FERIADO DEL DÍA 12 DE OCTUBRE EN CONMEMORACIÓN DEL “DESCUBRIMIENTO DE DOS MUNDOS”: UN DISPARATE HISTÓRICO EN LA LEGISLACIÓN CHILENA

Gustavo Fiamma Olivares

1.-El feriado del día 12 de Octubre se originó bajo el Gobierno del Presidente don ARTURO ALESSANDRI PALMA, mediante la Ley Nº 3810 (24-11-1921), cuyo artículo único disponía lo siguiente: “Declárase feriado el día 12 de Octubre, aniversario del Descubrimiento de América”.

2.-El Decreto Ley Nº 63 (8-10-73), esgrimiendo como fundamento “la imperiosa necesidad de incrementar la actividad del país para los objetivos de reconstrucción nacional”, dispuso: “Suprímese como feriado el día 12 de Octubre”.

3.-Prontamente, y teniéndose en consideración “que la festividad del 12 de Octubre debe mantenerse con el carácter que siempre ha tenido en nuestro país, por conmemorar el DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA, hecho histórico que debe ser destacado por su importancia”, se derogó el Decreto Ley Nº 63, de 1973. En efecto, con fecha 10 de octubre de 1974, el Decreto Ley N° 687, en su artículo único, dejó sin efecto el citado decreto ley, y restableció como feriado el día 12 de Octubre. Dicho artículo único, al respecto dispone: “Déjase sin efecto el decreto ley 63, de 1973, y restablécese como feriado el día 12 de Octubre”.

4.-La Ley Nº 19.668 (10-3-2000), que “traslada a los días lunes los feriados que indica”, en su artículo único, expresa: “Trasládanse los feriados correspondientes al 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo; 12 de Octubre, día del DESCUBRIMIENTO DE DOS MUNDOS; y el día de la fiesta Corpus Christi, a los días lunes de la semana en que ocurren, en caso de corresponder a día martes, miércoles o jueves, o los días lunes de la semana siguiente, en caso de corresponder a día viernes”. Este es su texto original. La Ley Nº 20.148 (6-1-2007), en su artículo 2°, modificó la Ley Nº 19.668, de la siguiente forma: “Suprímese en el artículo único de la ley Nº 19.668, la frase “y el día de la fiesta de Corpus Christus”.

5.-De lo antes explicado, el 12 de Octubre, después de la dictación de la Ley Nº 19.668, pasó a ser el día del “DESCUBRIMIENTO DE DOS MUNDOS”, y no el día del “DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA”, como lo hacía la legislación anterior”.

6.-Este cambio constituye un verdadero DISPARATE HISTÓRICO. Este disparate se advirtió durante la tramitación de la citada ley, pero igualmente se aprobó.

En efecto, el Senador Silva previno: “apreciamos en el texto de este último (el veto presidencial) un dislate  que considero, por lo menos desde el punto de vista de la correcta técnica legislativa, delicado (…). Que yo sepa, no hay descubrimiento de dos mundos. No lo hubo nunca (…)”.

Asimismo, el Senador Martínez señaló: “concuerdo con la apreciación del Senador Silva en el sentido de que hablar del 12 de octubre como el día del “DESCUBRIMIENTO DE DOS MUNDOS” es un grave error histórico. Con ello estaríamos induciendo a todo el sistema educacional chileno a que se busque cuál es el otro mundo que se descubrió o cuáles son los mundos que se descubrieron, en circunstancias de que debiéramos hablar, lisa y llanamente, del DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. Eso no tiene nada de extraño, nada de desdoroso, es una realidad histórica (…). Yo estoy de acuerdo con el Honorable señor Silva y me parece que esa frase debe ser cambiada (…). ¿Para qué andamos buscando subterfugios y eufemismos? ¿Por qué no llamamos a las cosas por su nombre? No se puede estar hablando del “día del descubrimiento de dos mundos”; eso es un error histórico grave”.

Por su lado, el Senador Valdés manifestó: “encuentro absurdo decir que se descubrieron dos mundos. No sé quién los descubrió porque uno aparece descubriendo al otro y, quizá, ambos tenían una antigüedad similar. De manera que esa expresión es una expresión antihistórica, antigeográfica y lesiva para los que creemos que aquí, a lo más, hubo un encuentro de mundos”.

7.-Se dijo que se enviaría oficio al Presidente de la República para que, a la brevedad, presente un proyecto de ley corrigiendo el error cometido por el propio Ejecutivo.

Sin embargo, transcurrido más de 24 años de este grosero y monumental error histórico, la Ley Nº 19.668 continúa diciendo que el 12 de Octubre es el día del “DESCUBRIMIENTO DE DOS MUNDOS”.

