Los 80 en Iquique


Imagen

Iquique: Tiempo de Dictadura

La dictadura militar de Pinochet se ensañó de modo singular con los iquiqueños. No hay que olvidar que el general Pinochet estuvo en Iquique como comandante en Jefe de la VI División de Ejército y fue, además, intendente subrogante. Conocía la ciudad su pasado y presente de grandes luchas obreras. Fue además Ciudadano Ilustre de Iquique nombrado por la Ilustre Municipalidad de Iquique cuyo alcalde era Jorge Soria Quiroga. Esto fue el 28 de enero de 1971.

La Caravana de la Muerte no pasó por Iquique. No era necesario ya que el general Carlos Forestier sembró el terror en la ciudad y sobre todo en Pisagua.

La desconfianza era el pan de cada día. La Zofri en el año 1975, año en que empieza a funcionar operó como una especie de bálsamo para remediar de algún modo el dolor de Pisagua. El año 1979, hay un evento que se puede caracterizar como el primer acto público realizado en la ciudad con claras connotaciones de protesta. Se presenta en Iquique la obra La Vigilia de Osvaldo Torres.

La Vigilia en Iquique Imagen ​El año 1979 se presenta en Iquique, en la iglesia Campanario en Playa Brava Osvaldo Torres, Isabel Aldunate, Claudio Araya, entre otros y presentan la cantata de los detenidos desaparecidos «La Vigilia». Organizada bajo precarias condiciones, esta obra logró atraer a muchos vecinos que superaron el miedo y salieron al espacio público a escuchar estas valientes canciones.

La Universidad del Norte de Iquique, a través del teatro Tenor y del Conjunto Folklórico abrió espacios para la reflexión. Obras montadas bajo la dirección de Guillermo Jorquera de autores nacionales como David Benavente, Luis Rivano o de Iris di Caro, permitían un cierto deshago en un paisaje tipificado como de «apagón cultural». En el Bodegón de esta misma Casa de Estudios dirigido por Mario Cruz, permitió la puesta en valor de la música andina, cuestionada por los militares. Grupos como Bronces Andinos y luego Wiracocha nos recordaban nuestros orígenes andinos. Los Pilcheros se destacan en su propuesta de cancionero latinoamericano.

El año 1983, en el mes de junio, abre sus puertas el Wagón, en Bolívar abajo, y con ello se crea un espacio para comida regional y sobre todo para escuchar poesía y soñar con un mundo mejor. Le sigue La Guayaba en la calle Barros Arana, El Tradición en la calle Gorostiaga y luego el Tibirí Tabara en playa Brava.

Bajo la influencia de los cantautores de América Latina, sobre todo de Silvio, Milanés, Feliú y Noel Nicola, aparecen intérpretes como Marcela Cardemil, Jacqueline Parada, Ximena Brain, Maurico Gática (quien además compone), músicos como Jorge Andaur, entre tantos otros.

ImagenLos poetas cumplen un rol fundamental. Juvenal Jorge Ayala, Jaime Ceballos, Jorge Aracena, Héctor «Pichón» Taberna, Walter Rojas. Mayo Muñoz, Jorge Paniagua, Cecilia Castillo, Guillermo Ross-Murray son claves para entender, la poesía según Gabriel Celaya «era un arma cargada de poesía». Y lo era.
En el ambiente de la fotografía destaca la labor de Carlos González Moscoso y Alfredo Oñate Contreras y posteriormente el trabajo de Hernán Pereira Palomo.

​Por su parte los partidos políticos lentamente se iban articulando. Uno con más visibilidad que otros. La atmósfera de la época era de una gran unidad. Había un norte claro, derrotar a la dictadura.

El Ciren y luego el Crear

A fines del año 78 un grupo de sociólogos egresados de la Universidad del Norte, de Antofagasta, deciden reunirse en casas particulares y organizar el centro de Investigación de la Realidad del Norte, CIREN. Su primera tarea fue visibilizarse en la opinión pública. Empezaron a escribir en La Estrella de Iquique, columnas de opinión sobre temas regionales. Los autores aparte de su nombre, se identificaban con su profesión y luego con la institución. Fueron tres años de aparecer en la prensa.

ImagenEn la década de los años 80, el Ciren realizó una amplia actividad tanto en la investigación académica como en la vinculación con el medio. Gran parte de la campaña del No, se realizó bajo la cobertura institucional de esta institución. Publicó micromedios como el Boletín Poblacional, el Boletín Aymara, Viscachín, Vamos Mujer, Pobresía (https://crear.cl/pobresia/), grabó radioteatros, entre otras actividades. Sobre los poetas iquiqueños de los años 80.

Con la llegada de la democracia dos de sus fundadores ocuparon cargos de relevancia regional en el gobierno de Tarapacá. Fundaron además la carrera de Sociología en la Universidad Arturo Prat Actualmente funciona bajo la figura de Fundación Crear (www.crear.cl).

​Ciren cambió su nombre en los años por el de Crear, pero su misión y visión se mantuvo. En los años de la dictadura estuvo en la calle Bolívar en el sector del puerto, en calle Vívar 823 y actualmente en Obispo Labbé 1235.

  • Centro de Asesoría Técnico y Laboral: Cepaat


Fue una Organización no Gubernamental vinculado a los temas sindicales. Prestó asesoría a los diversos sindicatos de la región, sobre todo a los ligados al sector pesquero. Se fundó el año 1985 y terminó sus actividades en los 90.

  • El Obispado de Iquique

La iglesia católica de Iquique, al igual que en el resto del país jugó un rol fundamental en la defensa de los derechos humanos. Pero también creó organizaciones de su dependencia para la promoción de los derechos de los ciudadanos. Abrió espacios para la estar juntos y sobre todo para vencer el miedo.

  • Pastoral Obrera

Dependiente del Obispado cobijó y apoyó a los dirigentes y obreros de la región. Francisco Murillo fue el encargado de su desarrollo.

  • Comité Permanente de Solidaridad (CPS)​​

Imagen

Bajo el alero de la iglesia católica se crea el Comité Permanente de Solidaridad, una organización destinada a ayudar a los perseguidos por la dictadura militar. En el local de la calle Latorre, se organizaban seminarios, tertulias y peñas. Fue un cálido lugar de encuentro. Flavio Rossi y Baldramina Flores fueron sus dirigentes más conocidos, al igual que Gianino Dávila.

  • Agrupación Cultural Tarapacá

​Esta agrupación tuvo también un rol de importancia en la lucha contra la dictadura. Funcionó en la calle Zegers al llegar a Arturo Fernández. Sus dirigentes históricos fueron Drago López y Álvaro Bernal.
Realizaron peñas, escuelas de artes, y publicaron poesía y narrativa. Se encuentra aún en actividad.

  • Agrupación Cultural Pablo Neruda​​

Imagen

En Alto Hospicio bajo la dirección del dirigente poblacional Mario Fuentes se crea la Agrupación Cultural Pablo Neruda. Desaparece en los años 90.

  • Comisión de Derechos Humanos

Imagen

Un grupo de abogados iquiqueños que regresan a su ciudad natal, conforman el capítulo regional de la Comisión de Derechos Humanos. Publican un boletín y emiten dos programas en radio Iquique. Destacan el abogado Germán Valenzuela, Carlos Vila, Ernesto Montoya, Dora Silva entre otros.

  • Sindicato de Tripulantes

Imagen

Ubicado en la calle Orella casi esquina de Vivar este sindicato fue clave ya que prestó sus amplias instalaciones para la realización de encuentros, seminarios, lanzamientos de libros. Sergio Olivares fue uno de los grandes dirigentes. Lo acompañó Hugo Herrera.

  • Colegio de Profesores

Imagen
Jugó un activo rol contra la dictadura. Su local de la calle Vivar con Zegers fue estratégico para el encuentro de los opositores a Pinochet. Hugo Bolívar y Rosa Tassara son dos de sus dirigentes más destacados.

Imagen

  • Colegio Médico

​Los médicos de Iquique contribuyeron de forma sistemática a la lucha contra la dictadura. En su local del pasaje Alessandri, se reunieron los otros colegios para darle forma a una coordinación de colegios profesionales. Los doctores Eduardo Berger, Ramsés Aguirre, Eduardo Olguín, Juan Maass, Jorge Monárdez, entre otros destacaron.

  • Colegio de Enfermeras

​Las enfermeras fueron bastante organizadas en su lucha contra la dictadura. Organizaron foros y talleres sobre la situación de la salud en la dictadura. Destacaron como dirigentas: Ana Morcillo, Marcela Martínez, Sonia Cruz, Lidia Osorio, además de Elizabeth Santos, Ana María Paniagua, Flora Quinteros, Ana Gloria Narvarte.

  • Ediciones El Jote Errante

En la década de los 80, un grupo de sociólogos que ya habían fundado el Centro de Investigación de la Realidad del Norte, crean la Sociedad Periodística El Jote Errante. El objetivo publicar y distribuir a nivel nacional e internacional las investigaciones que se estaban realizando. No hay que olvidar que estábamos bajo la dictadura de Pinochet. Recordar también que en regiones no existían espacios editoriales autónomos e independientes. El Jote Errante es la editorial regional de mayor presencia en el país. Ha reimpreso novelas como Tarapacá editada en el 1903, y quemada por el clero y salitrero de la época. Además de dos obras que dan cuenta de la matanza en la escuela San María el 21 de diciembre de 1907. (http://crear.cl/jote-errante).

  • Micro-medios

​En la dictadura militar de Pinochet la prensa reproducía el discurso oficial. No había posibilidad de levantar otras voces. Por lo mismo, desde las bases de la sociedad civil, aparecieron los llamados micro-medios. Pequeñas publicaciones que daban cuenta de temas locales y barriales, pero con una perspectiva crítica. Editados casi en la clandestinidad y en mimeógrafo. Su tiraje iba de 10 a 500 ejemplares.
El primero medio que catastramos y en la que participamos activamente fue La Canasta.

  • ​La Canasta

Imagen

Así se llamaba ya que pertenecía al C.D. La Cruz, un club de básquetbol ubicado en el barrio plaza Arica. Se empezó a editar el año 1981. Trataba de temas del barrio. Tenía un crucigrama que sólo era posible completar si se era del sector. Un horóscopo que llamaba a la impaciencia y a la no conformidad.

  • El pesquero

Publicación de Cepaat, contenía 8 páginas, y cubría como su nombre lo indica el mundo sindical de la pesca. El año 1986 se editó el primer número. Tuvo un tiraje de 1.000 ejemplares. Editó también el Perforo y el Barco de Papel. La cobertura se orienta además al sector minero. Tomás King fue uno de los grandes dirigentes del movimiento de pesqueros. Al igual que Varas.

  • El Chasqui

Imagen

Publicación dependiente del área de comunicaciones del Obispado de Iquique, destinado a las comunidad católica de base. En julio de 1984, se publica el Nº 1. Una monja de nombre Raquel fue la directora. Anyelina Rojas en sus inicios y luego Freddy Torres son sus editores.

  • El ocho por ocho

Imagen

Fue un boletín que editaban los trabajadores del sindicato minero La Cascada. Manuel Muñoz fue uno de sus dirigentes, al igual que Víctor Guerrero.

  • El Boletín Poblacional

Imagen Fue una publicación del Centro de Investigación de la Realidad del Norte (Ciren/Crear), destinada al mundo poblacional de Tarapacá.

Formó parte de un proyecto de investigación-acción, que busca dar cuenta de las transformaciones ocurridas en los grupos sociales más desposeídos de la ciudad de Iquique, a la vez que promover la conciencia social y crítica de los grupos populares. En este caso su área y perspectiva son eminentemente orientadas a la parte ideológica, entendiéndose que desde allí se puede generar el sustrato para iniciar tareas de organización y participación popular asumidas por los propios afectados. Este trabajo corresponde al área urbana del Centro de Investigación de la Realidad del Norte, CIREN, diferenciándose de los anteriores micro-medios, porque existe una evidente intencionalidad de facilitar la participación de los pobladores. Esto último es hecho de manera sistemática de diversas formas y en distintos niveles. Por una parte, creando grupos de reflexión acerca de los temas considerados en las publicaciones, apoyando organizaciones auténticamente populares como es el caso de los clubes deportivos (principalmente de niños) y entregando la responsabilidad de la distribución a los propios pobladores. Todo esto se evalúa constantemente. Por otra parte, existe un programa de capacitación para corresponsales populares, quienes se transforman en ojos y oídos del Boletín, a la vez que aportan noticias, dibujos, artículos y comentarios para ser publicados en el Boletín Poblacional. El Crear realizó curso de corresponsales populares, y tuvo en cada población donde trabajó corresponsales.

  • Boletín Aymara

​Su púbico fue la población campesina de la Provincia de Iquique, su finalidad es crear un vasto movimiento que apunte a la re-etnificación de los aymaras, a partir de la revalorización de su cultura. Para un estudio y sistematización más detallada de este proyecto, (ver de Bernardo Guerrero: “El Boletín Aymara: Un Intento de Sistematización”. Cuadernos de Investigación Social N° 19. CIREN. Iquique. 1986).

  • Radios-teatros

​ El Crear desarrolló una serie de radioteatros locales, cerca de 30 programas fueron emitidos por una radio local, en la que se daba cuenta de los problemas de la vivienda, la salud, consumo de drogas, entre otros. Los actores eran todos pobladores, y los guiones se escribían en talleres dirigidos por Juan Podestá. El radio teatro se llamaba «Población, dulce, Población». https://crear.cl/poblacion-dulce-poblacional/
Gracias a un convenio con el Ictus de Santiago, se realizaron exhibiciones de videos que convocaban a mucha gente. Estos se mostraban en el Obispado, iglesia Santa Teresita, Cavancha y en el Crear. Se mostró además la cinta argentina La Historia Oficial, entre otros filmes.
Estación Iquique
Hasta la década de los 90, el Crear publicó Estación Iquique que empezó a editarse en el año 1986. Tuvo también su versión on-line.

  • Radio Iquique

En el año 1986, el ingenio y la valentía de Fernando Muñoz Marinkovic, en la calle José Miguel Carrera, crea Radio Iquique. La única radio-emisora de la ciudad que es opositora a la dictadura. Produce un noticiario en la que intelectuales de la ciudad comenta el acontecer de la ciudad y del país. Desaparece en la década de los 90 en plena democracia.

  • Radio León XIII

Formada en la Oficina Victoria por los Oblatos, y al cierre de esta oficina el año 1979, se instala en Pozo Almonte. La periodista Anyelina Rojas asume un papel protagónico y crear una red de corresponsales.

  • Otros micro-medios

​El Abrelatas: órgano de estudiantes del liceo Escasce.
La Voz del Cidec: órgano de los estudiantes de dicho instituto.

  • Dirigentes Sindicales

Sergio Olivares, Hugo Herrera, Dufré Villalobos, Héctor Basualto, Tomás King, Manuel Muñoz, Víctor Guerrero. Varas

  • Dirigentes poblacionales

​Marco Ugarte, Ponce, Mario FuentesImagen

  • Dirigentes estudiantiles de la Universidad Arturo Prat

​El movimiento estudiantil antidictadura se organiza en lo que fue el Instituto Profesional de Iquique, IPI, que luego se transformaría en lo que hoy es la Universidad Arturo Prat. Hernán Ramírez Ramírez fue un militar retirado que fue rector del IPI. Prohibía que las parejas se besaran en los pasillos del campus playa Brava.

Miguel Angel Caqueo fue uno de sus primeros dirigentes y presidente de la Federación de Estudiantes (FEUNAP). El entonces rector de esa época, designado por Pinochet, René Piantini, los reprimió y expulsó, perdiendo su calidad de alumnos regulares.

Además de Caqueo, Jaime Castro, Alberto Véliz, Raul Baggioli, Raul Muñoz Torino, Ivonne Guzmán, Braulio Lemus, Carlos Barretto, Karin Duc, Miriam Salinas, fueron entre otros sus dirigentes más activos. En el año 1987, Jaime Toloza de la Democracia Cristiana y estudiante de la Unap, en la Casa del Deportista, de la calle Tarapacá con Vivar, le grita a Pinochet, en su cara: «¡Asesino!».

Imagen Don Yiyo

En la década de los años 80 el humor ayudaba a que los días grises de la dictadura no nos agobiaran demasiado. El humor de la TV, era un humor sin ningún sentido crítico. Japening con ja, era el modelo a seguir. «Ríe cuando todos estén tristes» decía el jingle con el que se anunciaba por el canal nacional. En los medios escritos de la oposición uno se encontraba con una especie de oasis. Palomo, Hervi y desde el Perú, no faltaba quien nos trajera algo de Heduardo. La Mafalda, era pieza clave y sus personajes siguen siendo vitales en la actualidad. Aún así El Mercurio, nos regalaba los monos de Lukas, que de vez en cuando, decía unas cuantas verdades.

Imagen

En Iquique, al parecer no hay tradición de humor gráfico. En el Liceo de Hombres tuve la fortuna de estudiar y de hacernos amigos de un gran dibujante. Gerardo Segundo Segovia Rojas, su nombre. Hoy bordea los 60 y tantos años, y conserva intacto su sentido del humor. En el Liceo nos deleitamos con sus monos, que circulaban de mano, en cuadernos o bien en hojas sueltas. Ningún profesor se escapaba de su pluma. Dibujó para un 18, para promover el juego del cuye (hoy estaría prohibido) a un inmenso roedor que le puso por nombre: Krapa, y más abajo, la leyenda el cuye salvaje. Nos fue mal en el emprendimiento pero los niños y niñas la pasaron bien. La idea era financiar un viaje de «estudios» hasta Puerto Montt, viaje que igual realizamos.

En Antofagasta, en la pensión junto a otros iquiqueños, esperábamos, semana a semana, una novela gráfica por entrega. El far west, era el territorio. El feo, un estudiante que hoy radica en Barcelona, proveniente de Calama. Y el malo, bueno éramos todos. El bueno, por cierto, privilegio de autor, era él. Trabajó en el Telenorte en Iquique, en la década de los 80. Y por las tardes o de amanecida trabajaba con nosotros en el Crear. Nos hacía todas las ilustraciones. Nos hizo el logo de El Jote Errante. Pero además hizo las ilustraciones del Viscachín y del Boletín Aymara. Dibujos que vistos con el tiempo, resultan insuperables. Los pueden bajar del sitio www.crear.cl. Pero además, y esto viene a colación con el humor político o como quiera que se le llame. Le pedimos que el Boletín Poblacional tuviera una tira cómica. Nos acordamos de El Tarapacá, con su comic como Benetin y Eneas o El otro Yo del Dr. Merengue.

Tarde de conversaciones, de ires y de venires, apareció con un personaje: don Yiyo. Este resumía en sus diálogos lo mejor y/o peor de la semana. Las demandas por la democracia, la igualdad de género, etc. Los monos de Segovia, tenían siempre un subtexto. En forma marginal siempre aparecían otras pequeñas historias. Los ratones eran su especialidad.

Don Yiyo se transformó en un personaje entrañable, al igual que Gerardo. Revisando esos ejemplares, seleccionamos un pequeño repertorio de este personaje tan nortino, tan popular y tan anti-dictadura. Made in Iquique, por cierto.

Imagen
Imagen

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *