PABELLON DE PICA. Depósitos de guano, ricos y abundantes, al Sur de Patache. Encuéntrese en varios puntos una especie de tierra guanífera amarilla, mezclada con arena y conchuela, con mucho olor amoniacal. El gran cerro de Pabellón de Pica entra en el mar por los 20° 58’lat. Su dirección es casi perpendicular del NO. a las montañas vecinas y su forma es un inmenso cono de 320 metros de altura, con una cima de piedras. Todos los declives formados de guano, son muy rápidos, y en algunos puntos se ve el color amarillo o cubierto de una ligera capa blanca oxidada por el aire, y en otras partes se esconde bajo grandes capas de arena y de piedra. Al NO. está limitado por una bahía angosta que termina al lado opuesto en otro cerro totalmente cubierto de guano y denominado Chanavaya, el cual desciende gradualmente al N. sobre una playa fácil y cómoda. Las diferentes partes de Pabellón de Pica, para distinguirlas unas de otras, han recibido de N. a S. lo nombres siguientes: Cueva, Guardián, San Lorenzo, Infiernillo, Tigre, Barlovento y Rinconada. (El nombre de Pabellón de Pica, es dado por su forma muy especial, muy parecido a un pabellón o tienda de campaña); departamento y provincia de Tarapacá.
PABELLON DE PICA. Promontorio que se avanza al mar, formando una ensenada semicircular, situado por los 20° 57′ 30″lat. y 70° 11′ long. con 1.067 metros de altitud. En el se encuentra uno de los mejores depósitos de guano de la costa de Tarapacá, y del cual se han extraído gran cantidad; departamento y provincia de Tarapacá.
PABELLON DE PICA. Asiento mineral de cobre y en donde se encuentran las célebres guaneras de este nombre; departamento y provincia de Tarapacá.
PABELLON DE PICA. Caleta al Sur de la de Chanavaya, con la que forma un solo puerto, separada únicamente por la península de Chanavaya. Mide 800 metros de boca y un tercio menos de un saco. La mar del SO., la penetra y bate constantemente, pues se halla completamente abierta en aquella dirección. Al S. le presta su abrigo el promontorio de su nombre, que se eleva a 318 metros sobre el nivel del mar. En la caleta sólo tienen cabida algunos buques y cuando hay muchos fondean en plena mar, frente al promontorio y en la ensenada que se extiende hacia el Sur. El tenedero es profundo, pero seguro. Dentro de la caleta se sondean 20 a 25 metros.
PABELLON DE PICA. Pueblo, en el que está el asiento del primer distrito de la décima subdelegación del departamento y provincia de Tarapacá, sin embargo, de haberse trasladado a Guanillos últimamente las cuadrillas que trabajaban en el guano. La población se encuentra situada en el fondo de la caleta y encaramada en la falda de la montaña, sin más habitantes que los trabajadores del guano y familias de éstos, que aumenta y disminuyen según la explotación de las guaneras; por lo que no debe esperarse muchos recursos. Los vapores del cabotaje tocan allí dos veces al mes. En pabellón hay un muelle para desembarque, aunque se haya abrigado en la caleta, es muchas veces inaccesible, por lo que hay que ir a tomar tierra a Chanavaya.
PACAGUA. Lugarejo en la quebrada de Camiña y punto donde principia el valle de su nombre, que termina antes de llegar a Yalamanta; departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
PACCHA. Salitrera en el Cantón de Zapiga, con 116 estacas, tasada por el Gobierno del Perú en 25.000 soles plata, y vendida a éste por la Compañía Salitrera América; recibiendo en pago 25 certificados serie B. Pertenece a North y Cía. por devolución de los certificados salitreros al Gobierno de Chile. Hoy pertenece a una sociedad inglesa, comprada junto a Jazpampa en £ 350.000. Al presente cuenta con 253 estacas de las que explota y elabora 4.000 quintales diarios de salitre con ley del 95%. Trabaja desde el 1° de Abril de 1890 con 200 trabajadores, que viven en un caserío de 195 habitaciones. Consume al día 40.000 galones de agua. Dista del puerto de Pisagua 38,5 kilómetros y 1.600 metros de Jazpampa. La maquinaria puede producir hasta 90 quintales de yodo al mes; departamento de Pisagua, provincia de Iquique.
PACHANA. Aldea en la quebrada de Mamiña; departamento y provincia de Tarapacá.
PACHANA. («Intacto, entero, sano» en quechua). Aldea, cerca de Ylabaya; departamento y provincia de Tacna, de cuya ciudad dista 162 kilómetros. Cuenta 150 habitantes.
PACHICA. Aldea cerca de Tarapacá, quebrada de este nombre, departamento y provincia del mismo, con un pequeño caserío y 100 habitantes, a 14 kilómetros del pueblo de Tarapacá; situada en la parte baja del cajón del río. Casi todos los habitantes son arrieros.
PACHICA. Lugarejo, situado en la quebrada de Camarones, compuesto de 30 o más casas, construidas de adobes; tiene iglesia desde muy remoto tiempo. Cuenta una población de 200 habitantes, todos indígenas. Residen en él la mayor parte de los propietarios medianamente acomodados de Cuchiza, y aún algunos de Guancarané, atraídos por el magnífico clima que se goza en ese punto y del don inapreciable de poseer algunas vertientes de agua dulce.
Gracias a esto, los vecinos de Pachica cultivan en sus huertos algunas hortalizas, y pequeñas chácaras de sandías, melones y otras frutas. Se ven también algunas parras, duraznos, higueras y toda clase de árboles frutales, que apenas alcanza la producción para el consumo local y lugares comarcanos. El agua dulce es muy abundante, capaz de regar grandes quintas, que producirían para las necesidades del valle &. Desgraciadamente, los habitantes de Pachica no se preocupan por esto y viven o vegetan satisfechos.
PACHICA. Sembrío, situado en la quebrada de Camarones, regado con las aguas del río de éste nombre; departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
PACHICA. Vertiente, en la quebrada de Soga, con la cual se riegan los pocos sembríos que hay en ésta; departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
PACHICA. Distrito tercero de la 6a. subdelegación del departamento de Arica, provincia de Tacna. Comprende el territorio Sur de la subdelegación que termina en la ribera Norte de la quebrada de Camarones, excluyendo los pueblos de Pachica, Esquiña y Huancarané (Decreto de 28 de Agosto de 1888).
PACHIA. Subdelegación 6a. del departamento y provincia de Tacna, comprende desde el límite E. de la subdelegación de Calana, hasta sus antiguos linderos. Divídase en dos distritos que son: Pachía y Caliente.
PACHIA. Primer distrito de la 6a. subdelegación de su nombre; comprende desde el callejón de la Vilca, hasta el deslinde de la hacienda de doña Lorenza Carvajal, con la que fue del cura Soto.
PACHIA. Ciudad de departamento y provincia de Tacna, situada al NE. de la ciudad cabecera.
PACHIA. Pueblo, en el departamento y provincia de Tacna, de cuyo punto dista 22 kilómetros; cuenta con más de 1.000 habitantes. Sirvió de Cantón Militar para el Ejército chileno durante la guerra del Pacífico.
PACO. Caleta al N. de Rabo de Ballena ó sea, Caleta Buena, en el departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
PACTA. Pequeña caleta, entre Caramucho y Chucumata; departamento y provincia de Tarapacá.
PACUMITA. Serranía alta, de la cual nace la quebrada de Guasquiña; departamento y provincia de Tarapacá.
PAGA ó NAMA. Quebrada en el departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá; nace al pie del cerro Guaychane. Contiene algunos sembríos que se riegan con el agua de vertientes naturales, que se encuentran en el fondo de la quebrada; éstas son: Paga, Nama, Asa y Suca. La quebrada de Paga ó Nama, se une a la quebrada de Miñi, en el pueblo llamado Liga.
PAGA. Sembrío en la quebrada de Paga ó Nama, regado con agua de vertientes; departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
PAGLE. Punta que avanza en el mar algún trecho y cierra por el Sur la caleta de su nombre.
PAGLE. Caleta en la que se desembarca sólo con mar tranquila, departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
PAGUANTA. Mineral de plata en la cordillera de Tarapacá, provincia de éste nombre, ley 20 marcos: cerca del pueblo de Tarapacá, por los 21° 48’lat. y 69° 03’long y del pico de Yabricoya. Produce plata y plomo; ley media 20 marcos por cajón y 20 a 45% de plomo. La Compañía de Minas Paguanta explota las siguientes pertenencias: Julia, Tito, San Pedro, Raguza, Cerafina, Burdigala, Serafín, Progreso y Lucrecia. Cuenta con un capital de 100.000 pesos. De particulares hay las pertenencias: Amelia, Reyes, Julia, Esperanza, Trinidad, que no se explota; Atahualpa, Tirana, Libertad, Yungay, Margarita, Santa Rosa, Verdicoya, en explotación, de los señores Pettie y Cía.
Aldea situada cerca de la mina del mismo nombre, a 89 kilómetros del pueblo citado y de un afluente del mismo nombre que viene del Oriente, el que hace producir abundantes pastos, y en las mesetas que se dirigen a Bolivia, se encuentra por todo recurso, unas plantas muy raquíticas, especialmente la yareta, que sirve de combustible. También hay agua y coirón para los animales; departamento y provincia de Tarapacá.
PAGUANTA. Sembrío, en la quebrada de Tarapacá, el que solo es regado cuando hay abundancia de agua en la cordillera; departamento y provincia de Tarapacá.
PAIQUINA. Cerro, cerca de Iquique; departamento y provincia de Tarapacá, con 457 metros de altitud, en el que se ha encontrado una veta de mineral de oro: la que se explota es Marianita.
PAJONAL. Desierto, a 1.463 metros de altura sobre el nivel del mar, a 100 kilómetros de Pica y 33,5 de la caleta de Pabellón de Pica; departamento y provincia de Tarapacá.
PAJONALES. Asiento mineral de plata, al Norte del mineral de Guantajaya, en el departamento y provincia de Tarapacá, cerca de Iquique, en el que hay las siguientes pertenencias mineras: Delirio, Delirio 2a., Delirio 3a., Delirio 4a., Valenciana, La Estrella, Guanaca, Carolina, Sarita, Verde, Reventón, Mercurio, Colorado, Descubridora de Andacollo, Neptuno, Carlota, Lautaro, Blanca Torre, Abundancia, Ernestina, Buena, Reinaldo, Lucía, Santo Domingo, Alianza, Estrella, La Inglesa, Despreciada, Bella Italia y Consuelo.
PALCA. Aldea, cerca de Pachía, provincia y departamento de Tacna, de cuyo punto dista 67 kilómetros y de Pachía 44 kilómetros. Cuenta 1.000 habitantes. Se encuentra por los 17° 45′ 06″lat. y a 2.951 metros de altitud.
PALCA. Séptima subdelegación del departamento y provincia de Tacna. Limita al N. por las cumbres de los cerros que ,la separan de la quebrada de Caplina, en la subdelegación de Pachía: al Sur, por la quebrada de Camuñani, a la altura de San Francisco; al E. por la frontera de Bolivia; y al O. por una línea que partiendo de San Francisco hacia el Sur, llegue hasta la quebrada de Camuñani. Abraza todos los caseríos que existen en la quebrada de Palca, Higuerani, Viñani, Colani y Camuñani, desde las cumbres de las cadenas de La Portada; y en la altiplanicie, los pueblos indígenas de Cosapilla, Tacora y Ancomarca, que ocupan el territorio que se extiende desde las cumbres de Guaililla y las fronteras de Bolivia. Se divide en tres distritos que son: Palca, Pascota y Tacora.
PALCA. Distrito primero de la 7a. subdelegación del departamento y provincia de Tacna. Comprende los lugares de Caplina, Ataspaca, Yungani y Portada.
PALCA. Quebrada, al Norte de la de Tarapacá y se une a ésta en el punto llamado Yaracala; departamento y provincia de Tarapacá.
PALCA. Lugarejo, un poco más arriba de Ariquilda, en la entrada de la quebrada de Aroma, departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá. Está dividido en muchas porciones, tantas cuantos son los dueños del terreno, en su mayor parte indios de Sotoca, que viven a mucha altura en la quebrada de este nombre, de donde bajan a hacer sus cultivos y a recoger leña seca, de la que hacen carbón.
Sembrío, en la quebrada de Aroma; el río de este nombre lo riega.
PALACIO INDUSTRIAL. Salitrera, en el Cantón Sal del Obispo, departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá; dista del puerto de Pisagua 27,5 kilómetros y 3 de la línea férrea. Esta cerca de la Oficina Carolina y pertenece al Estado de Chile.
PALMA. Salitrera en el Cantón de La Peña, con 130 estacas, tasada por el Gobierno del Perú en 350.000 soles plata y vendida a éste por la Compañía Salitrera Peruana, recibiendo en pago un vale sin número. Fue rescatada por Gibbs y Cía. con la devolución del vale al Gobierno de Chile. Hoy pertenece a la sociedad inglesa (Tamarugal Nitrate Co. Limited) Compañía de Salitre Limitada Tamarugal. Dista 77 kilómetros del puerto de Iquique y 1,5 de la estación de Pozo Almonte. Hoy cuenta con 150 estacas de caliche, de las que se explotan y elaboran 2.700 quintales diarios de salitre con ley de 95%. La explotación data desde 1880, con 400 trabajadores más o menos, que viven en un caserío compuesto de 275 habitaciones. Consume diariamente 20.000 galones de agua al día. Produce al mes 130 quintales de yodo; departamento y provincia de Tarapacá (en 1903 produjo 51.520 quintales métricos de salitre).
PALMA LA. Caserío y hacienda en el valle de Yuta, departamento de Arica, provincia de Tacna; está en la jurisdicción del primer distrito de la 3a. subdelegación rural (Yuta).
PALQUILLA. Aldea, cerca de Tarata y de Estique; departamento y provincia de Tacna. Cuenta 210 habitantes.
PALLAHUARI. («Palla» indio de noble origen; «huari» dios de las fuerzas; quechua). Picos nevados, en la cordillera de los Andes, línea divisoria con Bolivia; los principales son dos: uno por los 17° 36′ 25″lat. con 4.270 metros de altitud, y el otro, por los 18° 06′ 59″lat. con 6.797 metros de altura sobre el nivel del mar.
PAMPA. Aldea, en la quebrada de Chiapa; departamento y provincia de Tarapacá.
PAMPA. Pequeño sembrío en la quebrada de Tana, con seis hectáreas de terreno cultivado; departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
PAMPA ABAJO. Aldea, en la quebrada de Mamiña; departamento y provincia de Tarapacá.
PAMPA ALTA. Terrenos vecinos a Pampa de Abra, compuestos de caliche y otras sustancias, en la región del Sur; departamento y provincia de Tarapacá.
PAMPA BAJA. Terrenos con diversas sustancias salinas, situados en la región del Sur; departamento y provincia de Tarapacá.
PAMPA BLANCA. Extensión de terrenos que contienen salitre, bórax, magnesia, sulfato de aluminio y otras sales, situada en la región Sur; departamento y provincia de Tarapacá.
PAMPA DE ABRA. Extensión de terrenos salitrales, que cuenta en ella las oficinas de «para» (parada): Abra de Ugarte Ceballo, Abra de Quiroga, Primitiva, que cuenta ahora una magnífica maquinaria.
PAMPA DE LA DESCUBRIDORA. Situada en la región Sur; departamento y provincia de Tarapacá.
PAMPA DEL MEADERO. Situada en el camino de Iquique a La Noria, frente a las salitreras de Yungay y Sebastopol.; departamento y provincia de Tarapacá.
PAMPA DEL TAMARUGAL. Es la tercera zona de la provincia de Tarapacá; se extiende de N. a S. desde la quebrada de Camarones hasta el Loa y su ancho varía de 40 a 50 kilómetros. Su elevación es de 1.033 a 1.250 metros, con un declive apenas perceptible de N. a S. Era en época anterior, una hoyada cóncava, cubierta de vigorosa vegetación y de grandes bosques de molles, algarrobos y tamarugos, que fueron cortados en su mayor parte para el beneficio de los minerales de plata de Guantajaya y Santa Rosa.
Hoy día es completamente plana y rellenada por los sedimentos bajados con los aluviones de las quebradas. Es el paso obligado para las quebradas y altiplanicies de la cordillera. Los últimos reconocimientos mandados practicar por el Delegado de Salitreras, señor Salinas, han comprobado la existencia de nitrato de soda, al Oriente de la Pampa del Tamarugal, según muestras traídas para su ensaye. También hay grandes yacimientos de bórax, sulfato de alúmina, cal, tiza, yeso y muchas otras clases de sustancias salinas,&.
PAMPA ENGAÑADORA. Terrenos extensos, en los que se encuentran varias sustancias salinas, vecina a la anterior y en la región del Sur; departamento y provincia de Tarapacá.
PAMPA GRANDE. Aldea, en la quebrada de Camiña; departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
PAMPA HUARA. Gran extensión de terrenos calichales, entre Orcoma y Pampa Perdiz; departamento y provincia de Tarapacá, en la cual funcionan las oficinas salitreras siguientes: Tres Marías, San Jorge, Rosario de Huara y Constancia.
PAMPA LACARAGUANA. Extensión de terrenos, frente a los salitrales de Zapiga, departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
PAMPA NEGRA. Uno de los cantones en que está dividido el terreno salitrero de la provincia; en él hay 17 salitreras distintas pertenecientes al departamento de Pisagua; dista de Mejillones 50 kilómetros y del puerto de Pisagua 55.
PAMPA NEGRA. Salitrera, en el Cantón de su nombre, con cuatro estacas, tasada por el Gobierno del Perú en 7.000 soles y vendida a éste por Simón Zegarra, recibiendo en pago 7 certificados serie B. Pertenece a Pedro Perfetti, por devolución de los certificados al Gobierno de Chile; departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
PAMPA ORCOMA. Cantón salitrero, que se encuentra entre los departamentos de Pisagua y Tarapacá, pues la línea divisoria pasa por el centro de dicha pampa, la que tiene al Norte en Cantón de Chinquiquiray, y al E. la estación de Negreiros, por la cual pasa el ferrocarril.
PAMPA PAJONAL. Situada frente a los terrenos salitreros de Ramírez y La Peña; departamento y provincia de Tarapacá.
PAMPA PERDIZ. Es una gran extensión de terrenos minerales de cobre y plata, que deslinda por el Sur con el asiento minero de Guantajaya, al Oriente cuenta valiosas oficinas salitreras en explotación, entre las cuales están: San Donato, Peña Grande, San José, Peña Chica, La Palma, Cala y Buen Retiro, frente a la que está la estación de Pozo Almonte; departamento y provincia de Tarapacá.
PAMPA SAN ROBERTO ó JAZPAMPA. Gran extensión de terrenos salitrales al Sur de la vía férrea que sale de Pisagua, a cuyo departamento pertenece, provincia de Tarapacá, y en la que está la oficina salitrera Jazpampa.
PAMPA TENTE EN EL AIRE. Superficie de terrenos no muy extensos, situados en la región del Sur; departamento y provincia de Tarapacá.
PAMPA UNION. Extensión de terrenos minerales de plata y cobre, al Sur de la línea férrea, dejando al Oriente la oficina salitrera de Sebastopol. En esta pampa se puso una cañería de fierro que llega hasta Iquique, para conducir los caldos del caliche al puerto para cristalizarlos, por cuenta de la compañía Barrenechea; departamento y provincia de Tarapacá.
PAMPICSA. Punto en el valle de Tasma, por el que corren las aguas de la Mesada y en donde se ensancha esta quebrada para unirse con las vertientes termales de Chintaguay; departamento y provincia de Tarapacá.
PAN DE AZUCAR. Hoyada salitrera en el Cantón del Sur; departamento y provincia de Tarapacá; toma este nombre por la forma del cerro más central de esta serranía. Comprende este destacamento 1.500 estacas (en 1903 la oficina Pan de Azúcar produjo 266.156 quintales métricos de salitre)
PANCACHE. Chácara, en el departamento y provincia de Tacna, vecina a esta ciudad.
PANISO. Mina de plata, en el mineral de Santa Rosa; departamento y provincia de Tarapacá, ley común de 20 marcos, sin embargo, dió hace poco a su dueño señor Demófilo Herrera, un alcance de cerca de 100.000 pesos, dando en agua y tapando el beneficio.
PANTEON. Terreno salitral en el departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
PAPOSO. Salitreras; de las que dos se distinguen con los nombres de Máquina y Parada; perteneciente a los señores Folsch y Martin, mediante la devolución de los certificados salitreros, que emitió el Gobierno del Perú. Dista de Iquique 57 kilómetros y de la estación de La Noria 1.800 metros.
La explotación data desde 1883 y elabora 1.200 quintales de salitre diarios con ley de 95%. Ocupa 200 operarios que viven en un caserío compuesto de 150 habitaciones. La producción de yodo es de 90 quintales al mes, fuerza productiva; departamento y provincia de Tarapacá. De los dos destacamentos, el primero, que tenía 30 y media estacas, fue vendida en 19.000 soles al Gobierno del Perú por Pacífico y Modestio, quienes fueron pagados con 19 certificados serie B. La otra, con 36 estacas, fue tasada en 240.000 soles y vendida al mismo Gobierno por Folsch y Martin, quienes recibieron 24 certificados serie A, y que después devolvieron al Gobierno de Chile. Así, el total de estacas es 66.
PAQUISA. («Paquitha», quebrar, en aymará). Cordillera y límite de la provincia de Tacna con Bolivia; dista del puerto de Arica 256 kilómetros y de Llauca 28 kilómetros.
PARA. Segundo distrito de la primera subdelegación del departamento y provincia de Tacna. Comprende la parte Sur de la subdelegación, dividido este distrito del N° 1 y con los límites en él indicado.
PARAJAYA. Laguna, que pertenece por mitad a la provincia de Tarapacá y a Bolivia, situada al N. del volcán Isluga y hacia el Naciente de los cerros de Pumire y Huinchuta. Es bien extensa y de ella nace el río boliviano Todos Santos. Hay también en esta laguna varios «géyseres».
PARCA. Sembrío regado por las aguas del río Noasa; departamento y provincia de Tarapacá.
PARINACOTA. Laguna de gran extensión, al pie de la cordillera, de la cual nace el río Sitani que se dirige al Oriente, y bastante extensa; está situada al Oriente de Oscana, y sus aguas podrían utilizarse, previo algunos trabajos, para conducirlas a la quebrada de Aroma, lo que puede efectuarse, construyendo un canal de poco costo por Oscana, como asimismo conducirse también a la quebrada de Camiña. Esta laguna debe su nombre a una especie de flamenco de pechuga roja, que abunda en estos parajes, llamado «parina» (Phoenicopterus Andinus).
PARINACOTA. Distrito 3° de la 4a. subdelegación del departamento de Arica, provincia de Tacna. Comprende el territorio del E. de la subdelegación, los pueblos de Parinacota, Caquena y caseríos inmediatos.
PARINACOTA. Pico nevado de la cadena de los Andes, con 4.131 metros de altitud, al SSE. del Chacapallani; departamento y provincia de Tacna.
PARINACOTA. Aldea, en el departamento y provincia de Tacna, con 110 habitantes; dista de Socoroma 72 kilómetros y del puerto de Arica 223 kilómetros.
PARTICULAR. Es el peón que carga el hoyo que ha hecho el barretero, prende la mecha y procura la explosión, quiebra la costra, después de verificada ésta, y ayuda al carretero a cargar el caliche escogido. Gana 100 pesos al mes.
PASACA. Alfalfales o potreros en donde nace la quebrada de Chacarilla ó El Salado; departamento y provincia de Tarapacá.
PASACOTA. Hacienda, cerca de Tarata; departamento y provincia de Tacna, vecina a Candarave.
PASCOTA. Segundo distrito de la 7a. subdelegación del departamento y provincia de Tacna, cuya jurisdicción abraza a Cobani, Chocani y Camuñani.
PASAQUIÑA. Aldea y vertiente entre la quebrada de Tarapacá, departamento y provincia de este nombre. Otro lugar en la quebrada de Camarones.
PASIRAGO. Nombre de un gran lago que se encuentra en el camino de Camiña, por Berenguela y Latarana a Isluga, y al llegar al pié del volcán y pueblo de este nombre; hay tres lagunas grandes, conocidas por los naturales con el nombre de Pasirago.
PASIRAGO. Arroyo en la quebrada de Camiña, a orillas de la laguna de su nombre y E. del volcán Isluga; departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá, en la frontera con Bolivia.
PASTO. Salitrera en el cantón de Negreiros con 2,5 estacas, tasada por el Gobierno del Perú en 8.000 soles y vendida a éste por Vernal y Hermanos, recibiendo en pago 8 certificados de la serie B. Pertenece a los señores Restlaff y Charme, por devolución de los certificados al Gobierno de Chile.
PATACHE. («Patache», andensito, diminutivo de pata. Quechua). Punta en la costa del departamento y provincia de Tarapacá, por los 20° 51′ 05″lat. y 70° 14′ 30″long. Entre esta punta y la de Lobos ó Blanca, se forma una gran ensenada de 14 millas, con buen fondeadero, de 7 a 10 brazas, muy cerca de tierra.
PATILLOS. Población pequeña, situada por los 20° 46’lat. y 70° 14′ 30″long., con muy pocos habitantes, debido a la suspensión del embarque de salitre por el puerto de Patillos. No existen más edificios que los que la empresa del ferrocarril tiene allí una estación de término y embarque, en los que aún se conservan por la empresa: 4 locomotoras Fairlie, 2 locomotoras americanas y una Sharp Stewart.
Hay una máquina de condensar y una pequeña maestranza. La salida del mar del 9 de Mayo de 1977 destruyó gran parte de ésta y del material rodante del ferrocarril; departamento y provincia de Tarapacá.
PATILLOS. Bahía, la más abrigada de las de esta costa y una de las más hermosas, pero relativamente pequeña; mide solo tres kilómetros de boca por 1,5 de saco. Es sin duda alguna el mejor tenedero, su fondo es de arena y aumenta gradualmente hacia afuera. El fondeadero, frente a la población, se coge a 10 y 12 metros de agua. Las costas al E. y al N. son bajas, arenosas hacia el último rumbo y borrascosas al N. La costa del Sur es accidentada hacia el mar y hacia el interior, donde se elevan numerosos cerrillos de poca altura.
Por este puerto se exportó mucho salitre antes de 1879, por un ferrocarril que se construyó hasta las oficinas del interior, el cual yace hoy abandonado, cubierta su línea en gran parte por las arenas de los médanos. La línea faldea los cerros de la costa y viene a internarse frente a Caramucho, rodeando el pie del cerro de este nombre; departamento y provincia de Tarapacá.
PATILLOS. Depósitos de guano que existen en la punta Sur de Patillos, estimados en 15.000 toneladas. También hay depósitos de esta sustancia en los cerros a espaldas del puerto.
PATILLOS. Punta e islotes. La punta Patillos cierra la bahía de este nombre por el Sur; solo es notable por el islote que la termina. Este mide 150 metros y es alto y casi completamente blanco, separado a 30 o 40 metros de la punta y se ve desde lejos. A 600 metros al Sur, hay otros dos islotes más pequeños apartados a igual distancia de la costa, ligeramente manchados de blanco, pero poco visibles.
PATILLOS. Sierra mineral, en el Cantón o zona salitrera de Patillos, al Sur de Iquique, en la que se han pedido algunas pertenencias mineras de plata, plomo, cobre y fierro; las principales son: Venus y Nueva Industria.
PATRIA. Salitrera en el Cantón de Chinquiquiray, departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá, nueva oficina de máquina establecida por Gibbs y Cía., cuyos terrenos fueron rescatados mediante devolución de los certificados salitreros al Gobierno de Chile. Dista de Pisagua 64 kilómetros y de la estación de Santa Catalina 6,5 kilómetros. Cuenta con 204 estacas de caliche, de las que se explotan y elaboran diariamente 2.300 quintales de salitre con ley de 95%.- Principió la explotación en 1883, con 350 operarios que viven en un caserío compuesto por 250 habitaciones. Consume 18.000 galones de agua al día. Produce al mes 35 quintales de yodo. Pertenece esta oficina a la compañía inglesa ( Tamarugal Nitrate Co.Limited) Compañía de salitre Limitada Tamarugal (en 1903 produjo 121.213 quintales métricos de salitre).
PAUCATA. Sembrío, situado en la quebrada de Berenguela, frente a Camiña; departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
PAUNJACHA. Chácara, en los alrededores de la ciudad Tacna, a cuyo departamento y provincia pertenece.
PAUNJACHE. Lugarejo de cultivo en la quebrada de Tarapacá; departamento y provincia de este nombre.
PEÑA. Aguada ó pequeño manantial, en el departamento y provincia de Tarapacá, á 1.006 metros de altitud y á 56 kilómetros del pueblo de Tarapacá.
PEÑA ABAJO. Asiento salitrero, en el departamento y provincia de Tarapacá.
PEÑA ARRIBA. Asiento salitrero, en el departamento y provincia de Tarapacá.
PEÑA GRANDE. Salitrera, en el Cantón de la Peña, con 52 estacas útiles, tasada por el Gobierno del Perú en 425.000 soles plata, y vendida a éste, por la Compañía Salitrera la Peña, recibiendo en pago 117 certificados serie A y 250 serie B. Pertenece al Estado de Chile, por cancelación de los certificados salitreros; departamento y provincia de Tarapacá.
PEÑA CHICA. Salitrera en el Cantón de la Peña, tasada por el Gobierno del Perú en 385.000 soles plata, quedó sin venderse, por cuya razón trabaja libremente; pertenece al Banco Mobiliario; departamento y provincia de Tarapacá. Dista de Iquique 79 kilómetros y 6,5 kilómetros de la estación, con un ramal a la oficina, que la une con la línea férrea. Cuenta 849 estacas de terreno calichal, de las que explota y elabora diariamente 2.000 quintales de salitre, ley de 95%. Principió su elaboración en 1875 y da ocupación á un número de operarios cuyo número fluctúa entre 150 y 250, los que viven en un caserío compuesto de 150 habitaciones. Produce mensualmente 40 quintales de yodo.
PEÑA LA. Sembrío y lugarejo, en la quebrada de Tarapacá; departamento y provincia de este nombre.
PEÑA LA. Uno de los cantones en que se divide la zona salitrera de Tarapacá, en el que hay muchas oficinas, siendo las que actualmente se explotan: La Palma, Peña Chica, San José y San Donato.
PEÑA RETIRO. Salitrera en el Cantón de la Peña á 66,5 kilómetros de Iquique; departamento y provincia de Tarapacá.
PERLA. Salitrera en el Cantón de la Soledad, vendida al Gobierno del Perú por la Compañía Salitrera Rímac, recibiendo en pago los mismos certificados que Carmen Bajo. Pertenece al Estado de Chile, por cancelación de los certificados salitreros; departamento y provincia de Tarapacá.
PERUANA. Salitrera, en el Cantón de Cocina, con 205 estacas, tasada por el Gobierno del Perú en 220.000 soles y vendida a éste por Virginia L. de Zavala, recibiendo en pago 14 certificados serie A y 85 serie B. Pertenece á la Compañía Colorada, por devolución de los certificados salitreros al Gobierno de Chile; departamento y provincia de Tarapacá (en 1903 produjo 72.523 quintales métricos de salitre).
PICA. Subdelegación duodécima del departamento y provincia de Tarapacá, dividida en dos distritos, que son: Matilla y Canchones. Cuenta una población de 2.060 habitantes. Esta subdelegación es bastante extensa, pues comprende las serranías que la respaldan por el Oriente hasta los límites con Bolivia. El asiento de las autoridades es el pueblo de Pica, uno de los más antiguos de la provincia y en cuyos alrededores hay sembríos y cultivos de viñas que producen exquisita uva y vinos generosos de mucho cuerpo por la cantidad de alcohol que contienen, los cuales son por lo general usados y consumidos por personas débiles. El pueblo está situado por los 20° 30′ 08″lat. y 69° 20’long.O.- Está a 1.316,70 metros sobre el nivel del mar.
Matilla. Asiento del primer distrito de la subdelegación, al SO. de Pica por los 20° 31′ 22″lat.S. y sobre una loma a la derecha de Quisma, cuenta 566 habitantes.
Canchones. Asiento del segundo distrito, lugar en que se producen muy bien las chácaras y alfalfas.
Límites de la 12a. subdelegación (rural) de Pica. Limita al N. con las subdelegaciones de Pozo Almonte y de Tarapacá; al E. con la cordillera que la separa de Bolivia; al S. con una línea que partiendo del punto denominado Zapito, pase por Challacollito, continúe por la quebrada de Cahuiza hasta la cordillera; y al O. con las subdelegaciones de La Noria, de Pozo Almonte y salitreras del Sur. Distrito N° 1. Matilla, limita al N. E. y S. con los límites de la subdelegación; y al O. con la pampa del Tamarugal inclusive. Distrito N° 2. Canchones, limita al N. S. y O. con los límites de la subdelegación; y al E. con el primer distrito.
PICA. («Pica», coger flores o frutas. Quechua). Quebrada, dos kilómetros al N. de Punta Lobos ó Blanca, por los 21° 03′ 10″lat. termina en la costa y se dirige hacia el Este, hasta la cordillera; departamento y provincia de Tarapacá.
PICA. Caleta, situada al N. del promontorio de su nombre; departamento y provincia de Tarapacá; su caserío es pequeño, dista del pueblo de Pica 134 kilómetros; de Pajonal 33,5 y de Iquique 72,2 kilómetros.
PICA. Pueblo situado por los 20° 30′ 38″ lat. y 69° 20′ long.; á 1.316,70 metros sobre el nivel del mar, con 2.160 habitantes; dista 95 kilómetros de Tarapacá; 140 de Iquique; y de Sacaya, límite con Bolivia 134 kilómetros. Es el asiento de la 12a. subdelegación del departamento y provincia de Tarapacá.
La zona que comprende es un oasis en el desierto, pues el viajero recibe una de las más agradables sorpresas después de un camino penoso y árido por las pampas calichosas; la vista del pueblo de Matilla y por último, el de Pica, con su caserío rodeado, ó, más bien, sentado sobre una alfombra de verdura. Cuando la atmósfera está tranquila y limpia, este pintoresco oasis, se destaca de las faldas de arena de los primeros contrafuertes de la cordillera de Sillillica, verde, animado como tierra de promisión para el viajero fatigado que abandona las saladas regiones de las salitreras en busca de un nuevo y vivificador ambiente.
La distancia que separa Pica de la Rinconada de Pazos y de los demás lugares por donde entran en la pampa del Tamarugal los diferentes caminos que parten de las oficinas salitreras, para aquel punto, parece que fuera insignificante y por un fenómeno de óptica, se imagina uno que pronto llegará al término de la jornada.
Para que la ilusión sea completa, la pampa misma ofrece ejemplos de espejismos: árboles corpulentos, de copas elevadas y frondosas, grandes lagos, cuyas aguas cristalinas e incitantes parecen desbordarse sobre los troncos movedizos de los árboles, largas caravanas que atraviesan, ya en una, ya en otra dirección, la tersa y fantástica llanura, todo esto se presenta en vertiginoso tropel, á la vista del cansado viajero y como alimentándolo para seguir adelante en su penosa y solitaria marcha. La distancia que separa Pica de las salitreras, no es sin embargo corta. Desde la Nueva Noria hasta los Canchones de Cumillalla, hay 45 kilómetros y desde éste punto hasta Pica, 25,5 kilómetros, de camino arenoso y pesado.
Pica, es una aldea de origen indígena. Los españoles rezagados de la expedición de Almagro sobre Chile, la descubrieron en 1536. El valle de Quisma que se encuentra un kilómetro ó poco más al Sur de esta aldea y las vertientes de agua dulce que se encuentran en medio de ella, explican la existencia de esa pequeña población, en ese pasaje. «Una fuente -dice Burat- pura y abundante, cuya provisión de agua no disminuye mucho, en tiempo de sequía, ha sido siempre considerada como uno de los mayores bienes que puede ofrecer un país. Muchas aldeas y ciudades de nuestros departamentos meridionales, deben su existencia á la vecindad de una de estas fuentes» (Geologie apliqueè).
Las vertientes naturales de agua que hay en Pica, son únicamente cinco. La más curiosa es la denominada «Concoa»; sus aguas tiene una temperatura de 35° centígrados. «El resbaladero», es otra de sus vertientes; sus aguas son también termales, pero tiene una cuantas filtraciones de agua fría. «Las Animas», «Santa Cruz», y «Comiña», son las otras vertientes naturales.
Cuando los españoles mineros de Potosí vinieron a radicarse a este oasis, buscando descanso a sus rudas faenas y un clima templado y agradable y quizás las aguas termales de estas vertientes, encontraron que la provisión de agua podía aumentarse artificialmente, haciendo galerías subterráneas, para recoger las filtraciones de las capas permeables del terreno, y labraron diferentes socavones(sic), que aún existen, aunque descuidados. Estas galerías o subterráneos son trece y su importancia está en relación directa con su longitud.
El socavón «Miraflores» tiene 60 metros de longitud; el «Jesús María» 140; el «Puquio Seco» 340; el «Puquio de Chávez» 150; el «Comiña» 60; el «Santa Cruz» 65; el «Comiñita» 100; el «Puquio de los Hidalgos» 100; el «Puquio de los Henríquez» 80; el «Puquio de los Loayza» 50.-
Los socavones más importantes son: El «Puquio del Carmen» con 2.200 metros; el «Puquio de San Isidro» 560; el de «Sauque», 500. Todos miden 0m.80 de ancho y 1m. 50 de alto.
El sistema de obtener aguas por medio de galerías subterráneas, es casi peculiar de Pica.
En el pueblo de Sotoca, que antes hemos mencionado, hay también un socavón, que no mide más de 130 metros de largo. Como a 18 kilómetros de Pica, en el sitio llamado «La Calera», se oye muy distintamente el ruido que hacen las cascadas subterráneas de agua. Se ha proyectado en más de una ocasión, preferir este punto á las vertientes de Pica, para llevar el agua a Iquique, por cañerías.
En el «Puquio de Núñez», al Sur de Pica y como a 18 kilómetros de distancia, sobre la misma falda de la serranía en que se encuentra Pica y La Calera, hay también otro socavón, que suministra una pequeña provisión de agua.
Esta galería es más corta que la de La Calera, pues apenas mide 35 metros. Entre el Puquio de Núñez y Pica, se encuentra por último, el Pozo de los Baltierra y el Puquio de Casta, ambos muy pequeños, no dan casi agua, y para aumentarla habría que hacer grandes trabajos.
Las vertientes de las galerías de Pica riegan un área de terreno arable, que está representada en la totalidad de las chácaras por 3.701 éras, comprende las propiedades siguientes: Animas, 124; Altillos, 11; Alto Grande, 50; Alto Chico,42; Bitaile, 180; Concoa, 351; Cayos, 49; Choupa, 48; Comunidad, 190; Comiña, 144; Comiñita, 25; El Monte de las Animas, 175; Itamaya, 43; Henríquez, 45; Jesús María, 342; Loayzas, 103; La Banda, 159; Miraflores, 255; Olcayas, 78; Palermo, 29; Puquio del Carmen, 370; Puquio Seco, 80; Resbaladero , 170; San Marcos, 49; San Isidro, 144; Sauque, 219; Santa Cruz, 50 éras.
La vid es el principal cultivo de Pica y de Matilla. Las pequeñas haciendas de ambos lugares producen anualmente de 10 a 12.000 botijas de vino generoso, muy parecido al vino de Oporto. Los terrenos secos, ligeros y areniscos de Pica y sus alrededores, no pueden ser más apropiados para el cultivo de la viña. Desgraciadamente, por causas fáciles de percibir, tanto la vinificación como la ampelografía, son ciencias que no se sospechan en esos lugares apartados.
En la altiplanicie de Pica está situado el lago de Guasco, cuyas aguas contienen borato de cal.
PICON CHILE. (Poconchile) Hacienda, en el valle de Yuta, á 44 kilómetros de éste lugar; departamento de Arica, de cuyo punto dista 44,5 kilómetros.
PICUNTICSA. Cerro, mineral de oro, plata y cobre, en la cordillera del departamento y provincia de Tarapacá, al NE. del cerro Yabricoya, de donde nace la quebrada de este nombre; por los 20° 05’lat. y 68° 55’long., a 6.000 metros de altitud, sobre el nivel del mar.
PICHALO. Punta, en la costa del departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá, por los 19° 36′ 30″ latitud y 70° 19′ longitud. Abriga por el S. la bahía de Pisagua, internándose más de tres kilómetros en el mar. Está formada por un pequeño cordón que se proyecta normalmente en varios cerrillos que le dan un aspecto característico; es roqueña y destaca algunos islotes al SO. y una roca que la rompiente avaliza a 200 metros al O., en su extremidad.
PIEDRA BLANCA. Segundo distrito de la quinta subdelegación del departamento y provincia de Tacna. Comprende el pueblo o caserío de su nombre y sus dependencias.
PIEDRA BLANCA. Caserío, en el departamento y provincia de Tacna, vecino a Pocollay; asiento del segundo distrito de la subdelegación quinta de este último nombre.
PIEDRA BLANCA. Aldea, cerca de Pachía; departamento y provincia de Tacna.
PIGA. Quebrada y riachuelo, cerca de Camiña, departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá, en la que hay una estancia a 4.200 metros de altura, desde cuyo punto las aguas pueden traerse fácilmente a la costa.
PILA. Asiento mineral en la cabecera de la quebrada de Yabricoya, departamento y provincia de Tarapacá.
PILLAYAS LAS. Lugarejo, en la Pampa del Tamarugal, departamento y provincia de Tarapacá, que en otro tiempo ostentó vigorosa vegetación, viéndose en él, bosques de algarrobos, molles y tamarugos.
PINGALLERE. Arroyo, que vacía sus aguas en la quebrada de Aroma, provincia de Tarapacá; confluye al pie del cerro Oscana, formando desde allí el río Aroma, que termina en la Pampa de Tamarugal, en el pequeño estanque de Curaña.
PINTADOS. Establecimiento para la fabricación de ácidos, situado al pie del célebre cerro Pintado, en el que se encuentran signos y jeroglíficos de la época de la dominación incásica y de los españoles. En los alrededores se encuentran yacimientos de borato de cal y sulfato de alúmina (alunógeno); dista de Pica 45 kilómetros y se encuentra por los 20° 38′ latitud y 69° 45′ longitud.
Este importante establecimiento, debido a la constancia y tenacidad del señor Ramón Fernández, ha sido montado para producir, desde luego el ácido bórico cristalizado y muchos otros procedimientos industriales, como: el borato de cal, el ácido bórico, carbonato de soda, soda cáustica, ácido nítrico, yoduro de potasa, hiposulfito de soda, sulfato de alúmina, sulfato de soda, sulfato de magnesia. yodoformo,&.
PINTADOS. Cerro mineral de cobre y oro, por los 20° 38’de latitud y 69° 45′ longitud, al NO. del mineral de Cerro Gordo, departamento y provincia de Tarapacá. Llamado así por un sinnúmero de signos y jeroglíficos incásicos, entre los que se encuentran marcados en la roca, el triángulo, la escuadra y otros signos masónicos, que demuestran han sido grabados allí después de la dominación incásica, probablemente por los españoles rezagados de la expedición de Almagro, que se refugiaron en Pica.
Los terrenos de esa zona son muy valiosos por la variedad de sustancia que en él se encuentran, tales como borato de cal y sulfato de alúmina, y a la vez una infinidad de vetas metálicas, de cobre, de oro, de plata, entre las que hay pedidas las siguientes: A.Bello, Eleuterio Ramírez, Mercedes, La Deseada, Carmen, Constancia, Candelaria, Sin Codicia, Esperanza, Ana María, Volcán, Blanca, San Antonio, Celia, Copiapina, Enriqueta, Elisa, Zoraida, Violeta del Campo, Dolores, San Miguel, Antonia Margarita, Segunda Diamantina, Compromiso, Protectora, Beatriz, María, Aurora, Arica, María Ester, Emma, Carolina, La Andacollo, Araucana, Sebastopol, San Isidro, Basilio, Jerez, Chiripa, Diamantina.
PINTADOS. Destacamentos de terrenos salitrales, situados al Norte de los de Pan de Azúcar, ricos y abundantes en ley, los cuales aún están sin explotarse. Comprende 1.000 estacas; departamento y provincia de Tarapacá.
PINTADOS. Quebrada; sigue a continuación de la de Tamentica; departamento y provincia de Tarapacá; lleva el nombre de Pintados, por la multitud de figuras y jeroglíficos indígenas, pintados en los cerros de ese paraje; nace en la serranía de Guatacondo; carece de importancia, por falta de agua, la que muy raras veces desciende en ella.
PINTATANE. Distrito segundo de la sesta subdelegación del departamento de Arica, Provincia de Tacna; comprende la parte del valle y territorio NO. de la subdelegación, con las haciendas y caserío de Pintatane, Cachicoca y otros.
PINTATANE. Caserío y hacienda, en el departamento de Arica, provincia de Tacna, en la jurisdicción del distrito 2° de su nombre, subdelegación 6a. de Codpa.
PIOJO. Puntilla, en la costa del departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
PIRAGUA. Antiguo lugar en que se beneficiaban las remesas de minerales de plata de Guantajaya, en la Pampa del Tamarugal, en el que hoy solo se ven grandes depósitos de relaves; departamento y provincia de Tarapacá.
PISAGUA. Departamento de la provincia de Tarapacá; limita al N. con la quebrada de Camarones; al E. con Bolivia, al S. con una línea imaginaria, que comenzando en la frontera con Bolivia, continúe por el borde Sur de la quebrada de Aroma, hasta el punto de Curaña, y desde este punto, una línea recta que pasa por la Oficina Tres Marías, exclusive, y de allí continúa a un punto de la costa, que dista dos kilómetros al N. de Caleta Buena.
El departamento está comprendido entre los 19° 10′ y 19° 56″ de latitud S. y 68° 37′ y 70° 16 longitud O. de Greenwich. Tiene una superficie de 10.000 kilómetros cuadrados. Cuenta una población de 12.035 habitantes, según el censo de 1885.
Su capital es Pisagua. Se divide el departamento en cinco subdelegaciones, con 18 distritos. Un ferrocarril sale desde el Puerto de Pisagua, recorre el departamento por los terrenos salitrales y está unido al que sale de Iquique. Cuenta los cantones salitreros de: San Francisco, Zapiga, Sal del Obispo, Negreiros, Pampa Negra, Pampa Blanca y Santa Catalina, en los que hay explotación activa, veinte y tantas oficinas que exportan y producen salitre y yodo.
PISAGUA. Ciudad, capital del departamento de su nombre, con 4.262 habitantes (según el censo de 1885), hoy con mucho más, situada entre la ribera del mar y las faldas de los cerros que las respaldan. Como ciudad y puerto está en segundo lugar en el departamento de Tarapacá.
Cuenta hermosos edificios, tanto fiscales como particulares, muelle, aduana, gobernación, escuelas primarias, cuerpo de bomberos, telégrafos, teléfonos, cable submarino, correos, registro civil, iglesia parroquial, ferrocarril urbano, ferrocarril salitrero y un activo comercio.
La ciudad se halla por los 19° 36′» latitud y 70° 14′ 30″long.O. La ciudad ha renacido de sus cenizas, como el ave Fénix; destruida por completo por la escuadra chilena en el bombardeo de 18 de Abril de 1879, y el 2 de noviembre del mismo año, en que fue tomada por asalto, ofrece hoy al viajero, un hermoso y alegre aspecto, con animación y vida propia. Sus edificios son de madera, pintados de varios colores, y cómodos; sus calles limpias y empedradas en su mayor parte. Ofrece toda clase de recursos, tanto en mercaderías como en artículos de consumo, verduras frescas, frutas, flores,&, que internan los vapores de Sur y Norte, que arriban dos veces a la semana. El agua se resaca allí mismo y a la vez se interna de Arica y de la quebrada de Pisagua Viejo. Cuenta la ciudad con dos plazas y el muelle de pasajeros que sirve de paseo. La Municipalidad es una de las más ricas de la República, después de la de Iquique, Santiago y Valparaíso, superando a éstas dos últimas en que no debe y más bien tiene sobrante en Caja.
PISAGUA. Puerto y ciudad capital del departamento de su nombre, provincia de Tarapacá, situado por los 19° 36′» latitud S., 70° 14′ 30″ longitud O. de Greenwich. Como puerto, tiene una bahía espaciosa, pero incómoda, por estar expuesta a constantes ráfagas de viento que vienen de los cerros y que son conocidos con el nombre de «terrales». Es el segundo puerto de importancia de la provincia de Tarapacá.
Por decreto de 20 de Junio de 1870, fue declarado puerto mayor por el Gobierno del Perú y su jurisdicción comprende toda la costa, desde Camarones a Mejillones, inclusive. La exportación principal es el salitre y el yodo. Ofrece toda clase de recursos; el agua se resaca allí mismo.
PISAGUA. Subdelegación primera del departamento de su nombre. Limita al N. por el mar y la quebrada de Pisagua; al E. por la cumbre de la serranía que limita por este lado su horizonte; al S. por el camino, en la cuesta de la serranía que va del puerto de Junín al interior; y al O. el mar.
Se divide en tres distritos, que son:
Núm. 1 del Mar. Deslinda al N. por el mar y la quebrada de Pisagua; al E. por la cumbre del cerro que limita el horizonte por ese lado; al S. por las calles de Lima y Miraflores y la prolongación de ésta, hasta la cúspide del cerro; y al O. por el mar.
Núm. 2 de Pichalo. Deslinda al N. por el límite S. del anterior distrito; al E. por la cresta de la serranía que se levanta por este lado; al S. la cúspide de la cadena que forma la punta de Pichalo; y al O. por el mar.
Núm. 3 de Junín. Deslinda al N. por el límite S. del anterior; al E. por la cumbre de la serranía de este lado; al S. por el camino que, partiendo del pueblo de Junín se dirige al interior; al O., por el mar.
Esta primera Subdelegación comprende todo el pueblo de Pisagua y el Hospicio, en la parte alta de los cerros, por donde sube el ferrocarril y tiene una estación en este punto; por consiguiente, está incluida la estación central del ferrocarril, con sus muelles para embarque del salitre y sus numerosas y extensas bodegas para recibir este artículo. Cuenta la subdelegación, según el último censo, 4.544 habitantes; pero en el día excede 9.000. En ella residen las autoridades administrativas, judiciales, marítimas, militares y de comercio.
PISAGUA. (Pisi- escaso- Quechua; agua, castellano). Punta, por los 19° 34′ 30″ latitud y 70° 15′ longitud. Esta punta forma por el N. la bahía de Huaina Pisagua.
PISAGUA. Bahía, formada por la punta de este nombre; mide como seis kilómetros cuadrados de capacidad y ofrece abrigo contra el primero, segundo y tercer cuadrantes. Su tenedero es bueno, pero la fuertes rachas de los cerros, en el verano, obligan a los buques a fondear a dos anclas, con la proa al Sur. Fuera de la bahía, los vientos soplan siempre con poca fuerza. La bahía es profunda, con fondo de piedra en gran parte. El mejor fondeadero se encuentra al SE. en 40 a 45 metros de agua.
PISAGUA. Ensenada, al N. del puerto y bahía de este nombre; mide aproximadamente dos kilómetros de bocana, sin saco sensible: en ella se abre la quebrada o valle de Pisagua, en donde existen algunos cultivos.
PISAGUA. Valle: se extiende de mar a cordillera, y como todos los de la provincia de Tarapacá, es un estrecho y profundo zanjón.
PISAGUA. Morro, al N. de la quebrada de su nombre é inmediato a la costa; se eleva a 988 metros sobre el nivel del mar.
PISAGUA. Mina de cobre, ley 20%, cerca del puerto de su nombre.
PISAGUA VIEJO. Antiguo puerto, por donde se hizo el primer embarque de salitre en 1836.
PISTALA. Aldea, cerca de Tarata á 16 kilómetros de este punto; departamento y provincia de Tacna, de cuya ciudad dista 145 kilómetros.
PLANTIJA. Caletita, situada por los 20° 00′ 10″ latitud S. y 70° 15′ longitud, entre las puntas Piedra y Colorada, en cuyos costados se encuentran los Saltaderos, Punta de Clarión, Sahuachisa ó Pierna Gorda, Punta Quera y la caletita Illahue; departamento y provincia de Tarapacá.
PLAYA. Entre la Cueva y Corpa, departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá, en donde hay depósitos de guano.
PLAYA DORADA. Caleta de saco abrigado, de buen desembarcadero, con mar tranquila. Tiene al frente dos islotes, que hacen difícil el paso con mar agitada y dista uno de otro pocos metros. Razón por la que la entrada a la caleta está por los lados N. y S., teniendo la boca primera como 200 metros de ancho y 70 la segunda; departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
PLAYA MARUCHA. Parte de costa, en el departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá, en la que hay, al frente de ella, tres islotes con gran cantidad de guano.
POCOLLAY. Quinta subdelegación del departamento y provincia de Tacna. Abraza la parte comprendida entre la línea de los estanques, por el Poniente , y una línea imaginaria que pase por el callejón del Sauce, prolongada imaginariamente hasta tocar en la quebrada Honda y la de Camuñani, por el Oriente, siendo dichas quebradas los términos N. y S. de esta subdelegación. Se divide en dos distritos, que son: «Pocollay» y «Piedra Blanca».
POCOLLAY. Ciudad en el departamento y provincia de Tacna, situada al NE. de la ciudad cabecera.
POCOLLAY. Primer distrito de la quinta subdelegación del departamento y provincia de Tacna. Comprende el pueblo o caserío de su nombre y sus dependencias.
POCONCHILE. Lugarejo y hacienda en el valle de Yuta, departamento de Arica, provincia de Tacna, bajo la jurisdicción del segundo distrito de la 3a. subdelegación (Yuta).
POLISCAYU. Aldea, en la quebrada de Mamiña, departamento y provincia de Tarapacá.
POQUERA. Aldea, y parte del valle de Sama, en el departamento y provincia de Tacna. Cuenta cerca de 4.400 habitantes, y dista de Tacna 56 kilómetros.
POROMA. Sembrío, en la quebrada de Coscaya, regado por las aguas del río de este nombre; departamento y provincia de Tarapacá.
PORTADA. Pequeña estancia, cerca de Pachía, departamento y provincia de Tacna, de cuya ciudad dista 83 kilómetros y 61 de Pachía.
PORVENIR. Salitrera, en el cantón de Zapiga, con 42 estacas, tasadas por el Gobierno del Perú en 150.000 soles plata, y vendida por éste por Oloff Délano, recibiendo en pago 15 certificados serie A. Pertenece al Estado de Chile por cancelación de los certificados; departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
PORQUERA. Gran depósito de azúcar, aunque no tan puro como el de Putinica y Pumiri.
PORTILLO. Lugarejo destruido, en la Pampa del Tamarugal, en donde se beneficiaban minerales de plata producidos en Guantajaya. En el día se ven aún grandes depósitos de relaves. Está unido al Infiernillo, otro depósito de relaves; departamento y provincia de Tarapacá.
POZO ALMONTE. Salitrera y zona calichal, en cuyos terrenos han existido centros mineros, en los que se han encontrado enormes depósitos de relaves aglomerados en su extensa llanura, y en ellos se han beneficiado, con las aguas de las corrientes subterráneas que bajaban de las quebradas, por esa ancha y extensa faja de terreno; departamento y provincia de Tarapacá.
POZO ALMONTE. Salitrera, en el Cantón de San Antonio, departamento y provincia de Tarapacá, á 66,5 kilómetros del puerto de Iquique, vendida al Gobierno del Perú por Fernando López, recibiendo en pago los mismos certificados que Nueva Carolina. Pertenece a la Compañía Colorada por devolución de los certificados salitreros al Gobierno de Chile.
POZO ALMONTE. Pueblo, puede decirse, de reciente formación, en el que está el asiento de la séptima subdelegación del departamento de Tarapacá, que cuenta con tres distritos: Tirana, El Pueblo y Huara.
Tiene una población de más de 2.000 habitantes, la que aumenta día a día. El pueblo es cruzado por la línea férrea, que tiene allí mismo una estación, que dista de Iquique 72 kilómetros. De allí sale un desvío hacia el Oriente de la línea férrea y baja hacia el Sur, para servir y comunicar las oficinas: Serena, Normandía y Tegethoff, quedando esta última al Norte de la quebrada de Pazos. Un camino sale del pueblo al SSE. a unirse con el que va de la estación a San Antonio y que conduce a Matilla, Pica y Guatacondo. Encuéntrese en el pueblo la autoridad administrativa, oficina de correos, registro civil, escuelas, cárcel, y algunas tiendas surtidas, etc.
La población es compuesta en gran número de casas de madera, que van en aumento, en relación con el desarrollo comercial del pueblo, el que , por su posición topográfica, es el punto obligado para dirigirse a los diversos pueblos y lugarejos vecinos de la pampa como de las quebradas y puntos mineros de la altiplanicie de la cordillera de los Andes. A su alrededor tiene el pueblo las salitreras ya nombradas y las de Buen Retiro, Cala, La Palma, Peña Chica, San José, Peña Grande y San Donato, pertenecientes las dos primeras al Cantón de San Antonio, y las últimas al cantón de La Peña; departamento y provincia de Tarapacá.
POZO ALMONTE. Subdelegación séptima del departamento y provincia de Tarapacá, dividida en tres distritos, que son: Tirana, El Pueblo y Huara. Cuenta 2.848 habitantes, según el censo de 1885, y en la actualidad se calcula en 10.000 almas, incluyendo los trabajadores de las oficinas salitreras situadas en la subdelegación.
Límite de la 7a. subdelegación (rural) Pozo Almonte. Limitará al N. por una línea que, partiendo de Curaña, exclusive, termine en la oficina Tres Marías, inclusive; al E. con la subdelegación de Tarapacá; al O. con las subdelegaciones de Caleta Buena y Guantajaya; al S. con otra línea, que saliendo de la estación Montevideo, inclusive, continúe por la quebrada de Pazos, hasta La Calera, exclusive.
Distrito núm. 1, de La Tirana. Limitará al N. por una línea que, partiendo del límite occidental de la subdelegación, pase por la oficina Rosario, exclusive, y termine en la serranía donde concluye la Pampa del Tamarugal, dando frente al punto denominado Tambillo; al E. con las subdelegaciones de Tarapacá y Pica; al S. con los límites de la subdelegación; y al O. con los límites también de la subdelegación y con La Noria.
Distrito núm. 2 del Pueblo. Limitará al N. con una línea que, partiendo del límite occidental de la subdelegación, pase por la oficina de Peña Grande, inclusive, llegue hasta tocar en la línea divisoria oriental de la subdelegación; al E. y O. con los límites de la subdelegación; y al S. con el primer distrito.
Distrito núm. 3, Huara. Limitará al NE. y O. con los límites de la subdelegación; y por el S. con el segundo distrito.
POZO BALTA. Caletita pequeña, que tiene playa plana; departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
POZO GRANDE. Antigua población, en la Pampa del Tamarugal, en donde se beneficiaban los minerales de plata de Guantajaya. Hoy solo quedan restos de su caserío, y grandes acopios de relaves atestiguan su existencia no lejana; departamento y provincia de Tarapacá.
PRIMITIVA. Salitrera, perteneciente a la sociedad inglesa de salitre, Primitiva (The Primitiva Nitrate Co, Ltd.), situada en el Cantón de Negreiros, á 114 kilómetros del puerto de Iquique, 83,5 de Pisagua, con un desvío de 1 kilómetro de la oficina a la línea férrea. El espacio superficial lo componen 432 95/100 estacas de terreno calichal, del que se explotan y elaboran diariamente ocho a diez mil quintales de salitre, con ley de 95 y 96%.
La elaboración se principió en marzo de 1888, con 860 operarios y 20 empleados de oficina, los que viven en un caserío compuesto por 600 habitaciones. Consume al día en la elaboración de salitre, 72.688 decalitros de agua.
Esta oficina fue tasada por el Gobierno del Perú, en 40.000 soles plata, con 219 estacas, y vendida a éste por Vernal y Hermanos, recibiendo en pago 40 certificados, serie B, los que fueron devueltos por la Compañía Primitiva al Gobierno de Chile (en 1903 produjo 156.308 quintales métricos de salitre).
PROGRESO. Salitrera, en el cantón de Negreiros, con 22 estacas; tasada por el Gobierno del Perú en 19.000 soles y vendida a éste por Evaristo Quiroga. Pertenece a Quiroga Hermanos, por no haber sido pagada (en 1903 produjo 37.724 quintales métricos de salitre)
PROVIDENCIA. Hoyada salitrera en la provincia de Tarapacá, cantón de la Soledad, con 106 estacas; tasada por el Gobierno del Perú en 270.000 soles plata, y vendida a éste por la Compañía Salitrera Providencia, recibiendo en pago 22 certificados, serie A, y 50 serie B. Pertenece al Estado de Chile, por cancelación de los certificados (en 1903 produjo 91.540 quintales métricos de salitre).
PUCHULTIZA. Volcanes de agua, por los 19° 23’latitud y 68° 59′ 10″ longitud; y un poco más al Oriente se encuentra una estancia; departamento y provincia de Tarapacá.
Géyseres ó volcanes de agua, al E. de los cerros Tatajachura y Oscana; éstos son numerosos y se hallan en una extensa zona volcánica. Arrojan agua en ebullición y cargada de materias silíceas y sulfurosas que se depositan en las paredes de la cuenca tan pronto como el agua se enfría. Estas deyecciones silíceas han levantado progresivamente el primitivo nivel de la cuenca ó pozo.
PUCHULTIZA. Baños termales, situados en el fondo de la quebrada de este nombre, siguiendo el camino que va de Isluga a Chiapa; departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá. Las aguas despiden vapores sulfurosos.
PUCHULTIZA. Cerro, que se eleva sobre la quebrada de su nombre, el que debe a su estructura, compuesto de estratos negras y blancas de tiza, alternadas.
PUCHULCA. Aldea, en la quebrada de Jellajella, departamento y provincia de Tarapacá, y á 61 kilómetros de este pueblo, y por donde penetra la quebrada de Coscaya, cerca del pueblo de Mocha.
PUEBLO. Aldea en la quebrada de Camiña; departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
PUERTO. Primer distrito de la 1a. subdelegación del departamento de Arica, provincia de Tacna. Comprende la parte de la ciudad contigua al mar, entre la calle 2 de Mayo, al N. la calle del Colegio, al E. y el Morro al S., y todos los caseríos de la costa hasta Camarones.
PUGRO. Vertiente, situada en la quebrada de Soga; departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
PUISQUEMA. Aldea, en la quebrada de Camiña; departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
PUJO-PUJO.Estancia, á 3.267 metros de altitud, en el nacimiento de la quebrada de Camiña; departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
PULPO. Saltadero, entre Punta Colorada y Mejillones; departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
PULUNE. Quebrada, que nace del cordón de los Andes, por donde pasan las aguas para el canal de Uchusuma; departamento y provincia de Tacna.
PUMIRI. Lugarejo, en cuyos alrededores existen depósitos de azufre, y otros vecinos, que son: Potosihuayjata, Pabellón, Purapurane, San Cristóbal, Cerro Azul, Resbaladero, Gincala, Coro, Capitán, Cerro Blanco, Cerro Alto. El azufre de estos depósitos pertenece a las clases conocidas en la localidad con los nombres de «incienso», «negrillo» y «blanquillo». La ley de pureza de este azufre varía de 46 a 96%.
PUMIRI. Pico elevado en la cordillera de los Andes; que sirve de contrafuerte o muralla a la gran cordillera, con una altura de 6.000 metros sobre el nivel del mar.
PUMIRE. Cordillera, en los Andes; departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá, y a cuyo pié brotan los manantiales de Agua Amarilla y Agua Verde, que son principio de la quebrada de Camiña.
PUNTA BALLENA. Cierra por el S. la Caleta Buena; es poco saliente, y los cerros que la forman afectan la figura del cetáceo que le ha dado nombre; departamento y provincia de Tarapacá.
PUNTA BALLENA. Saltadero, entre Punta Colorada y Mejillones; departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
PUNTA BARRANCOS. Es profunda en su redoso y no ofrece peligro alguno; situada a 10 kilómetros al S. de Chucumata, con inclinación al SE.; departamento y provincia de Tarapacá.
PUNTA BLANCA. Dos y media millas al Sur de Guanillos se halla esta punta, baja y accidentada: contiene corta cantidad de guano, y si bien no es muy pronunciada, se encuentra desembarcadero al abrigo de algunas rocas que la forma. Es limpia y puede acercarse lo que quiera; departamento y provincia de Tarapacá.
PUNTA CAMARONES. Sigue un poco más al N. de Punta Embustera, muy alta, aunque saliente; abriga por el S., la caleta de Camarones, situada en la boca de la quebrada; departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
PUNTA CARAMUCHO. Insignificante, á 2 kilómetros al SSE. de Punta Barrancos, término septentrional de la ensenada de Caramucho; departamento y provincia de Tarapacá.
PUNTA CHIPANA. Es baja, arenosa, y despide á 3/4 milla de su extremo septentrional un grupo de farallones unidos a la punta por una barra de algas, acervos y numerosas rocas. A unos 200 metros al N. de los farallones y más del doble de esta distancia, al O. de los mismos, la rompiente indica otros peligros. Hay, pués, que dar un buen resguardo a esta punta: departamento y provincia de Tarapacá.
PUNTA CHUCUMATA. Cierra por el S. la caleta de su nombre; es poco notable, baja y rocallosa; dista 11 millas de Punta Gruesa; departamento y provincia de Tarapacá.
PUNTA COLORADA. Se encuentra al N. de Punta de Piedras, por los 19° 58′ latitud S. y 70° 11′ 50″ longitud; departamento y provincia de Tarapacá. Existe guano en ella.
PUNTA COLORADA. Se encuentra a 4 kilómetros de Molle; notable solamente por el color de la tierra que la cubre y que le ha dado su nombre; departamento y provincia de Tarapacá.
PUNTA COMACHE. Seis y media millas, próximamente al SE. 1/4 S. de la Punta Lobos, proyecta al mar la Punta Comacha, sus numerosos escollos y farallones. Muchos mogotes y puntas de rocas contribuyen a dar la escabrosa apariencia que ostenta.- Los farallones son salientes, surgen á una milla de la punta.
El rodal está dividido en tres grupos bien determinados, quedando uno de ellos hacia medianía y como 500 metros hacia el N. de la enfilación de los otros dos con la punta. Entre las grupas se sondan 15 y 20 metros; pero existen rocas anegadizas que forman un solo rodal; departamento y provincia de Tarapacá.
PUNTA CORPA ó PUNTA SALGEMA. Caletita insignificante, pero se encuentra guano en ella, departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
PUNTA COTITIRA. Es el ángulo que forma la costa S. de Chanabaya, á 3 kilómetros de este punto, torciendo al Este , para formar la bahía de Patillos; departamento y provincia de Tarapacá.
PUNTA DE PIEDRAS. Está a 4 millas del puerto de Iquique, y cierra la bahía por el Norte.
PUNTA EL COLORADO. Está a 5 millas al S. de Punta Ballena; es oscura, cubierta con tierras rojas; departamento y provincia de Tarapacá.
PUNTA EMBUSTERA. Sigue a continuación de Punta Gorda, a distancia 6,5 kilómetros; departamento y provincia de Tarapacá.
PUNTA GORDA. Morro, que demora seis millas al Sur de la quebrada de Camarones, y cuya elevación sobre el nivel del mar es 840 metros; departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
PUNTA GRUESA. Esta punta es ancha, de base redondeada; despide numerosos bajos que son dominados por el Morro Tarapacá, que se eleva á 1.067 metros sobre el nivel del mar. Esta punta cierra la gran ensenada en que se encuentra Cavancha é Iquique, por el S.; no debe acercarse a ella más de 2 y media millas y barajar su costa NE. para las naves que van á Molle; departamento y provincia de Tarapacá.
Es célebre por haber encallado al frente de ella la fragata peruana «Independencia».
PUNTA GUANILLO. Esta limita al Sur la caleta de su nombre. Es poco prominente. En sus vecindades existen minerales de cobre, plata, nikel, cobalto, fierro, que son motivo para cateos; departamento y provincia de Tarapacá.
PUNTA LOBOS ó BLANCA. En la costa del departamento y provincia de Tarapacá, por los 21° 27′ latitud y 70° 14′ 30″ longitud; limita la caleta de su nombre y es la tierra más occidental del tramo de costa, entre Patache y Río Loa. Es ancha, redonda y la forman barrancos de piedra oscura, que caen a pique hacia el mar. El terreno de la Punta es sumamente escabroso, cortado por masas de piedra, aisladas las unas de las otras y cubiertas de guano. A espaldas se cierran los cerros de la costa a más de 1.000 metros.
PUNTA LOBOS. Mina de plata en la costa del departamento y provincia de Tarapacá, cerca de la punta de este nombre.
PUNTA PACO. Se encuentra á 2 kilómetros al S. de Mejillones de Tarapacá, y otro tanto al N. de Caleta Buena está la punta Rabo de Ballena. Ambas puntas son poco salientes y rocallosas; departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
PUNTA PATACHE. Se interna tres kilómetros en el mar, terminando en un islote que queda á 200 metros al O. de su punta extrema. Fuero de esto, es completamente limpia. La tierra de la punta es muy accidentada y además de los cerros que hacia ella se destacan del cordón principal, se divisan muchos otros pequeños, cuyas agudas cúspides, vistas desde el Sur ó desde el Norte, la hacen fácilmente remarcable. La roca terminal de la punta está unida al continente por una corta península arenosa, y á sotavento de ella hay un desembarcadero para todo tiempo. La Punta Patache queda cerca de 7 kilómetros al S. de la Bahía Patillos; departamento y provincia de Tarapacá.
PUNTA PATILLOS. é Islotes cierran la bahía de este nombre por el Sur, solo notable por el islote que la termina y que mide 150 metros de altura; es blanco, y separado 30 á 40 metros de la punta.
PUNTA PICHALO. El que cierra por el S. la bahía de Pisagua, y se halla por los 19° 36′ 30″ de latitud y 70° 10′ 50″ longitud: departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
PUNTA PIEDRAS. Caleta, situada en la punta de este nombre, situada por los 20° 09′ 10″ longitud S. y 70° 16’longitud; departamento y provincia de Tarapacá. Existe guano en ella.
PUNTA PISAGUA. Cierra por el N. la bahía de Huayna Pisagua; departamento de este nombre, provincia de Tarapacá.
PUNTA SARMENIA. Es baja, arenosa, con placeres de roca en su redoso, y se interna como un kilómetro en el mar. Sirve de resguardo Norte a la caleta de su nombre; departamento y provincia de Tarapacá.
PUNTA YAPES. Es la que cierra por el S. la ensenada, con islotes que le acompañan; departamento y provincia de Tarapacá.
PUNTILLA. Caletita al Oriente de la Nevería sobre la costa N. de la Bahía de Iquique.
PUNTUNCHARA. Salitrera en el cantón de Negreiros, departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá, pertenece a la Compañía Salitrera de Londres (The London Nitrate Co. Limited); dista del puerto de Pisagua 120,5 kilómetros; 2,5 de la estación de Negreiros. Cuenta con un ramal que sale de la oficina para unirse con la vía férrea.
El terreno salitral consta de 199 44/100 estacas, de las que explota y elabora 2.700 quintales de salitre, con ley de 95%. Esta oficina principió a trabajar con su maquinaria en 1882, y ocupa diariamente 300 á 350 operarios, que viven en un caserío compuesto de 240 habitaciones. El agua consumida al día en la elaboración de salitre, es 19.000 galones. Produce al mes 40 quintales de yodo. Agentes son los señores James Inglis y Cía. (en 1903 produjo 262.660 quintales métricos de salitre).
PUQUINTICA. Gran depósito de azufre, situado en el cerro de este nombre, distante 103,5 kilómetros de Camiña; sus depósitos son abundantes y su ley no baja de 95% de azufre puro. La propiedad de los depósitos de este cerro la disputan los indígenas del lado de Bolivia, pero sin razón.
PUQUIO. Hacienda, en el valle de Sama, departamento de Arica, provincia de Tacna.
PUQUIO DE CHUNCHO. El sembrío regado por las aguas de la quebrada de Chipana, departamento y provincia de Tarapacá, en donde se cultiva admirablemente la alfalfa.
PUQUIOS. Aldea, cerca de Pica, a 11 kilómetros del pueblo de Tarapacá, departamento y provincia de este nombre.
PUQUIOS. Cerro, mineral de plata, cerca del pueblo de este nombre; departamento y provincia de Tarapacá.
PUTINA. Aldea, cerca de tarata, departamento y provincia de Tacna, de cuyo punto dista 179 kilómetros.
PUTRE. Aldea, en el valle de Chacayuta, departamento de Arica, de cuyo punto dista 173 kilómetros y 22 de Socoroma, provincia de Tacna.
PUTRE. Distrito primero de la 4a. subdelegación del departamento de Arica, provincia de Tacna; comprende el pueblo de su nombre, los caseríos adyacentes y territorio del centro de la subdelegación.
PUTRE. Pueblo, situado en el NE. del departamento de Arica, provincia de Tacna, y le dá nombre a la quebrada cerca de la cual está ubicado.
PUTRE. Subdelegación cuarta (rural) del departamento de Arica, provincia de Tacna; comprende las altiplanicies y quebradas que tiene su descenso natural al valle de Yuta.
Sus límites son: Al N. y al E., los del departamento; al O., con el límite Oriente de la 3a. subdelegación, continuando el cordón de cerros de Yuta, siguiendo sus accidentes hasta su nacimiento en la cordillera. Se divide en tres distritos, que son: Putre, Socoroma y Parinacota.
PUTRE. Distrito primero de la 4a. subdelegación rural del departamento de Arica, provincia de Tacna. Comprende el pueblo de su nombre, los caseríos adyacentes y territorio del centro de la subdelegación.
PUTRE. Quebrada, en el departamento de Arica, provincia de Tacna; desemboca en el valle de Yuta y es, puede decirse, el límite de dos departamentos de la provincia de Tacna en esa extensión.