8.-Para colmo, durante la tramitación de la Ley Nº 21.357 (19-6-2021), que declara feriado el día del solsticio de invierno de cada año, día nacional de los pueblos indígenas, se intentó suprimir el feriado del día 12 de Octubre, lo que, en definitiva, no se concretó gracias al veto del Presidente de la República. Insólitamente, se sacaba el feriado del 12 de octubre para dar cabida al feriado del “solsticio de invierno”.

9.-Es lamentable que una fecha tan trascendental, en la historia universal y en la historia de los países americanos, sea hoy puesta en duda.

Manuel Fernández Álvarez, destacado profesor emérito de la Universidad de Salamanca y miembro de la Real Academia de la Historia, en su conocida obra “La gran aventura de Cristóbal Colón”, releva así el significado mayúsculo de este trascendental acontecimiento:

“Con su hazaña COLÓN abrió la puerta para la gran obra evangelizadora y cultural de España en América, empezando por la fundación de la primera ciudad, Santo Domingo, que se haría bajo sus auspicios. Una ciudad donde en su catedral, de fachada renacentista, campea el águila bicéfala de Carlos V, y que sería con la que se iniciaría un rosario fantástico de otras hermosísimas ciudades hispanas alzadas a lo largo y ancho de las Américas: La Habana, Veracruz, Guadalajara, México, Cartagena de Indias, Santa Fe de Bogotá, Lima, Asunción, Montevideo, Santiago de Chile, Buenos Aires…”.

“De este modo se fue incorporando América a la cultura cristiana y occidental”.

“Cierto que, como en otras grandes conquistas -la de Roma por ejemplo-, hubo violencia y hubo sufrimiento; pero, todo sumado, quedó al menos un hermoso legado para todos los que habitan entre Río Grande y la Patagonia: la lengua. Y, con ella, las bases para la unidad de un gran pueblo: el hispanoamericano”.

“Y, de ese modo, hasta el gran poeta chileno PABLO NERUDA, en su CANTO GENERAL, en el que tan sin medida critica la conquista realizada por España, al fin reconoce en los versos finales la grandeza de su obra:

“UN VUELO

DE PALOMAR SALIÓ DE LA PINTURA

CON ARREBOL Y AZUL MARINO.

Y LAS LENGUAS DEL HOMBRE SE JUNTARON

EN LA PRIMERA IRA, ANTES DEL CANTO.

ASÍ, CON EL SANGRIENTO

TITÁN DE PIEDRA,

HALCÓN ENCARNIZADO,

NO SÓLO LLEGÓ SANGRE, SINO TRIGO».

“Para concluir NERUDA con este precioso verso final:

“LA LUZ VINO A PESAR DE LOS PUÑALES».

“Que esa fue la luz que trajo España a las Américas».

Digámoslo también, antes de que sea demasiado tarde, esa fue la luz que trajo España a Chile, luz sin la cual, Chile se ensombrece.

ANEXOS

A.-El 12 de octubre en España

“Día 12 de octubre: qué se celebra y por qué es festivo en España el Día de la Hispanidad.

La Ley 18/1987 recuerda con esta festividad en España la efeméride del Descubrimiento de América

Cada 12 de octubre en España se celebra la Fiesta Nacional que conmemora el Descubrimiento de América en 1492. Esta festividad se instauró por primera en el año 1987 tras la aprobación de la Ley 18/1987.

Según la publicación del BOE, «la conmemoración de la Fiesta Nacional, práctica común en el mundo actual, tiene como finalidad recordar solemnemente momentos de la historia colectiva que forman parte del patrimonio histórico, cultural y social común, asumido como tal por la gran mayoría de los ciudadanos. (…)

El 12 de Octubre simboliza la efeméride histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los reinos de España en una misma monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos».

EL ANTIGUO DÍA DE LA HISPANIDAD

Antes de establecerse el 12 de octubre como Fiesta Nacional, España celebraba desde 1892 el Día de la Hispanidad, cuando se fijó esa fecha para conmemorar el cuarto centenario del Descubrimiento de América, acontecimiento que sirve para marcar el final de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna,

Un siglo antes, en 1792, con motivo del tercer centenario de la llegada de Colón al Nuevo Mundo, los estadounidenses de origen italiano comenzaron a celebrar el Columbus Day.

En 1918 el Día de la Hispanidad pasó a denominarse el Día de la Raza con la idea de unir todos los pueblos de habla hispana.

El 12 de octubre siguió siendo declarada como fiesta oficial durante la Segunda República, junto al 14 de abril y el 2 de mayo. El nombre cambió en 1958, en pleno franquismo, cuando estos festejos recuperaron el nombre del Día de la Hispanidad.

Hoy, la fiesta del 12 de octubre se celebra en varios lugares de Sudamérica y Estados Unidos, si bien no en todos los países es festivo nacional. Además, dicha jornada recibe diferentes denominaciones: Día de la Hispanidad, de la Raza, de los Pueblos Indígenas, del Descubrimiento de los dos Mundos, de la Resistencia Indígena” (Diario El Mundo, 11 octubre 2023, elmundo.es).

“Una jornada que conmemora la efeméride del Descubrimiento de América y la expansión de la lengua española por el mundo, por eso también se la conoce como el día de la Hispanidad” (Diario El Mundo, L. Fernández, Madrid, Miércoles, 11 octubre 2023, elmundo.es).

Ley 18/1987 (7-10-1987)

“TEXTO ORIGINAL

JUAN CARLOS I

REY DE ESPAÑA

A todos los que la presente vieren y entendieren,

Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente Ley:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La conmemoración de la Fiesta Nacional, práctica común en el mundo actual, tiene como finalidad recordar solemnemente momentos de la historia colectiva que forman parte del patrimonio histórico, cultural y social común, asumido como tal por la gran mayoría de los ciudadanos.

Sin menoscabo de la indiscutible complejidad que implica el pasado de una nación tan diversa como la española, ha de procurarse que el hecho histórico que se celebre represente uno de los momentos más relevantes para la convivencia política, el acervo cultural y la afirmación misma de la identidad estatal y la singularidad nacional de ese pueblo.

La normativa vigente en nuestro país a este respecto se caracteriza por una cierta confusión, al coexistir, al menos en el plano formal, distintas fechas como fiestas de carácter cívico o exclusivamente oficial.

Se hace conveniente, por lo tanto, una nueva regulación para dotar inequívocamente a una única fecha de la adecuada solemnidad.

La fecha elegida, el 12 de octubre, simboliza la efemérides histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los Reinos de España en una misma Monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos.

La presente Ley trata de subrayar, a través de la decisión de los legítimos representantes del pueblo español, la especial solemnidad de la fecha.

Artículo único.

Se declara Fiesta Nacional de España, a todos los efectos, el día 12 de octubre.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Quedan derogados los Reales Decretos 1358/1976, de 11 de junio, y 1728/1977, de 11 de julio.

DISPOSICIÓN FINAL

La presente Ley entrará en vigor el día de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

Por tanto,

Mando a todos los españoles, particulares y autoridades, que guarden y hagan guardar esta Ley.

Palacio de la Zarzuela, Madrid, a 7 de octubre de 1987.

JUAN CARLOS R.

El Presidente del Gobierno,

FELIPE GONZÁLEZ MÁRQUEZ”.

B.-El 12 de Octubre en Argentina

El Día de la Raza

Por Rogelio Alonso

“A menos de un año de la asunción del primer Presidente argentino elegido por voto popular  libre de fraudes, el Dr. Hipólito Yrigoyen firma un decreto instituyendo como Fiesta Nacional el 12 de octubre, día en que Cristóbal Colón llegara a América. Yrigoyen no habla en su decreto de Día de la Raza, expresión que se popularizó después y pretextó en parte el grotesco ataque que padece España y su obra civilizadora. Esta Fiesta Nacional es un reconocimiento a la obra hispánica en la colonización y evangelización de América, por encima de los cuestionamientos y visiones críticas de la gesta española, a partir de lo que se ha dado en llamar La Leyenda Negra, que, lanzada por las potencias enemigas de España, mezclaba la verdad con la mentira y su influencia se siente hasta ahora, aunque carece de sustento histórico.

La animadversión cuando no el odio a España y lo hispánico, por ende en esa época a lo católico, fue el factor aglutinante en la propagación y difusión de La Leyenda Negra, y en América fue temática fundante que influyó en la generación posterior a la que conquistó nuestra independencia. Un ejemplo de ello fue la actitud de muchos intelectuales de renombre de nuestro país que llegaron incluso a minusvalorar nuestra propia lengua y nuestra propia gente. Un ejemplo lo dio Alberdi, que llegó a proponer la sustitución del español por el francés en nuestra población (años después suavizaría este exabrupto). El  académico de la historia Luis Alén Lascano señaló que “un esnobismo superficial e interesado ha permitido hasta ahora brotaciones culturales adversas a España. Los abogados al servicio de extranjería vivieron confundiendo a generaciones enteras sobre el género humano hispánico. De ahí ha sobrevenido la creencia en ciertos sectores de la inteligencia americana, del reaccionarismo español, de su falta de ideales democráticos, de su ninguna contribución a la causa universal de la libertad del hombre. Entonces se justificaban las filosofías europeas, exitistas y frívolas, primando en nuestros pueblos y era admisible proclamar el coloniaje mental como una conquista destinada a conducirnos por caminos progresistas. Renegar de España fue la consigna de todas las parcialidades que legislaron sobre nuestra sumisión a Europa.

El Presidente del Instituto de Cultura Hispánica de Córdoba, Ignacio Tejerina Carreras, se pregunta: “¿Qué quiso decir el Presidente Yrigoyen con Día de la Raza? ¿Se refería a una raza en sentido biológico? En el día de hoy hablar de raza tiene una connotación diferente, y en mucha gente hace pensar en algo discriminatorio como es el racismo. Pero el concepto de raza para quienes han estudiado el pensamiento político y americanista del autor del decreto, no tiene nada que ver con lo biológico, sino con lo espiritual, con una estirpe determinada, con lo que Vasconcelos llamó la raza cósmica. ¿Y qué raza sería esa estirpe humana?

          “Pues sería ni más ni menos que una nueva, surgida en América, hija de los españoles que llegaron, la criolla, y que luego, poco a poco se fueron mestizando, primero con los aborígenes americanos y luego con los negros africanos, constituyendo los millones y millones de criollos, mestizos y mulatos que han poblado y pueblan América, fruto precisamente de ese 12 de octubre. (…) ¿Pero qué otra cosa vio Yrigoyen más allá de lo biológico? Yrigoyen vio los rasgos heredados, la cultura y la lengua, que permite comunicarnos desde el Río Bravo en México a la Tierra del Fuego, pero también vio otras cosas, como el amor a la libertad y el amor a la justicia. Yrigoyen sabía que trescientos años antes de la Revolución Francesa, que nosotros usamos y pregonamos como el origen de nuestras libertades, desde 1480 los campesinos de Castilla eran libres de cambiar su residencia y su trabajo, pudiendo mudarse de domicilio sin perder sus propiedades; y que la conquista de libertades que se originó en Aragón fue más democrática que la Magna Carta arrancada por los Barones ingleses al Rey Juan Sin Tierra. Sintetizando, arte, cultura, lengua, tradiciones, religión fueron la gran herencia española que Yrigoyen supo valorar, y quiso que nosotros la valoráramos…”.

* * *

El Decreto del Presidente Yrigoyen lleva por fecha el 4 de octubre de 1917 y logró sin proponérselo la adhesión de casi todas las naciones americanas, incluyendo Estados Unidos.

Los tres párrafos de sus Considerandos, en los que se advierte la pluma de Yrigoyen, conforman un homenaje a España y es el primer documento oficial del Estado argentino (y posiblemente de América) que desmiente brillantemente la Leyenda Negrapolítico-historiográfica:

1º. Que el descubrimiento de América es el acontecimiento más trascendental que haya realizado la humanidad a través de los tiempos, pues todas las renovaciones posteriores derivan de este asombroso suceso, que a la par que amplió los límites de la tierra, abrió insospechados horizontes al espíritu.

2º. Que se debió al genio hispano intensificado con la visión suprema de Colón, efemérides tan portentosa, que no queda suscrita al prodigio del descubrimiento, sino que se consolida con la conquista, empresa ésta tan ardua y ciclópea, que no tiene término posible de comparación en los anales de todos los pueblos.

3º. Que la España descubridora y conquistadora volcó sobre el continente enigmático el magnífico valor de sus guerreros, el ardor de sus exploradores, la fe de sus sacerdotes, el preceptismo de sus sabios, la labor de sus menestrales; y con la aleación de todos estos factores obró el milagro de conquistar para la civilización la inmensa heredad en que hoy florecen las naciones americanas.

“Por tanto, siendo eminentemente justo consagrar la festividad de esta  fecha en homenaje a España, progenitora de  naciones a las cuales ha dado, con la levadura de su sangre y con  la armonía de su lengua, una herencia inmortal que debemos de afirmar y de mantener con jubiloso reconocimiento;

El Poder Ejecutivo Decreta:

“Artículo primero: Declárase Fiesta Nacional el 12 de octubre.

“Artículo segundo: Comuníquese, publíquese, dese al registro nacional y archívese. Hipólito Yrigoyen».

Casi medio siglo después el Presidente Arturo Illia reafirmó estos conceptos por decreto 7786/64, hecho poco conocido. Años antes, el 12.X.47, el Presidente Juan Perón había repetido textualmente los Considerandos del decreto de Yrigoyen en la Academia Argentina de Letras” (Rogelio Alonso, “La Guerra de Irigoyen. Su política exterior durante la Primera Guerra Mundial”, cap. El Día de la Raza).

Gustavo Fiamma Olivares

SANTIAGO, octubre 12 de 2024.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *