

Una capacucha en el desierto
Un preludio necesario: el vivo interés que nos despierta este relato rescatado por William Bollaert (1860), nos impulsa a desempolvarlo y socializarlo, convencidos de que
Un preludio necesario: el vivo interés que nos despierta este relato rescatado por William Bollaert (1860), nos impulsa a desempolvarlo y socializarlo, convencidos de que
El objetivo de la investigación fue conocer las historias de ambas ceremonias, así como también reconocer los significados y adhesiones religiosas asociadas a ellas. Participaron
San Lorenzo es patrono de los diáconos, de los mineros y de los transportistas. Extra-oficialmente, se dice que lo es también de los curaditos y
Los primeros españoles que se radican en esta región son los empleados y sirvientes del encomendero Lucas Martínez Vegaso, quienes se instalan específicamente en la
Riqueza y pobreza en una quebrada del norte chileno Resumen La quebrada de Tarapacá, como otros ríos que cruzan el desierto chileno-peruano, desemboca en la
Por Roberto Montandón Dentro de su sencillez y pese a su estado y a las transformaciones que ha sufrido, la iglesia de Tarapacá representa un
Si mayo es celeste, julio es café, agosto es amarillo con rojo. Cada mes en Iquique, tiene su color. Incluso se podría decir que cada
Canción creada por Osvaldo Torres Espinosa e interpretada junto a Checo Copaiva en el pueblo de San Lorenzo en honor al santo.
Ceremonia religiosa ejecutada al amanecer del día 10 de agosto en el pueblo de Tarapacá.
Junto con los conquistadores españoles, llegó a Tarapacá la devoción a San Lorenzo, convirtiéndose en el patrono del lugar. En el siglo XVIII son los
2021 © Tarapacá en el Mundo
Desarrollado por DesarroYa: Soluciones Informáticas