedme que me enterraréis con mi amado y levantaréis sobre nuestra común sepultura una cruz, la cruz de los cristianos……… ¡No puedo más!…
… adiós para siempre!….”.
Por su parte, en las Obras, se dice: “prometedme que enterraréis mi cadáver al lado de mi esposo, y levantaréis sobre nuestra sepultura una cruz … la cruz de los cristianos…
«No puedo más… ¡adiós para siempre! …».
======
A.-“Cuando por los años de 1540 y 1550 fray Antonio Rondón de la real y militar orden mercedaria, evangelizador de Tarapacá y Pica, aportó el Tamarugal derribando los ídolos de los gentiles y levantando el estandarte de Cristo, descubrió no sin experimentar una infinita sorpresa una cruz cristiana en uno de los claros de aquel bosque”.
B.-Cuando, por los años de 1536 a 1540, fray Antonio Rendón Sarmiento, religioso de la Real y Militar Orden de N.S. de Las Mercedes Redentora de Cautivos, primer evangelizador de Tarapacá, aportó al Tamarugal derribando ídolos los de gentiles y levantando el estandarte de la fe de Cristo, descubrió, no sin experimentar una indecible sorpresa, una cruz colocada sobre un túmulo de reciente hechura”.
Diferencias:
-En la Reseña Histórica de Tarapacá, se expresa: “Cuando por los años de 1540 y 1550 fray Antonio Rondón de la real y militar orden mercedaria, evangelizador de Tarapacá y Pica, aportó el Tamarugal derribando los ídolos de los gentiles y levantando el estandarte de Cristo”. Por otra parte, en las Obras Completas de Rómulo Cúneo, se dice: “Cuando, por los años de 1536 a 1540, fray Antonio Rendón Sarmiento, religioso de la Real y Militar Orden de N.S. de Las Mercedes Redentora de Cautivos, primer evangelizador de Tarapacá, aportó al Tamarugal derribando ídolos de gentiles y levantando el estandarte de la fe de Cristo”.
-En la citada Reseña, se señala: “descubrió no sin experimentar una infinita sorpresa una cruz cristiana en uno de los claros de aquel bosque”. Por su lado, en las Obras Completas, se lee lo siguiente: “descubrió, no sin experimentar una indecible sorpresa, una cruz colocada sobre un túmulo de reciente hechura”.
======
A.-“Vio en ello el apostólico varón un como indicio del cielo y sobre el sitio que aquella ocupó, edificó una iglesia que ha conservado hasta nuestros días su nombre primitivo de Nuestra Señora del Carmen de la Tirana, a mitad del camino que media entre Pica y la región de las oficinas salitreras”.
B.-Vio en ello el apostólico varón uno a modo de indicio del Cielo, y resolvió levantar sobre el sitio marcado por aquel santo símbolo, una iglesia; la misma que conserva en nuestros días su nombre original de Nuestra Señora del Carmen de la Tirana, a mitad del camino existente entre la región salitrera y el pueblo de Pica”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se dice: “Vio en ello el apostólico varón un como indicio del cielo”. En las Obras Completas, a su vez, se expresa: “Vio en ello el apostólico varón uno a modo de indicio del Cielo”.
-En la citada Reseña, se indica: “y sobre el sitio que aquella ocupó, edificó una iglesia”. En las Obras Completas, por su parte, se expresa: “y resolvió levantar sobre el sitio marcado por aquel santo símbolo, una iglesia”.
-En la Reseña Histórica de Tarapacá, se dice: “que ha conservado hasta nuestros días su nombre primitivo de Nuestra Señora del Carmen de la Tirana”. Por su lado, en las Obras Completas, se expone: “la misma que conserva en nuestros días su nombre original de Nuestra Señora del Carmen de la Tirana”.
-En la citada Reseña, se indica: “a mitad del camino que media entre Pica y la región de las oficinas salitreras”. En las Obras Completas, a su vez, se señala: “a mitad del camino existente entre la región salitrera y el pueblo de Pica”.
======
A.-“Dicha iglesia se convirtió desde los primeros años de su consagración en asidua romería de los naturales de los pueblos y sierras inmediatas, en cuyas venas corre sangre coya, que fue la que corrió en las venas de la bella, sensible y desdichada ñusta que le legó su nombre”.
B.-“Muy pronto aquella iglesia cristiana se convirtió en objeto de veneración y en meta de asiduas romerías por parte de los naturales de los valles y de collados vecinos, por cuyas venas corre sangre hermana de la que corrió antaño en las venas de la bella, sensible y sin ventura princesa indiana que le transfirió su nombre”.
Diferencias:
-En la Reseña Histórica de Tarapacá, se profiere: “Dicha iglesia se convirtió desde los primeros años de su consagración en asidua romería de los naturales de los pueblos y sierras inmediatas”. Por su parte, en las Obras Completas, se dice: “Muy pronto aquella iglesia cristiana se convirtió en objeto de veneración y en meta de asiduas romerías por parte de los naturales de los valles y de collados vecinos”.
-En la tantas veces citada Reseña, se señala: “en cuyas venas corre sangre coya, que fue la que corrió en las venas de la bella, sensible y desdichada ñusta que le legó su nombre”. Por su lado, en las Obras Completas, se expone lo siguiente: ”por cuyas venas corre sangre hermana de la que corrió antaño en las venas de la bella, sensible y sin ventura princesa indiana que le transfirió su nombre”.
======
A.-“Y llegan año tras año, por la fiesta del Carmen a los términos del caserío que andando el tiempo tomó el nombre de la iglesia y de la ñusta, turbas de novenantes a quienes atrae un imán desconocido cuya naturaleza no aciertan acaso a definir”.
B.-“Y aportan, año tras año, por la fiesta el Carmen, a los términos del caserío que acertó a formarse en el lugar, y tomó el nombre de la iglesia y de la Ñusta de la leyenda, turbas de novenantes a quienes atrae un desconocido imán, cuya naturaleza no acertarían, de seguro, a definir si lo intentasen”.
Diferencias”
-En la Reseña Histórica de Tarapacá, se manifiesta: “Y llegan año tras año, por la fiesta del Carmen a los términos del caserío que andando el tiempo tomó el nombre de la iglesia y de la ñusta”. Por otra parte, en las Obras Completas, se expresa: “Y aportan, año tras año, por la fiesta el Carmen, a los términos del caserío que acertó a formarse en el lugar, y tomó el nombre de la iglesia y de la Ñusta de la leyenda”.
-En la Reseña Histórica de Tarapacá, se expone: “turbas de novenantes a quienes atrae un imán desconocido cuya naturaleza no aciertan acaso a definir”. En las Obras Completas, por su lado, se señala: “turbas de novenantes a quienes atrae un desconocido imán, cuya naturaleza no acertarían, de seguro, a definir si lo intentasen”.
======
A.-“Y llegan las variadas comparsas de devotos y “morenos” y ejecutan alrededor de aquella ara cristiana a que prestan sombra grupos de árboles que pertenecieron a la híspida floresta primitiva, sus danzas mitad moriscas y mitad paganas”.
B.-“Y llegan, y ejecutan en torno aquella ara cristiana, a que prestan sombra árboles vetustos que formaron parte de la híspida floresta primitiva, sus danzas de trazas moriscas e indianas…”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se manifiesta: “Y llegan las variadas comparsas de devotos y “morenos” y ejecutan alrededor de aquella ara cristiana”. En las Obras Completas, por su parte, se indica: “Y llegan, y ejecutan en torno aquella ara cristiana”.
-En la citada Reseña de Tarapacá, se profiere: “a que prestan sombra grupos de árboles que pertenecieron a la híspida floresta primitiva”. Por su lado, en las Obras Completas, se expresa: “a que prestan sombra árboles vetustos que formaron parte de la híspida floresta primitiva”.
-En la Reseña de Tarapacá, se indica: “sus danzas mitad moriscas y mitad paganas”. Por su parte, en las Obras Completas, se expresa: “sus danzas de trazas moriscas e indianas…”.
======
A.-“y hay en su alborozo ingenuo y ardiente una extraña excitación como de derviches danzantes: y hay en ello el recuerdo imprecisado de la raza y de la nacionalidad antiguas”.
B.-“Y adviértase en su alborozo vehemente e ingenuo una excitación extraña… Y adviértase en su emoción el recuerdo imprecisado de la raza y de la nacionalidad…”.
Diferencias:
-En la Reseña de Tarapacá, se dice: “y hay en su alborozo ingenuo y ardiente una extraña excitación como de derviches danzantes”. De otro lado, en las Obras Completas, se expresa: “Y adviértase en su alborozo vehemente e ingenuo una excitación extraña…”.
-En la Reseña de Tarapacá, se manifiesta: “y hay en ello el recuerdo imprecisado de la raza y de la nacionalidad antiguas”. Por otra parte, en las Obras Completas, se expresa: “Y adviértase en su emoción el recuerdo imprecisado de la raza y de la nacionalidad…”.
======
A.-“y hay en ello, por último un dejo indecible de ternura y desconsuelo como si tornara a vibrar en la fibra de los hijos lejanos de su pueblo el alma de la princesa vestal que en días aciagos para su linaje y su nación puso al pie de aquellos muros y de aquella ara a manera de anticipada piedra angular su propio corazón enamorado traspasado por una flecha..”.
B.-“Y adviértase por fin, en ello, un dejo de un algo así como un inmenso desconsuelo, como si por ventura volviese a vibrar en la sensibilidad de aquellos sus lejanos compatriotas, el alma de la princesa vestal que, en días aciagos para su linaje y para su pueblo, y guiada por la mano del destino, colocó al pie de aquellos muros su propio corazón enamorado traspasado por una flecha”.
Diferencias:
-En la Reseña Histórica de Tarapacá, se indica: “y hay en ello, por último un dejo indecible de ternura y desconsuelo”. En las Obras Completas, por su parte, se expresa: “Y adviértase por fin, en ello, un dejo de un algo así como un inmenso desconsuelo”.
-En la citada Reseña, se dice: “como si tornara a vibrar en la fibra de los hijos lejanos de su pueblo”. En las Obras Completas, a su vez, se señala: “como si por ventura volviese a vibrar en la sensibilidad de aquellos sus lejanos compatriotas”.
-En la Reseña Histórica de Tarapacá, se expone: “el alma de la princesa vestal que, en días aciagos para su linaje y para su pueblo, y guiada por la mano del destino, colocó al pie de aquellos muros su propio corazón enamorado traspasado por una flecha”. Por su parte, en las Obras Completas de Rómulo Cúneo Vidal, se señala: “el alma de la princesa vestal que, en días aciagos para su linaje y para su pueblo, y guiada por la mano del destino, colocó al pie de aquellos muros su propio corazón enamorado traspasado por una flecha”.
En este párrafo final, como se puede observar, no hay diferencias.
Reflexión final: Más allá de las diferencias anotadas entre una y otra publicación de la historia de la Virgen de la Tirana, contada por el mismo Rómulo Cúneo Vidal, podemos decir que, después de transcurridos casi quinientos años de los hechos que originaron dicha historia, se ha cristalizado, entre la Virgen del Carmen y la bella Tirana del Tamarugal, una unidad espiritual indisoluble.
Gustavo Fiamma Olivares
Iquique, 16 de Julio de 2023