TABLAS. Aldea, situada en la quebrada de Mamiña; departamento y provincia de Tarapacá.
TABLONES. Lugarejo de cultivo, en la quebrada de Mamiña; departamento y provincia de Tarapacá.
TACAYA. Arroyo, cerca del cual nace la quebrada de Macaya; departamento y provincia de Tarapacá.
TACNA. Provincia, perteneciente al Perú, hasta el tratado de Ancón, por el cual queda, durante diez años, bajo el dominio y administración chilena, después de cuyo tiempo, un plebiscito decidirá a cual de las dos naciones seguirá perteneciendo, mediante el pago de diez millones de pesos que recibirá la República que no sea favorecida por el plebiscito. Actualmente está gobernada por un Intendente, como Jefe de la Provincia, la cual se divide en dos departamentos, que son: Tacna, con capital del mismo nombre, y Arica, cuya capital es el puerto de su denominación.
Los límites de la provincia de Tacna son: Por el N. el río Sama, desde su nacimiento en la cordillera, hasta su desembocadura en el Pacífico; al E., la cordillera que lo separa de la República de Bolivia; al S., la quebrada y río de Camarones, hasta el mar; y al O. el Pacífico.
Comprende la provincia dos regiones, formadas por la quebrada del río de Arica; la del Norte comprende el departamento de Tacna, fértil y muy variado en su temperatura, por los elevados picos y la cordillera que extiende sus ramales que desaparecen poco a poco antes de llegar a la costa; la del Sur, que constituye el departamento de Arica.
Los ríos de: Sama, Tacna y el canal de Uchusuma, riegan otros tantos valles, donde se cultiva la viña, sin embargo que la agricultura es también considerada como muy importante; pero la riqueza principal es el comercio de tránsito con Bolivia, sirviendo para ello el ferrocarril, que une Tacna con el puerto de Arica.
En los cerros que están al E. de la costa, como a 90 kilómetros, se encuentran abundantes y ricas minas de cobre, plata, fierro magnético y plomo; casi todas las vetas de cobre contienen plata, hasta 10 marcos por cajón de 64 quintales de 46 kilógramos; en otras, como las de Ilabaya, el cobre tiene mucho oro. En las faldas del Tacora se encuentra el azufre puro, aglomerado, por varios volcanes vecinos.- En algunos cerros de la costa hay también ricas minas de cobre, tales como : en la quebrada de Vitor, Caplina y Estique, en donde se ha encontrado el cobre cristalizado puro, con caracteres singulares, tanto en su formación, como por su abundancia.
El Intendente es el jefe política, militar y administrativo de toda la provincia. En la parte judicial tiene una Corte de Apelaciones, compuesta de cinco miembros, juzgados de letras y subdelegados y jueces de subdelegación que entienden en los juicios de menor cuantía. Un Comandante General de Armas, que los es el Intendente de la provincia, tiene a sus órdenes fuerzas de línea de las tres armas. Cuenta en lo eclesiástico con los curatos de Tacna, Arica, Sama y Tarata.
La ciudad de Tacna fué en años anteriores a la ocupación por Chile, uno de los pueblos del Perú más florecientes en su comercio, por considerársele la llave del comercio con Bolivia; las negociaciones más importantes se hacían por la vía de Tacna, tanto por ser su distancia más corta entre los pueblos de esa República por la costa, como por ser la vía más recta y fácil.
Como dato aproximado, por los años 82 a 83, se movilizaban entre Bolivia y Tacna, como treinta mil animales, con carga de sesenta mil quintales, término medio, en mercaderías y minerales, tanto de entrada como de salida.
Mas, después del decreto en que puso derecho de tránsito a las mercaderías, el movimiento comercial comenzó a disminuir, hasta llegar al grado de consunción en que hoy día se encuentra.
Minería.- La industria minera está, puede decirse, virgen, por cuanto no existen empresas ni capitales que den vida y auxilien a las regiones mineras, pues éstas son muy abundantes en metales de regular ley y variedad, encontrándose en gran cantidad el aluminio, cobre, plata, oro, galenas argentíferas, cal, azufre, &. En las pampas al Sur de Arica se encuentran grandes depósitos de salitre de más de un metro de espesor y de muy regular ley.
Agricultura.- El valle de Tacna es de los más fértiles que se conoce, y aún parece que la naturaleza le ha favorecido con algunos dones, porque la feracidad de sus terrenos no la tienen muchos pueblos de la República, pues en él se produce toda clase de frutas, legumbres, y especialmente alfalfa, que la cultivan con preferencia, porque rinde hasta diez cortes al año. Si este valle contara con el agua suficiente, sería una gran fuente de riqueza para el país, por cuanto en él se produce admirablemente la caña de azúcar, el algodón y las viñas, fuera de muchos otros productos, pues la bondad del clima permite que las cosechas se sucedan sin interrupción durante todo el año.
Irrigación.- El valle de Tacna cuenta para su irrigación con las aguas del río Caplina, el cual nace de los nevados Barroso, Tacora, Challaviento y Caplina. Las aguas que llegan a Tacna es, término medio, 600 litros por segundo, y gracias al sistema de irrigación, que obedece a un Reglamento, por demás bien combinado, riega una extensión de dos mil quinientas hectáreas de terreno. El valor calculado a las diminutas aguas de este río, según cálculos matemáticos, es de 1.500.000 pesos; todas las aguas son propiedad particular, adquiridas por herencia o compra. El «Reglamento» por el cual se guían los agricultores data de la época del coloniaje (Vi Reyes) y su distribución se hace tan equitativa y fija, que hace que todos los poseedores, aún de la más pequeña porción, puedan regar sus terrenos.
El río se divide en particiones de tres horas cada una, y tienen derecho a ella sólo cada ocho días, por ese número de horas, alcanzándose, con este sistema, a regar hasta la hacienda denominada «Para», a 9 kilómetros más a la costa de la ciudad de Tacna.
Existen medios muy fáciles para aumentar las aguas del río Capli,a cuando es probado que en medio siglo atrás, era el doble la cantidad de sus aguas, lo que se demuestra por los terrenos labrados que se encuentra, tanto a las cabeceras de la ciudad, como más abajo de la hacienda Para. Por descuido y economía de los dueños de las aguas, éstas se extinguen por la falta de limpia en las acequias y del cauce del río. La existencia de grandes depósitos en la cordillera no es desconocida. En años de abundantes lluvias en la cordillera, bajan fuertes avenidas que, lejos de ser aumento o beneficio para la agricultura, éstas sufren grandes perjuicios, por traer el agua mucha greda o sedimento; pero estas creces son periódicas de seis en seis años.
Vertientes.- Son pocas las que existen, siendo las más conocidas : Calientes, Chuschuco, Palca, El Puquio, Quilla, Azapa, Ora, Chaca, &.-
– Calientes.- Sus aguas son termales, de unos 35° a 40° de calor, y frías son de lo más agradable que se puede exigir, con propiedades medicinales, a cuyo efecto existe un establecimiento u hotel, destinado a recibir enfermos que buscan el alivio en estas aguas; pero carece de las comodidades y atenciones debidas a un establecimiento de esta clase.
– Chuschuco.- Esta vertiente se encuentra en la quebrada de Higuerani, sobre una quebradilla que se desvía de ésta; a poco más de 300 metros; sus aguas son pocas, pero gozan de propiedades medicinales ferruginosas, aunque no termales. Esta vertiente presta importantes servicios a los viageros, por encontrarse en medio de áridas quebradas.
– Palca.- Las diversas vertientes de este nombre, alcanzan a regar más de la mitad de esta quebrada, llegando al caserío denominado Lulid de Palca; presta gran importancia a los arrieros y viajeros a Bolivia, por pasar el camino que conduce a Bolivia, por la quebrada de Palca.
– El Puquio.- Esta vertiente se encuentra en la pampa, entre Tacna y el valle de Sama, en donde se cultiva una pequeña viña.
– Quilla.- Vertientes que se encuentran en la quebrada de Cheso ó Quilla, en la mitad del camino a Tacna.
– Azapa.- Estas vertientes riegan gran parte del valle de este nombre, en épocas que la estación no es muy lluviosa, y como es notorio, el valle de Azapa posee terrenos muy ricos y feraces; prodúcese en él , plátanos, chirimoyas, naranjas, aceitunas, limas, limones, y en general toda clase de cultivos. Pero carece sí de agua en la estación de verano. Existen proyectos para traer el agua de las lagunas de Chungará, Parinacota y del río Lauca, que nace de aquellas; se tiene planos y trazos sobre el proyecto, que realizado, sería de gran riqueza para el valle.
En el mismo camino a Socoroma, a la subida de la cuesta, existe una pequeña vertiente llamada «Ora», que no llama la atención. También existen vertientes en la quebrada de Chaca, con las que se cultivan algunas viñas que producen excelentes vinos. Quedan por anotar las aguas termales y sulfurosas del río Azufre, en las faldas del Tacora y a distancia de 5 kilómetros del camino público. Igualmente, en la quebrada de Sama existen las vertientes termales denominadas «Putina».
Lagunas.- Las dos principales son : Blanca, situada en una ensenada formada por el Tacora y otras cordilleras; mide como 150.000 metros cuadrados, a una altura como de 4.200 metros sobre el nivel del mar. Esta laguna será en poco tiempo fuente de proyectos de irrigación, combinada con afluentes del río Mauri y otros, para bajar las aguas a la pampa de Tacna, sin mayores dificultades ni grandes capitales, como se han propuesto en épocas anteriores. Condorpico, es otra laguna que también puede aprovecharse en combinación con otros canales. Se encuentra a mayor altura que la Blanca, a más de 500 metros en las faldas de los nevados de Piscuaya, descendientes de los cordones de Barroso y Tacna.
TACNA. Provincia, organizada y regida por administración chilena, en virtud del tratado de paz y amistad celebrado entre Chile y Perú, cuyo texto es el siguiente:
«TRATADO DE PAZ Y AMISTAD ENTRE CHILE Y EL PERÚ»
Domingo Santa María, Presidente de la República de Chile; Por cuanto entre la República de Chile y la República del Perú se concluyó y firmó en Lima, el día 20 de Octubre de 1883, por medio de plenipotenciarios debidamente autorizados al efecto, el tratado de paz y amistad y protocolo complementario que, copiados literalmente, dicen como sigue:
TRATADO DE PAZ Y AMISTAD ENTRE LAS REPUBLICAS DE CHILE Y DEL PERU.-
La República de Chile, por una parte, y de la otra la República del Perú, deseando restablecer las relaciones de amistad entre ambos países, han determinado celebrar un tratado de paz y amistad, y al efecto han nombrado y constituído por sus plenipotenciarios, a saber: S.E. el Presidente de la República de Chile, a Don Jovino Novoa, y S.E. el Presidente de la República del Perú, a Don José Antonio Lavalle, Ministro de Relaciones Exteriores, y a Don Mariano Castro Zaldívar. Quienes, después de haberse comunicado sus plenos poderes y de haberlos hallado en buena y debida forma, han convenido en los artículos siguientes:
Art. 1°. Restablécense las relaciones de paz y amistad entre las Repúblicas de Chile y del Perú.
Art. 2°. La República del Perú cede a la República de Chile, perpetua e incondicionalmente, el territorio de la provincia litoral de Tarapacá, cuyos límites son: por el Norte, la quebrada y río de Camarones; por el Sur la quebrada y río del Loa; por el Oriente, la República de Bolivia; y por el Poniente, el mar del Pacífico.
Art. 3°. El territorio de las provincias de Tacna y Arica, que limita al Norte con el río Sama, desde su nacimiento en las cordilleras limítrofes con Bolivia hasta su desembocadura en el mar; por el Sur, con la quebrada y río de Camarones; por el Oriente, con la República de Bolivia, y por el Poniente, con el mar Pacífico; continuará poseído por Chile y sujeto a la legislación y autoridades chilenas, durante el término de diez años, contados desde que se ratifique el presente tratado de paz.
Espirado este plazo, un plebiscito decidirá, en votación popular, si el territorio de las provincias referidas queda definitivamente del dominio y soberanía de Chile, o si continúa siendo parte del territorio peruano. Aquel de los dos países a cuyo favor queden anexadas las provincias de Tacna y Arica, pagará al otro diez millones de pesos, moneda chilena de plata, o soles peruanos de igual ley y peso que aquélla. Un protocolo especial, que se considerará como parte integrante del presente tratado, establecerá la forma en que el plebiscito deba tener lugar y los términos y plazos en que hayan de pagarse los diez millones por el país que quede dueño de las provincias de Tacna y Arica.
Art. 4°. En conformidad a lo dispuesto en el supremo decreto de 9 de Febrero de 1882, por el cual el Gobierno de Chile ordenó la venta de un millón de toneladas de guano, el producto líquido de esta sustancia, deducidos los gastos y demás desembolsos a que se refiere el Art. 13 de dicho decreto, se distribuirá por partes iguales entre el Gobierno de Chile y los acreedores del Perú, cuyos títulos de crédito aparecieron sustanciados con la garantía del guano.
Terminada la venta del millón de toneladas a que se refiere el inciso anterior, el Gobierno de Chile continuará entregando a los acreedores peruanos el cincuenta por ciento del producto líquido del guano, tal como se establece en el mencionado art. 13, hasta que se extinga la deuda ó se agoten las covaderas en actual explotación. Los productos de las covaderas o yacimientos que se descubran en lo futuro en los territorios cedidos, pertenecen exclusivamente al Gobierno de Chile.
Art. 5°. Si se descubrieran en el territorio que queda del dominio del Perú covaderas o yacimientos de guano, a fin de evitar que los Gobiernos de Chile y del Perú se hagan competencia en la venta de estas sustancias, se determinará previamente por ambos gobierno, de común acuerdo, la proporción y condiciones a que cada uno deba sujetarse en la enagenación de dicho abono.
Lo estipulado en el inciso precedente, regirá así mismo con las existencias de guano ya descubiertas que pudieran quedar en las islas de Lobos, cuando llegue el evento de entregarse esas islas al Gobierno del Perú, en conformidad a lo estipulado en la cláusula IX del presente tratado.
Art. 6°. Los acreedores peruanos a quienes se concede el beneficio a que se refiere el art. 4° , de entregar el 50 por ciento del producto líquido del guano de las covaderas en actual explotación, sea que esta explotación se hiciere en conformidad al contrato existente, sobre venta de un millón de toneladas, sea que ella se verifique en virtud de otro contrato o por cuenta propia del Gobierno de Chile.
Art. 7°. La obligación que el Gobierno de Chile acepta, según el art. 4° , de entregar el 50 por ciento del producto líquido del guano de las covaderas en actual explotación, sea que esta explotación se hiciere en conformidad al contrato existente, sobre venta de un millón de toneladas, sea que ella se verifique en virtud de otro contrato o por cuenta propia del Gobierno de Chile.
Art. 8°. Fuera de las declaraciones consignadas en los artículos precedentes y de las obligaciones que el Gobierno de Chile tiene espontáneamente aceptadas en el decreto supremo de 28 de Mayo de 1882, que reglamentó la propiedad salitrera de Tarapacá, el expresado Gobierno de Chile no reconoce créditos de ninguna clase que afecten a los nuevos territorios que adquiere por el presente tratado, cualquiera que sea su naturaleza y procedencia.
Art. 9°. Las islas de Lobos continuarán administradas por el Gobierno de Chile, hasta que se dé término, en las covaderas existentes, a la explotación de un millón de toneladas de guano, en conformidad a lo estipulado en los artículos 4° y 7° . Llegado este caso, se devolverán al Perú.
Art. 10°. El Gobierno de Chile declara que cederá al Perú, desde el día en que el presente tratado sea ratificado y cangeado constitucionalmente, el cincuenta por ciento que le corresponde en el producto del guano de las islas de Lobos.
Art. 11°. Mientras no se ajuste el tratado especial, las relaciones mercantiles entre ambos países subsistirán en el mismo estado en que se encontraban antes del 5 de Abril de 1879.
Art. 12°. Las indemnizaciones que se deban por el Perú a los chilenos que hayan sufrido perjuicios con motivo de la guerra, se juzgarán por un tribunal arbitral o comisión mixta internacional, nombrada inmediatamente después de ratificado el presente tratado en la forma establecida por convenciones recientes ajustadas entre Chile y los Gobiernos de Inglaterra, Francia é Italia.
Art. 13°. Los Gobiernos contratantes reconocen y aceptan la validez de todos los actos administrativos y judiciales pasados durante la ocupación del Perú, derivados de la jurisdicción marcial ejercida por el Gobierno de Chile.
Art.14°. El presente tratado será ratificado y las ratificaciones cangeadas en la ciudad de Lima, cuanto antes sea posible, dentro de un término máximo de ciento sesenta días, contados desde esta fecha.-
-En fe de lo cual los respectivos plenipotenciarios lo han firmado por duplicado y sellado con sus sellos particulares.-
Hecho en Lima, a 20 de Octubre del año de N.S. 1886.
(L.S.)– (Firmado) Jovino Novoa. (L.S).– (Firmado) J.A. de Lavalle. (L.S.)– (Firmado) Mariano Castro Zaldívar.
Protocolo complementario.- En la ciudad de Lima, a veinte de Octubre de mil ochocientos ochenta y tres, reunidos los señores, don Jovino Novoa, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de la República de Chile, y los señores don José Antonio de Lavalle, Ministro de Relaciones Exteriores del Perú y don Mariano Castro Zaldívar, ambos plenipotenciarios «ad hoc» del Gobierno del Excelentísimo General don Miguel Iglesias, para el ajuste del Tratado de paz entre las Repúblicas de Chile y del Perú, obrando en uso de sus facultades que les han sido atribuídas por sus respectivos gobiernos, según consta de los poderes y mandato especial que tienen examinados como bastantes para la celebración del pacto de paz suscrito en esta fecha, han procedido así mismo a ajustar el siguiente :
«Protocolo Complementario del Tratado de Paz entre las Repúblicas de Chile y del Perú, firmado en Lima el día de hoy»
Art. 1° . Mientras se perfecciona por la ratificación del Congreso peruano el tratado de paz suscrito en Lima con esta fecha, la República de Chile queda autorizada para mantener un ejército de ocupación en aquella parte del territorio del Perú que el General en Jefe lo estime necesario, siempre que las fuerzas de que haya de componerse aquel ejército no estorben ni embaracen en manera alguna el libre y pleno ejercicio de la jurisdicción que corresponde a las autoridades nacionales del Perú.
Art. 2° . Para subvenir en parte a los gastos que impondrá a la República de Chile el mantenimiento del ejército de ocupación, el Gobierno del Perú entregará mensualmente al General en Jefe de aquellas fuerzas, a contar desde la fecha del presente protocolo, la suma de trescientos mil pesos en plata efectiva, que se deducirá en primer término de las rentas nacionales del Perú.
Art. 3° . Las provisiones y equipos de cualquiera clase que el Gobierno de Chile envíe a su ejército durante la subsistencia de la ocupación, serán internados en las aduanas del Perú, libres de todo derecho fiscal o municipal, y su despacho se verificará sin otro trámite que la presentación del respectivo manifiesto con el «Visto Bueno» del General en Jefe.
Art. 4° . El Cuartel General del Ejército de Chile podrá hacer uso de todas las líneas telegráficas del Estado, sin retribución alguna, siempre que los telegramas aparezcan visados en la Secretaría del General en Jefe o suscritos por el Plenipotenciario de Chile.
Art. 5° . El Cuartel General del Ejército de ocupación podrá así mismo hacer uso de las vías férreas en las propias condiciones y términos en que puede emplearlas el Gobierno del Perú, a mérito de los diversos contratos que tiene celebrados con las personas o sociedades que las explotan.
Art. 6° . Mientras el General en Jefe del ejército de ocupación lo estime indispensable, permanecerán al servicio de este ejército los hospitales titulados «Dos de Mayo» y «Santa Sofía», pudiendo colocarse dentro del circuito de los citados establecimientos, una guarnición militar para los efectos de su custodia y policía.
En fe de lo cual los antedichos plenipotenciarios firmaron por duplicado el presente protocolo, sellándolo con sus sellos respectivos.
(L.S.) (Firmado) Jovino Novoa — (L.S.) (Firmado) J.A. de Lavalle — (L.S.) (Firmado) Mariano Castro Zaldívar.
Y por cuanto el tratado y protocolo preinsertos han sido ratificados por mí, y las respectivas ratificaciones se han cangeado en la ciudad de Lima, el día 28 de Marzo del presente año, entre los plenipotenciarios de ambos países; por tanto, haciendo uso de la facultad que me otorga la parte 19 del artículo 82 de la Constitución Política del Estado, dispongo y mando que el tratado y protocolo preinserto se cumplan y lleven a efecto en todas sus parte como Ley de la República.— Dado en la Sala de mi despacho, en Santiago, a los veinte y un días del mes de Mayo de 1884.–
— DOMINGO SANTA MARIA —
A. Vergara Albano
Por ley de 31 de Octubre de 1884 se dispuso lo siguiente:
Art. 1° . Los territorios de Tacna y Arica se considerarán como una provincia de la República, que llevará el nombre de Tacna y que tendrá los límites siguientes: Al Norte, el río Sama, desde su nacimiento en las cordilleras limítrofes con Bolivia hasta su desembocadura en el mar; al Sur, la quebrada de Camarones; al Este, la República de Bolivia; y, al Oeste el Océano Pacífico.
Art. 2° . En la nueva provincia regirán las leyes chilenas, y sus habitantes gozarán de las mismas garantías que la Constitución otorga a los del resto de la República.
Art. 3° La provincia de Tacna se dividirá en dos departamentos, denominados Tacna y Arica.
Art. 4° . El departamento de Tacna tendrá los límites siguientes: al NE y O., los límites asignados a la provincia; y al S., la quebrada de Camuñani o del Hospicio.
Art. 5° . El departamento de Arica comprenderá el puerto del mismo nombre, y tendrá los límites siguientes: al N., el departamento de Tacna; y al E., S. y O., los límites de la provincia.
Art. 6° . La capital de la provincia y del departamento de Tacna será la ciudad de este nombre; y la del departamento de Arica, la ciudad y puerto de esta denominación.
Art. 7° . La Intendencia de Tacna tendrá los siguientes empleados, con los sueldos anuales que a continuación se expresan: un Intendente, con 8.000 pesos; un Secretario, con 6.000 pesos; un oficial primero encargado de la estadística, con 1.800 pesos; un oficial segundo, con 1.300 pesos; un oficial tercero encargado del archivo, con 1.000 pesos; y un oficial auxiliar, con 800 pesos.
Art. 8° . La Gobernación de Arica tendrá los siguientes empleados, con los sueldos anuales que se les asigna: Un Gobernador, con 4.000 pesos; un Secretario, con 1.800 pesos; y un oficial de pluma, con 1.000 pesos.
Art. 9° . Para la jubilación de los empleados que esta ley establece, sólo se tomará en cuenta en cincuenta por ciento de los sueldos que respectivamente se les asigna.
Art. 10° . En cada uno de los departamento de la provincia, nombrará el Presidente de la República tres alcaldes, cada tres años, para que desempeñen en su departamento respectivo el cargo de tales, con las atribuciones y obligaciones que expresa la ley de 24 de Agosto de 1876. Ejercerán también durante el mismo tiempo, en unión con el Intendente y Gobernador respectivos, las funciones de la administración local, con arreglo a la ley de Organización de las Municipalidades.
— Y por cuanto, oído el Consejo de Estado, he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como ley de la República.–
DOMINGO SANTA MARIA– José Manuel Balmaceda.
SUBDELEGACIONES DEL DEPARTAMENTO DE TACNA.
Subdelegación 1a., del Callao.-
Comprende la parte de la ciudad de Tacna, valles y terrenos despoblados adyacentes, entre la línea del ferrocarril de Arica y Tacna, prolongada imaginariamente hacia el Norte, hasta tocar en la quebrada Honda, por el Oriente, y en el Océano Pacífico, por el Poniente; limitando al N. por dicha quebrada Honda, y al S. por la quebrada de Camuñani.
Se divide en dos distritos:
Distrito núm. 1, del Ferrocarril.- Comprende la sección del Norte de la subdelegación, dividida por el distrito núm. 2, de Para, por la calle del Comercio, prolongada esta calle hacia el Oriente hasta los estanques de la ciudad; y por el Poniente, siguiendo por el camino público.-
Distrito núm. 2, de Para.- Comprende la parte Sur de la subdelegación, dividido este distrito del núm. 1 y con los límites de él indicados.
Subdelegación núm. 2, de San Ramón.- Comprende la parte encerrada entre la línea del ferrocarril citada, por el Oeste, y la calle de Miller, prolongada imaginariamente hasta tocar en la quebrada Honda y la de Camuñani; por el E., las quebradas que respectivamente sirven de límite Norte y Sur a esta subdelegación. Se divide en dos distritos :
Distrito núm. 1, del Hospital.- La parte Norte de la subdelegación, separada del distrito núm. 2, de la Alameda.- La parte Sur de la subdelegación, dividida por el núm. 1. Los límites de Oriente a Poniente de uno y otro distrito, serán los de la subdelegación.
Subdelegación núm. 3, del Mercado. Se extenderá desde la línea anterior, que pasa por la calle de Miller, hasta la calle de Abtao, prolongada del mismo modo, hasta tocar en la quebrada Honda y la de Camuñani, que sirven de límite N. y S., respectivamente. Constará de dos distritos:
Distrito núm. 1, del Teatro. Lo forman la sección del Norte de la subdelegación, dividiendo el distrito núm. 2 la calle del Comercio y su prolongación hasta los términos de la misma subdelegación, por el Oriente y Poniente.
Distrito núm. 2, de la Glorieta.- Comprende la sección de la subdelegación, al Sur del distrito núm. 1, terminando al Oriente y Poniente con los límites de la misma subdelegación.
Subdelegación 4a., del Alto de Lima.- Comprenderá la parte de la ciudad, valles y terrenos despoblados adyacentes, entre la línea que pasa por la calle de Abtao y otra imaginaria que toque en la parte posterior de los estanques de la ciudad, prolongada hasta la quebrada Honda y la de Camuñani, que son los límites N. y S. de esta subdelegación.
Constará de dos distritos:
Distrito núm. 1, del Matadero.- Comprende la parte Norte de la subdelegación, dividida del distrito núm. 2 por la calle del Comercio, teniendo por el Oriente y Poniente los límites de su propia subdelegación.-
Distrito núm. 2, de la Artillería.- Comprenderá toda la parte restante de la subdelegación a que pertenece.
Subdelegación 5a., de Pocollay.- Abrazará la parte comprendida en la línea de los estanques, por el Poniente, y por una línea imaginaria que pase por el callejón del Sauce, prolongada imaginariamente hasta tocar en la quebrada Honda y la de Camuñani, por el Oriente, siendo dichas quebradas los términos Norte y Sur de esta subdelegación.
Subdelegación 6a., de Pachía.- Comprenderá desde el límite Este de la subdelegación de Calana, hasta sus antiguos linderos.
Se divide en dos distritos:
Distrito núm. 1, de Pachía.- Comprenderá desde el callejón de la Vilca, hasta el deslinde de la hacienda de doña Lorenza Carvajal, con la que fué del cura Soto.-
Distrito núm. 2, de Caliente.- Desde este último lindero, hasta el que tiene actualmente la subdelegación.
Subdelegación 7a., de Palca.- Limitará al N. por la cumbre de los cerros que la separan de la quebrada de Caplina, en la subdelegaciçón de Pachía; al S. por la quebrada de Camuñani, a la altura de San Francisco; al E., por la frontera de la República de Bolivia; y al O., por una línea que, partiendo de San Francisco hacia el Sur, llegue hasta la quebrada de Camuñani. Abraza todos los caseríos que existen en la quebrada de Palca, Higuerani, Viñani, Cobani y Camuñani, desde las cumbres de las cadenas de Guaililla, hasta la línea de San Francisco, así como también el caserío de La Portada, y en la altiplanicie, los pueblos indígenas de Cosapilla, Tacora y Ancomarca, que ocupan el territorio que se extiende desde las cumbres de Guaililla y las fronteras de Bolivia.
Se subdivide en tres distritos:
Núm. 1, de Palca.- Comprende a Caplina, Atascapa, Yungani y Portada.-
Núm. 2, de Pascota.- Se extenderá a Cobani, Chocan y Camuñani.-
Núm. 3, de Tacora.- Comprende a Cosapilla, Ancomarca y Putani.
Subdelegación 8a., de Tarata.- Limitará al N. por el río y la quebrada de Chaspalla, que es el mismo río de Sama, remontando su curso; al S. por las cumbres de los cerros de la parte de las quebradas de Caplina y sus afluentes, hasta las cumbres de las cordilleras, donde limitará con terrenos del pueblo de Ancomarca, sujetos a la subdelegación de Palca; al E., la frontera de Bolivia y del departamento de Puno, en el Perú; y, al O., la angostura de Sambalay. Comprende los pueblos y caseríos de : Tarata, Ticaco, Sitajara, Yauroco, Londaniza, Putina, Coropuso, Chaspaya, Estique, Talabaya y Tarucachi. Quedan también sujetas a su jurisdicción, las quebradas de Chero y Quilla y sus caseríos.
Se divide en tres distritos:
Núm. 1, de Estique.- Se extenderá desde el lugar de su nombre, hasta Challaviento, inclusive, comprendiendo a Talabaya y Tarucachi, la quebrada de Chero y Quilla.-
Núm. 2, de Tarata.- Se extenderá desde Pistala hasta Tarata, inclusive, y comprenderá a Ticaco, Sitajara, Yauroco, Maure y Cano.-
Núm. 3, de la Quebrada.- Tomará desde Sambalay hasta Pistala, inclusive, y juntamente a Challaguala, Tala, Chucatamani, Londaniza, Putina, Coropuso y Chaspaya.
Subdelegación 9a.- de Sama.- Limitará al N. y al O. con los límites del departamento, que lo son también los de la provincia; al E., la angostura de Sambalay, que la separa de la subdelegación de Tarata; y al S., la quebrada Honda, en medio del despoblado que existe entre los valles de Sama y Tacna.
Se divide en tres distritos:
Núm. 1, de Yalata.- Se extenderá desde la costa o el mar, hasta Yaras, inclusive-
Núm. 2, de Sama Grande.- Comprenderá a Yaras, hasta Coruca, inclusive.-
Núm. 3, de Coruca.- Comprenderá este pueblo o caserío, hasta Sambalay.
Subdelegación 10a., de Calana.- Limitará por el O. con una línea imaginaria que pase por el callejón del Sauce y vaya a tocar por el Norte la quebrada Honda y por el Sur la de Camuñani, que serán sus límites S. y N. respectivamente, y terminará por el E. en una línea que, pasando por el callejón de la Vilca, que divide la hacienda de Estévez de la de Bermúdez, toque a las mismas quebradas.
Se divide en dos distritos:
Núm. 1, de Calana.- Comprende desde la línea que pasa por el callejón del Sauce, hasta el de El Cercado, prolongada imaginariamente hasta tocar en la quebrada Honda y Camuñani, que serán sus límites N. y S.-
Núm. 2, de El Cercado.- Comprenderá desde el callejón de este nombre, por el Poniente, hasta la Vilca Grande, situada al Poniente de las casas de don Francisco Vargas; por el N. y S., los deslindes de la subdelegación.
TACNA. Ciudad, capital del departamento y provincia de su nombre, por los 18° 36′ lat. y 70° 13′ 30″ long.; a 560 metros de altura sobre el nivel del mar. La ciudad ocupa una gran estensión de NE. a SE. y su mayor ancho no alcanza a un kilómetro; las calles son rectas por lo general, y cortadas casi en ángulo recto, sus casas son cómodas y de buen gusto.
Cuenta varias plazas, una alameda o paseo, teatro, edificio para las autoridades administrativas, una Corte de Apelaciones, juzgado de letras, oficina de Correos, de registro civil, de vacuna, de telégrafo, en conexión con el puerto de Arica y con toda la República hasta Ancud, cable submarino desde la costa, el que comunica con Tacna.
Dista de Sama 424 kilómetros. Cuenta a más con un hospital, lazareto, un gran cementerio, dos avenidas arboladas, cuatro plazas, grandes pozos para acumular aguas potables, una elegante pila, un gran edificio en construcción para iglesia y el que cuesta ya, más de 300.000 pesos, de bancos, un gran edificio para mercado, cárcel, establecimientos para baños y muchos edificios particulares, &. Existen dos buenos y bien atendidos hoteles y tres de segunda categoría.
Los principales pueblos, después de Tacna, capital de toda la provincia y del departamento de su nombre, y Arica, capital y puerto del departamento de su denominación, son : Tarata, Estique, Tarucachi, Pocollay, Calana, Pachía, Palca, &. Como caseríos, cuéntase; La Vilca, Calientes, San Francisco, Yuta, Cansuri, La Portada, Ancomarca, Choquelimpie, Tignamar, Turiquiri, Belén, Putre y otros muchos en la quebrada de Yuta y en la de Azapa. Muchos otros lugarejos que figuran en el plano, son únicamente casas o paraderos aislados o puntos con pequeños recursos y agua para alivianar la marcha de los viageros.
TACORA. (Tacuri, estar inquieto, alborozado, turbación, en quechua). Pico nevado, en los Andes, cerca de la frontera con Bolivia, por los 17° 46′ 36″ lat. y 69° 07′ 30″ long., a 4.173 metros de altitud. Este cerro con los de Sara, Soliman, Coropuna, Misti, Ubinas, Tutupaca y otros, formaron en época anterior, una cadena volcánica, cortada por los ríos.
TACORA. Aldea, en el departamento y provincia de Tacna, distante 89 kilómetros de Pachía y 112 de la ciudad capital, en la altiplanicie de la cordillera de los Andes.
TACORA. Tercer distrito de la 7a. subdelegación del departamento y provincia de Tacna; comprende los pueblos de Cosapilla, Ancomarca y Putani.
TAHUEÑA. Lugarejo cultivado en la quebrada de Tarapacá; departamento y provincia de este nombre.
TAIPEMARCA. Lugarejo y hacienda, al concluir casi, el valle de Yuta; departamento de Arica, provincia de Tacna, en la jurisdicción del tercer distrito de la tercera subdelegación (Yuta).
TAIPUGUANI. Aldea y cultivo, en la quebrada de Tarapacá; departamento y provincia de este nombre.
TAJIPTA. Cerro prominente, en la serranía de su nombre, de cuya falda arranca la quebrada de Sotoca; departamento y provincia de Tarapacá.
TALA. (Talla: echarse, recostarse, revolcarse, en quechua). Pueblo y aldea, en el departamento y provincia de Tacna, a 22 kilómetros de Tarata y 151 de la ciudad capital de la provincia.
TALABAYA. (Corrupción de «Talla huaylla», prado para revolcarse, en quechua). Lugarejo, en el departamento y provincia de Tacna, de cuya ciudad dista 117 kilómetros, 11 de Tarata y 5,5 de Estique.
TALTAGUA. Aldea y sembrío, en la quebrada de Camiña; departamento y provincia de Tarapacá.
TALTAPE. Cerro, en el departamento de Pisagua, que se levanta en el vértice del ángulo que forman al unirse las quebradas de Camarones y Chiza.
TALTAPE. Hacienda en la quebrada de Camarones; departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá, llamado también, hacienda Grande, de don Francisco G. de Osorio.
TALTAPE. Mina de cobre, descubierta no ha mucho, en el cerro de este nombre; departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá. Los metales han dado ley de 56%, lo que sería una riqueza si hubieren buenos caminos para bajarlos al puerto.
TALTAPE. Terreno calichal, a 140 kilómetros del puerto de Pisagua, a cuyo departamento pertenece; provincia de Tarapacá.
TAMAGUA. Aldea y sembrío, en la quebrada de Mamiña; departamento y provincia de Tarapacá.
TAMARUGAL. Aldea, a 28 kilómetros de Iquique; departamento y provincia de Tarapacá.
TAMARUGAL. Pampa, abraza toda le extensión de N. a S. de la provincia de Tarapacá y comprende la tercera zona, de las cinco en que está dividida la provincia; limita por el N. con la quebrada de Berenguela o Retamilla, y el extremo Sur, es el río Loa.
El ancho de la Pampa del Tamarugal varía entre 37 a 45 kilómetros. Su elevación sobre el nivel del mar es de 863 metros en el borde occidental y 1.030 metros en las márgenes del E., tiene una inclinación del 1% de E. a O., y cierto declive, apenas perceptible, de N. a S.
Esta inmensa y plana superficie de terreno, debe su nombre a los tamarugos, árboles que crecen allí, silvestres, en abundancia, gracias a las avenidas periódicas de las diferentes quebradas que desembocan en ella, y mediante el riego que reciben de las corrientes subterráneas de agua que la atraviesan de NE. a SE.
La configuración, de esta parte del país, la fisonomía topográfica de las sierras que encajonan por ambos márgenes, la extensa llanura del Tamarugal, para demostrar que todos el terreno comprendido entre los contrafuertes de la cordillera, esto es, las quebradas de Camiña, Berenguela, Arima, Tarapacá, El Tambillo, Quisma, Tamentica, Maní y Sipusa, por el costado Oriente; y por el O. el cordón de cerros más o menos elevados que se extienden a lo largo de la zona salitrera, desde Zapiga por el Norte, hasta el río Loa por el Sur, hubiera sido una hoya profunda, a donde han ido aglomerándose, hasta alcanzar el actual nivel, todo el material acarreado en distintas épocas, por los aluviones que descienden de la cordillera, por las diferentes quebradas que hemos mencionado, y cuyas aguas, aún en el día, cuando el año es lluvioso y el caudal abundante, van a regar esa árida pero hermosa llanura.
Hace poco más de doce años, que se encontró por primera vez en el Tamarugal, en el punto llamado Cumiñalla, los huesos fósiles de un «Megaterio», animal gigantesco, que como es sabido, corresponde al período geológico diluviano. Este hecho aislado, podría quizás, inducir a los hombres de ciencia en el error de asignar a la Pampa del Tamarugal, una edad geológica más remota, que la que en realidad parece tener. Conociendo la formación del terreno del Tamarugal, y sus relación inmediata con el sistema orográfico que lo circunda, con la cordillera de los Andes, y con la altiplanicie de Bolivia, se comprende cómo esos huesos fósiles, han podido ser transportados desde esas altas regiones andinas, residencia de esos colosos diluvianos, hasta el sitio donde se les ha encontrado y cómo han hallado sepultura entre los mantos salinos, que cubren esa parte de la pampa.
Las mismas aguas torrenciales, que desde los primitivos tiempos, han ido rellenando, por decirlo así, esta profunda cuenca, con el material desprendido de los Andes, ha depositado también sobre ella, como en fúnebre lecho, los fósiles despojos del tosco cuadrúpedo.
No de otro modo se explica uno, tampoco, la presencia en aquella pampa, de productos eminentemente volcánicos, que no han podido llevar allí por el efecto inmediato de una erupción, tales como el bórax, el sulfato de aluminio, &, que se hallan diseminados en depósitos y mantos, más o menos densos, en toda la extensión del Tamarugal y especialmente en los puntos denominados : La Cabrería, Los Placeres, Pintados, Bella Vista y La Tirana.
En apoyo de la afirmación que acabamos de aventurar, podemos citar un hecho importante y revelador. Hace poco tiempo, al cavarse el pozo de la oficina San Jorge, situado en la pampa de Huara, que no es sino el remate de la del Tamarugal, se encontró en medio de las capas sedimentarias, que hubo que perforar para conseguir las corrientes o filtraciones subterráneas de agua y a una profundidad de 48 metros, varios fragmentos de ollas de barro, curiosamente barnizadas por dentro, y fabricados con una clase de material que no usan en la actualidad los indios en sus obras de alfarería.
Provienen aquellos despojos, testimonio irrevocable de una antigua civilización, de los habitantes de alguna época pre-incásica, como la que poblaban las llanuras de Tiaguanaco, que se levantaba alegre y pintoresca en la pampa de Huara o de Iluga, rodeada de frondosos árboles y que fué sepultada cruel y violentamente por loa avenidas torrenciales que se precipitaron, arrasándolo todo, por la quebrada de Aroma; ó son ellos, simplemente, los despojos diversos y sin gran significación arqueológica, que han sido arrastrados por las aguas, desde las aldeas sombrías y aisladas, de los flancos de la sierra ? ¡ Quién sabe ¡ Lo prudente, sin embargo, es aceptar la segunda suposición.
El resultados de las nuevas excavaciones, ejecutadas en distintos puntos de la Pampa del Tamarugal, no da fundamento para creer, sino que, la vida vino a albergarse en esta región en época relativamente moderna.
Las bruscas transformaciones que ha experimentado la pampa, desde el siglo antepasado, hacen presumir que ese terreno, por su ubicación singular que lo constituye en el receptáculo permanente de los torrentes de la Cordillera, ha debido sufrir alteraciones substanciales, en un período más o manos corto, gracias al poderoso agente que ha intervenido en ellos. En época no remota, la Pampa del Tamarugal ostentaba una vegetación lozana, llena de vida: bosques de algarrobos, tamarugos y molles, poblaban los puntos denominados Curaña, Iluga, Las Pillallas, La Tirana y la Soledad.
La inmensa cantidad de árboles, en estado de semifósiles, que se encuentran diseminados en la extensión de la Pampa y cubiertos por densas capas de arena, los tamarugos, que aún ofrecen sombra protectora a los viajeros, uno que otro molle secular, que ha resistido los rigores del clima, profundamente perturbado por los cambios meteorológicos que ha debido experimentar esa región, así parecen demostrarlo.
El Tamarugal fue, a no dudarlo, un centro de población indígena; la naturaleza y el sistema de cultivo que aún se nota en algunos parajes de Iluga, pruébenlo así. Esa población, sin embargo, no ha podido aclimatarse allí, sino después que la pampa obtuvo su nivel actual y las aguas que descienden por las quebradas, hicieron brotar en ella, la vida vegetal.
Más tarde, en el siglo pasado, los bosques del Tamarugal, tan densos y frondosos como en los primitivos tiempos, a consecuencia sin duda, de bruscas y trascendentales transformaciones hidrográficas, fueron el centro de las primeras industrias europeas de Tarapacá, la fabricación de pólvora, el beneficio de los minerales, la elaboración del salitre. Los bosques del Tamarugal, han intervenido de una manera inmediata en la creación de la industria salitrera y han fomentado con detrimento propio su vasto y rápido desarrollo.
En el último tercio del siglo pasado, los elaboradores del nitrato de soda, se cobijaban en los espesos bosques de la Tirana, como alquimistas perseguidos, para cocer clandestinamente el caliche y extraer de él, esa valiosa sustancia, que a pesar de sus inconvenientes químicos, aplicaban a la fabricación de la pólvora, en oposición al Rey de España, que la tenía monopolizada y la expendía en sus estancos y factorías.
La minería, ha encontrado también, desde la época en que fueron descubiertos los filones metalíferos de Guantajaya, una poderosa base de operaciones en la Pampa del Tamarugal.
Las corrientes subterráneas de esta ancha faja de terreno, proporcionaron desde los primeros tiempos, ese precioso líquido a los exploradores de los veneros, y que fueron más tarde, el magnífico agente para los beneficios de los metales. Los enormes depósitos de relaves, aglomerados en una extensa llanura y especialmente en los puntos llamados, Pozo Almonte, Trinidad, Pozo Grande, Rosario, Tirana, Portillo, Santa Rosita, Infiernillo, San Pablo, San José, Piragua, Rinconada y Guagama, están atestiguando lo que hemos dicho.
Los fenómenos que se refieren a la circulación de las aguas en la superficie del Tamarugal y al régimen hidrográfico subterráneo de la pampa, íntimamente ligado a la naturaleza y estructura de las rocas que forman la cordillera y sus contrafuertes, es una materia fecunda de estudio, que no podemos abordar por ahora.
La costa de Tarapacá, se encuentra dentro de la zona de los vientos alisios de SE. que cargándose de vapor en al Atlántico, lo sueltan a su paso, en las pampas argentinas y en la región Amazónica y llegan después, a las nevadas cumbres de las cordilleras, cuya baja temperatura, les arrebata la mayor parte de la humedad que aún contienen.
La influencia de los bosques en la lluvia, está comprobada por numerosas y recientes observaciones y no puede dudarse que la desaparición de ellos en la Pampa del Tamarugal, ha cambiado ésta, el régimen meteorológico.
Humboldt, demuestra que por encima de las regiones pobladas de árboles, hay una radiación frigorífica que debe condensar los vapores. Las últimas lluvias y grandes inundaciones, se experimentaron en la Pampa del Tamarugal, a mediados del siglo pasado; como así en los años 19 y 23 del presente siglo, hubo fuertes avenidas; después han seguido en 1852, 59, 68, 79 y Enero y Febrero de 1884.
TAMBILLO o QUEBRADA SECA. Sigue a continuación de la quebrada de Sipuca; departamento y provincia de Tarapacá; completamente inculta por falta de agua.
TAMBILLO CHICO. Lugarejo, en la Pampa del Tamarugal, al N. de La Tirana, hasta cuyo punto desciendes las aguas de la quebrada de Noasa, cuando las avenidas son abundantes; departamento y provincia de Tarapacá.
TAMBILLO GRANDE. Pico, en los Andes, cordillera de la provincia de Tarapacá, por los 20° 01′ lat. y 69° 00′ long, con 1.829 metros de altura sobre el nivel del mar.
TAMBO. Aldea, en el valle de Yuta; departamento de Arica, provincia de Tacna, dista del puerto 67 kilómetros y 59 de Chacayuta.
TAMBO. Lugarejo y hacienda en el valle de Yuta; departamento de Arica, provincia de Tacna, en la jurisdicción del segundo distrito de la tercera subdelegación (Yuta).
TAMBO EL. Vertiente de aguas termales, en la quebrada de Mamiña; departamento y provincia de Tarapacá.
TAMENTICA. Aguada y desierto, a 22 kilómetros de Tarapacá; departamento y provincia de este nombre; 89 kilómetros de Núñez y 28 de Guatacondo.
TAMENTICA. Cultivo, situado en la quebrada de Guatacondo; departamento y provincia de Tarapacá; aunque pequeño, es de cierta importancia, por su proximidad al mineral de Challacoyo, que se haya solamente a 18 kilómetros y que se surte en aquel punto de agua y forraje.
TANA. Pueblo y hacienda, en el departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá; a 241 kilómetros de Tacna; 45 de Chisa y 43 del puerto de Pisagua. El pueblo se encuentra por los 19° 31’lat. y 69° 59′ long.
TAPA. Hacienda, en el departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
TARATA. Octava subdelegación del departamento y provincia de Tacna. Limita al N. por el río y quebrada de Chaspaya que es el mismo río Sama, remontando su curso; al Sur, por las cumbres de los cerros de la quebrada de Caplina y sus afluentes, hasta las cumbres de las cordilleras, donde limita con terrenos del pueblo de Ancomarca, sujetos la subdelegación de Palca; al E. las fronteras de la República de Bolivia y del departamento de Puno en el Perú; y al O. la angostura de Simbalay. Comprende los pueblos y caseríos de Tarata, Ticaco, Sitajara, Yauroco, Maure, Cano, Challaguaya, Tala, Pistala, Chucatamini, Londaniza, Putina, Coropuso, Chaspaya, Estique, Talabaya y Tarucachi.
Quedan también, sujetase a su jurisdicción, las quebradas de Chero y Quilla y su caserío. Divídase en tres distritos, que son: Estique, Tarata y La Quebrada.
TARATA. Segundo distrito de la 8a. subdelegación del departamento y provincia de Tacna. Se extiende desde Pistala hasta Tarata inclusive, y comprende a Ticaco, Sitajara, Yauroco, Maure y Cano.
TARAPACA. Quebrada, una de las más valiosas que hay en la provincia de su nombre, nace al pie del nevado de Quimsachata ó Sillihuaya; forman allí, el caudal de sus aguas, los arroyos de Quimsachata, Sillahuaya y Colchane.
Únese a esta quebrada, la de Jellajella, a cuyas cabeceras se halla la aldea de Cultane, la de Ocharaza, en cuya extremidad oriental se encuentra la de Usmagama y la de Coscaya, que penetra en ella por Puchurca, cerca del pueblo de Mocha. Esta quebrada es muy angosta y los puntos más anchos son: Sibaya, Mocha, Laonsana, La Viñita, Pachica y Tarapacá; y la parte más extensa que es la boca de la quebrada, no tiene más de 334 metros.
Tiene muchos puntos cultivados, que son: Uma-Pallca, Taipiguani, Paguanta, Ancuaque, Sibaya, Sillajuaya, Limacsiña, Guaviña, Mocha, Puchurca, Laonsana, La Viñita, Molino de Hidalgo, Majer, Catiña, Chañar, Alto de la Luna, Paunjache, Ingayapu, Ventilla, Salcagua, Pachica, Utainacha, Quicane, Taqueña, Gentilar, Censo, Carora, Pasaquiña, Caigua, El Molino, Espinga, Quillaguasa, Amalo, Cala-Cala, Tarapacá, Molino de Vernal, Vigueras, La Peña, San Antonio, Cacagua, San Lorenzo, Tilivilca, Visagra, Mavaya, Guarasiña, ,Manipata, El Cajón, La Isla, Gallinazos, San Antonio, Challacoyo é Iluga. Todos estos sembríos, sólo son regados cuando el agua es abundante y son pequeños centros de población; pero los de alguna importancia, son : Tarapacá, Pachica, Mocha, Guaviña y Sibaya.
TARAPACA. Subdelegación undécima del departamento y provincia de Tarapacá; dividida en seis distritos que son: Quebrada de Tarapacá, Mocha, Sibaya, Cariquima, Sotoca y Mamiña. Cuenta una población de 4.225 habitantes, según el censo de 1885.
La ciudad de Tarapacá es el asiento de las autoridades de la subdelegación, célebre por haberse librado en ella, un sangriento combate, entre las fuerzas peruanas que defendían el lugar y las chilenas que la atacaban. Cuenta con una parroquia y regular iglesia, con oficinas de correo y registro civil, escuelas primarias fiscales y particulares; es a la vez el asiento del primer distrito.
Mocha. Pueblo al Oriente de Tarapacá, asiento del segundo distrito, tiene un poco al Oriente distante 5 kilómetros, un paso llamado Angostura, formado en roca viva por la corriente de aguas que pasan a su pie, con 4 metros de ancho por 35 a 40 de alto y es el paso obligado para llegar a Guaviña; el agua que hoy lo atraviesa puede estimarse en 25 a 30 centímetros de diámetro, lo que prueba los muchos años que ha demorado en rebanar casi a pique la inmensa mole granítica, por donde corren las aguas de la quebrada. El pueblo dista 50 kilómetros de Tarapacá y 23 de Sibaya. El caserío es compuesto de 40 casas, habitadas en su mayor parte por indígenas que se dedican al cultivo de la alfalfa y del maíz.
Sibaya. Asiento del tercer distrito de esta subdelegación, se encuentra por los 19° 38′ 06″ lat. y 69° 09′ 30″ long. y a 66 kilómetros de Tarapacá; cuenta un pequeño caserío y una iglesia.
Cariquima. Asiento del cuarto distrito de esta subdelegación, cuenta algunas casas y como 300 habitantes, la mayor parte indígenas, y una iglesia.
Sotoca. Lugarejo y asiento del 5° distrito de esta subdelegación. Está situado en la quebrada de su nombre, que nace al pie del Tijipta y concluye en la quebrada de Aroma. Cuenta para el cultivo de sus tierras con las vertientes de Umalsure, Guagama, Jarajagua y Guacsasina. El caserío se encuentra al NE. de Zipiza y a dos horas de camino. Su altitud es de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con 261 habitantes, casi todos indígenas. A sus contornos existen minas de plata. Dista de Pisagua 111 kilómetros. Las minas, encuéntrense sobre elevados cerros y a una altura de 2.590 metros sobre el nivel del mar y por los 19° 38′ lat. y 69° 18′ 15″ long.
Mamiña. Pueblo y asiento del 6° distrito de la 11a. subdelegación del departamento. Dista 50 kilómetros de Tarapacá y se encuentra por los 20° 04′ 48″ lat. con 600 habitantes. En posición topográfica, es una de las quebradas secundarias, más al Sur de Tarapacá. Es abundante en pastos y no falta agua. Desde este punto e internándose al SE., se ve las minas de Yabricoya, Las Animas y Pucunticsa, a más de 4.000 metros de altura, en donde han existido grandes trabajos mineros.
Límites de la 11a. subdelegación (rural) de Tarapacá :
Limita al N. por la quebrada de Aroma exclusive, desde la cordillera hasta Curaña inclusive; al S. con el camino que, partiendo al N. de La Calera, pasa por Macaya y Yabricoya hasta la cordillera, incluyéndose los puntos indicados, excepto La Calera; al O. con una línea imaginaria que, partiendo de Curaña, llegue hasta tocar con el término del límite Sur de Pozo Almonte, al N. de La Calera.
Distrito N° . 1.- Quebrada de Tarapacá. Comprende el primer distrito de la 11a. subdelegación del departamento y en ella se encuentra la ciudad y cabecera de la subdelegación; así como otros pueblos y lugarejos, siguiendo la quebrada hacia el Oriente, tales como : Caiguas, Pachica, Molino, Lacunsana, Puchasca, Guaraciña, & que está al S. de la ciudad de Tarapacá, y Guasquiña al NE. Limita al N. con la quebrada de Aroma; al S. con un cordón de cerros que, arrancando del costado sur de Pachica, termina en la quebrada seca de Quipisca; al E. por una línea que, partiendo de la quebrada de Aroma, pase a 5 kilómetros al Oriente de Guasquiña y termine en un cordón de cerros al Sur de Pachica; y al O. con los límites de la subdelegación.
Distrito N° 2. de Mocha.- Limita al N. con una línea que, partiendo de Pacollo, termine en el costado austral del caserío Pacumaña, Al S. con una línea que desde el cordón de cerros al S. de Pachica,vaya a terminar 5 kilómetros al N. frente a Pachica; al E. con otra línea que, desde Pachica, siga al O. hasta frente a Pacumiña; y al O. con los límites del primer distrito.
Distrito N° 3. de Sibaya.- Limita al N. con una línea que parte del lado O. del caserío de Pacumiña, termine al E. de Pajonal de Guayna Potosí; al S. con otra línea que se dirija desde el N. de Pacheta, hasta el Pajonal del Guasco; al E. con otra línea que saliendo de dicho Pajonal, termina al N. de Guayna Potosí; y al O. con el distrito 2° .
Distrito N° 4. Cariquima.- Limita al N. con la quebrada de Aroma; al S. y E. con los límites de la subdelegación; y al O. los distritos 3° y 5° .
Distrito N° 5. de Sotoca.- Limita al N. con la quebrada de Aroma; al S. con los distritos 2° y 3° ; al E. con el distrito 4° ; y al O. con los límites de la subdelegación.
Distrito N° 6. Mamiña.- Limita al N. con los distritos 1° , 2° y 3° ; al S., E. y O. con los límites de la subdelegación.
TARAPACA. Asiento Minero en la quebrada de su nombre; departamento y provincia de Tarapacá. Trabaja allí la mina Descubridora; de Juan Dassori, y hay otras pertenencias pedidas, que son: La Exploradora, situada en el Cerro Tarapacá, San Pedro, Perseverancia, Bellavista, La Juanita.
TARAPACA. Pueblo, situado en la quebrada de su nombre, a menos de 10 kilómetros de la Pampa del Tamarugal, en el margen N. del río de su nombre. Se eleva a 1.160 metros sobre el nivel del mar. Dista de Iquique 120 kilómetros y se encuentra por los 19° 56′ lat. y 69° 33′ long.
El pueblo tiene un caserío abundante, pero en mal estado; una iglesia parroquial, con una torre de piedra caliza. Allí se cultiva la alfalfa, el trigo y el maíz. Es la cabecera de la undécima subdelegación del departamento de Tarapacá, que está dividida en seis distritos, que son: Quebrada de Tarapacá, Mocha, Sibaya, Cariquima, Sotoca y Mamiña.
La ciudad de Tarapacá, es considerada la tercera de la provincia, y fue en otros tiempos la capital de todo este vasto territorio.
La quebrada en que está ubicada la ciudad, nace al pie del nevado de Quimsachata ó Sillahuaya; forman allí, el caudal de sus aguas, los arroyos de Chimsachata, Sillahuaya y Colchane. Se une con esta quebrada la de Jellajella a cuyas cabeceras de hayan las aldeas de Cultane, la de Ocharaza, en cuya extremidad se encuentra la aldea de Usmagama y la de Coscaya, que penetra en ella, por Puchurca, cerca del pueblo de Mocha. La quebrada de Coscaya nace en la falda Sur del Chuncare.
Esta ciudad es célebre, por haberse librado el 27 de Noviembre de 1879, una batalla, entre el ejército peruano y una sección del chileno, que, después de una encarnizada y sangrienta lucha, los primeros abandonaron el campo, para seguir su retirada sobre Tacna.
Hay en la población, escuelas gratuitas, oficina del registro civil, correo, &. Cuenta la subdelegación 4.000 habitantes, los que. se entregan casi todos a la agricultura, cultivan paños de terrenos que denominan haciendas; allí, se produce la alfalfa y el trigo en pequeña escala, el maíz; pero como el terreno es poco fértil, se abona con el guano de Pabellón de Pica, que está a tres o cuatro jornadas de distancia.
La aplicación del guano se hace tres o cuatro veces, durante la vida de la planta; el primer abono se da al poco tiempo de brotar; el segundo cuando comienza a fecundar; y el tercero, al terminar el desarrollo y madurez del fruto; este penoso trabajo se encomienda a las indias guaneadoras, quienes llevan el abono en la falda de sus sayales, e inclinándose delante de cada planta, le dan su ración de la sustancia fecundante; esta operación, a más de desagradable, es perjudicial para la salud y suele causar hemorragias por la nariz.
La indias de esta localidad, llevan siempre sus hijos cargados a la espalda y gran cantidad de coca dentro de su boca; el continuo movimiento de la boca y mandíbulas, les ensancha los músculos de las mejillas y les gasta las muelas como a los rumiantes. La población civilizada de Tarapacá, es poco numerosa.
TARAPACA. Provincia.
Creación.- Santiago, 31 de Octubre de 1884.- Por cuanto el Congreso Nacional ha prestado su aprobación al siguiente Proyecto de Ley:
Art. 1° . En el territorio de Tarapacá, se crea una provincia que llevará el mismo nombre y tendrá los límites siguientes:
Al Norte, la quebrada y río de Camarones; al Sur, la quebrada y río Loa hasta el pueblo de Quillagua inclusive, y desde este punto, una línea que, tocando los volcanes Miño, Olca y Túa, llegue hasta la frontera boliviana; al Este, la República de Bolivia; y al Oeste, el Océano Pacífico. El resto del territorio de Tarapacá, que se haya al Sur de los límites signados a esta provincia, quedará sometido al territorio de las autoridades del territorio de Antofagasta ó Tocopilla.
Art. 2° . Esta nueva provincia se dividirá en dos departamentos, denominados Tarapacá y Pisagua.
El departamento de Pisagua, tendrá los límites siguientes: Al N., E. y O. los de la provincia; y al S., una línea que, comenzando en la frontera boliviana, continúe por el borde Sur de la quebrada de Aroma hasta el sembrío de Curaña y desde este punto una línea que pase por la oficina Tres Marías exclusive y continúe hasta un punto en la costa que diste dos kilómetros al Norte de Caleta Buena.- El Departamento de Tarapacá, tendrá los límites siguientes : Al Norte, el departamento de Pisagua; al S., E. y O. los de la provincia.
Art. 3° . Será capital de la provincia y del departamento que lleva el nombre de Tarapacá, la ciudad y puerto de Iquique. Será capital del departamento de Pisagua, la ciudad y puerto del mismo nombre.
Art. 4° . La Intendencia de Tarapacá, tendrá los siguientes empleados, con los sueldos anuales que a continuación se expresan : Un Intendente, con 10.000 pesos; un Secretario, con 4.000 pesos; un Oficial Primero, con 2.400; un oficial segundo, con 1.500; un oficial tercero, encargado del archivo, con 1.200; un oficial auxiliar, con 1.000; y un portero, con 600 pesos.
Art. 5° . La Gobernación de Pisagua, tendrá los siguientes empleados con los sueldos anuales que se expresan: Un Gobernador, con 4.000 pesos y una gratificación para casa, de 1.000; un Secretario, con 2.000; un oficial de pluma, con 1.200 pesos.
Art. 6° . Los subdelegados de La Noria, Pica y Tarapacá, tendrán un sueldo anual de 2.400 pesos.
Art. 7° . Para los efectos de la jubilación, sólo se tomará en cuenta el cuarenta por ciento de los sueldos fijados en la presente ley.
Art. 8° . En cada uno de los departamentos de la provincias nombrará el Presidente de la República, tres alcaldes para que, hasta la próxima elección ordinaria de Municipalidades, desempeñen en sus respectivos departamentos, el cargo de tales con las atribuciones y obligaciones que expresa la ley de 24 de Agosto de 1876. Ejercerán también, durante el mismo tiempo, en unión del Intendente, ó Gobernador respectivo, las funciones de administración local con arreglo a la ley de organización de Municipalidades.
Art. 9° . Quedan declarados de utilidad pública, todos los terrenos que se hubieren ocupado o que fuere necesario ocupar en lo sucesivo, para la transformación de la ciudad de Iquique, con arreglo al plano levantado al afecto en 1883, por la Dirección de Obras Públicas. Dicho plano quedará archivado en la Intendencia de Tarapacá, debiendo archivarse dos copias certificadas en el Ministerio del Interior y en las secretarías de ambas cámaras.
Art. 10° . Se cede a la Municipalidad del departamento de Tarapacá los terrenos baldíos que se hayan comprendidos entre la línea férrea que actualmente conduce a la Noria por el Norte, la misma línea por el Oriente, la ribera del mar por el Poniente, y el paralelo que pasa al Sur de la Punta de Cavancha por el S. Se ceden igualmente a dicha Municipalidad, los sitios que, dentro de los límites señalados en el inciso anterior, han sido dados en arrendamiento a particulares durante la ocupación militar.
Art. 11° . Quedan declarados de utilidad pública, todos los terrenos que en Pisagua hubieren sido ocupados por las calles y plazas al reedificarse la ciudad después de su ocupación por las armas de la República. Para los efectos del presente artículo, el Presidente de la República, mandará levantar, tan pronto como se promulgue esta ley, un plano de la ciudad de Pisagua. Este plano quedará archivado en la Intendencia de la Provincia de Tarapacá, debiendo depositarse dos copias certificadas en el Ministerio del Interior y en la secretaría de ambas cámaras.
Art. 12° . Se ceden a la Municipalidad de Pisagua, los terrenos baldíos que se hayan en las inmediaciones de la ciudad, y que sean necesarios para su ensanche y transformación, según el plano que se manda levantar al efecto.
Art. 13° . La expropiación de los terrenos a que se refieren los artículos 9 y 11 de la presente ley, se hará en lo sucesivo con arreglo a lo dispuesto en los artículo 6° , 7° , 8° y 12° de la ley de transformaciones de la ciudad de Valparaíso, dictada el 6 de Diciembre de 1876.
Art. 14° . Se declara que son chilenos naturalizados. los nacidos en el territorio de Tarapacá y actualmente residentes en él, salvo aquellos que, en el término de un año, después de promulgada la presente ley, manifiesten ante la Municipalidad respectiva, su deseo de ser considerados como peruanos. Sin embargo, cuando algún individuo comprendido en la disposición precedente solicitare, en conformidad al art. 16, el ser inscrito en los registros electorales, adquirirá, por este solo hecho, el carácter de ciudadano chileno.
Art. 15° . La provincia de Tarapacá erigirá un senador propietario y un suplente; y el de Pisagua, un diputado propietario, y un suplente.
Art. 16° . En los registros electorales, serán inscritos todos los ciudadanos chilenos, naturales o legales y los nacidos en el territorio de la provincia y actualmente residentes en ella que lo solicitaren, con tal que reúnan los requisitos legales de la edad y de la renta y la calidad de saber leer y escribir, para ser ciudadanos electores, y que no se encuentren en alguno de los casos de inhabilidad indicados en el artículo 40 de la ley de 09 de Enero de 1884.
— Y por cuanto, oído el Consejo de Estado, he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo, por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.–
DOMINGO SANTA MARIA.– José Manuel Balmaceda.
TARAPACA. Provincia de la República, entre los 18° 15′ lat. y 70° 18′ long. o sea, de Oriente a Poniente y 18° 40′ por el Norte, y 21° 55′ lat. S. por el Sur, o sea, el pueblo de Quillagua, desde cuyo punto, una línea que, pasando por los volcanes Miño, Olca y Túa, este último, límite Oriental con Bolivia; continúa la línea divisoria, hasta llegar a los volcanes Lirima e Isluga por el NE.
Comprende una superficie de 50.000 kilómetros cuadrados, distribuidos en los departamentos de Tarapacá, con 40.000 y Pisagua, con 10.000 kilómetros cuadrados.
Cuenta una población de 45.086 habitantes.
División Administrativa.- Por decretos de 3 y 5 de Noviembre de 1885, la provincia quedó dividida en dos departamentos, 18 subdelegaciones y 51 distritos, como sigue: Tarapacá 13 subdelegaciones y 34 distritos; Pisagua, 5 subdelegaciones y 17 distritos (hoy 18). La capital de la provincia y departamento de Tarapacá es Iquique, ciudad y puerto. Límites : Limita al N. con la provincia de Tacna, separada por el río y quebrada de Camarones; al E. Bolivia; al S. la quebrada y río Loa, hasta el pueblo de Quillagua inclusive, y desde este punto una línea que, tocando los volcanes Miño, Olca y Túa, llegue hasta la frontera boliviana; y al O. el Pacífico.–
Ley de 31 de Octubre de 1884.
División natural.- Parece que, la naturaleza, caprichosamente, ha dividido esta inmensa superficie, de un modo simétrico, si se quiere, pues ha demarcado de una manera clara y perfecta, las cinco zonas o fajas de que se compone. Estas zonas geográficas nacen el la quebrada de Camarones, extremo N. de la provincia y corren casi paralelas hasta el desierto de Atacama.
– Primera Zona:
comienza en las orillas del Pacífico, tiene un ancho medio de 27.000 metros. La forman, la playa en primer lugar y en seguida la serranía de la costa, que se eleva casi desde las orillas del mar hasta una altura, sobre el nivel de ésta, que varía desde 315,5 hasta 1.616 metros. Esta zona, puede denominarse : del guano, sales y minería; pues los depósitos del primero, se encuentran diseminados a lo largo de la costa, como así los diversos depósitos de sal, y en las serranías, los ricos asientos mineros de Guantajaya, Santa Rosa, Carmen, Rosario, Guantaca, Paiquina, Chanavaya y Loa.
Esta faja de terreno, a medida que avanza al Oriente, experimenta, una depresión sensible y termina en una región de pampas, más o menos extensas, que son : Lacaguarana, frente a los terrenos salitrales de Zapiga; Orcoma, frente a los de Negreiros y Huara; Perdiz y Pajonal, frente a los de Ramírez y La Peña; Meadero, en el camino de Iquique a La Noria, frente a las salitreras Yungay y Sebastopol; Unión, frente a la Soledad; Descubridora, en la región del Sur; y las pampas Blanca, Alta, Baja, Tente en el Aire, Engañadora; y en el extremo Sur, las llanuras de Salar Grande y Llamara.
Todas estas pampas tienen una altitud de 1.000 a 1.058 metros sobre el nivel del mar. Casi todas tienen en la superficie, en formas caprichosas, vastos depósitos de sal, sulfato de soda y cal, conocidas con el nombre característico de Salares.
En Tarapacá, se haya el caliche debajo de una capa de conglomerado, que se conoce con el nombre de costra. En alguna época, se creyó que las pampas enumeradas, contenían salitre o sea nitrato de soda; pero se ha observado que la región salitrera, comienza después de pasados los 27.000 metros, desde la costa al Oriente y que forman la primera faja o zona de terrenos que hemos denominado de guanos, sales y minería.
Sin embargo, en las últimas exploraciones practicadas por orden de la Inspección de Salitreras, se han encontrado yacimientos de salitre en la parte oriental de la Pampa del Tamarugal, aunque de ley baja, los que se beneficiarán una vez agotados los terrenos de la zona salitrera.
Filones metálicos se encuentran en abundancia y de variadas clases de minerales, tales como : oro, plata, cobre, nikel, &. Los lugares en que se encuentran estos diversos minerales son: Guantajaya, Santa Rosa, Rosario, El Carmen, Serranía de La Unión, Soronal, Punta de Lobos, Marrajos, Pabellón de Pica, Chanavaya, Paiquina, Guaichan, Margen del Loa, &.
Depósitos de guano.- Se encuentran en esta primera zona y en los puntos siguientes:
Desde la caleta de Camarones hasta la desembocadura del río Loa. Apenas puede encontrarse una prominencia, una sola roca en la orilla del mar, que no contenga alguna cantidad de guano, con mucha frecuencia en el fondo de las grietas y pequeñas quebradas que descienden al mar. Desde la punta Chipana hasta la caleta del Loa, hay depósitos de guano, completamente vírgenes todavía.
Segunda Zona.-
es compuesta por la región salitrera, comienza en las márgenes de la quebrada de Camarones y termina en Atacama por el Sur. La zona salitrera, no corre geométricamente paralela a la Pampa del Tamarugal, que es el límite Oriental; los terrenos salitreros, se internan, a veces dos y tres kilómetros en la citada pampa, con dirección al E., y otras, como que retroceden hacia el Poniente, No parece, sino que, esta inmensa faja de terreno fuera una parte de costa y la llanura del Tamarugal, el Océano que avanza hasta el fondo de las ensenadas y bahías que imita la curiosa configuración de las serranías y pampas oscuras del salitre.
La gran faja de terreno salitral, está formada por multitud de hoyadas o depresiones locales del terreno y por pequeñas pampas o llanos. Así, se encuentra, en el Norte de la zona, la pampa salitrera de Caleta Buena a 18 kilómetros de la Playa y como 27 al Norte de la quebrada de Pisagua. En una pequeña meseta de la quebrada de Zapiga, están los terrenos de Paccha. Los terrenos de Caleta Buena miden una área aproximada de un millón de metros cuadrados. Los terrenos de Paccha, comprenden una superficie de más de 1.600.000 metros cuadrados, en parte ya explotados. Hacia el naciente de Paccha, están los terrenos salitrales de Carmelitana.
En la banda Sur de la quebrada de Zapiga, se hayan los yacimientos de Alto y Bajo Jazpampa; en el nacimiento, casi en la misma quebrada, se encuentra el destacamento llamado El Carmen. En esa misma región, están los terrenos de San Antonio, y los cerros llamados Aguada y San Fernando. A continuación, y siguiendo al Sur, se encuentran los terrenos salitreros de Sal del Obispo, Chinquiquiray y San Francisco. Siguen más al Sur los centros de Pampa Blanca, Pampa Negra y Negreiros; estos dos últimos muy ricos.
La serranía de Negreiros avanza hasta 4,5 kilómetros adentro de la Pampa del Tamarugal, formando en esa mar inmensa de arena una especie de península que divide los terrenos salitrales del Norte de los del centro, que se componen de la extensa pampa de Huara, de las pequeñas lomas de Ramírez y la Peña, y del asiento salitrero Oficinas de Afuera. La zona central salitrera comienza en los terrenos de la oficina Primitiva y Tres Marías, y termina en la pequeña hoyada de la oficina San Sebastián, enclavada en la serranía Norte de la quebrada de Pazos.
La pampa de Huara es poco explotada : la uniformidad de sus mantos, su situación topográfica, la formación del panino («panino» que vulgarmente llaman «panizo») su elevación sobre el mar, 947 a 960 metros, y demás circunstancias topográficas e industriales, hacen esperar sea un grande y productivo centro de trabajo y de explotación.-
Al Sur de las Oficinas de Afuera, se encuentran las salitreras de Nueva Noria, El Salar, Paposo, Yungay, Argentina, Alta Gracia, Nueva Soledad, Providencia, San Juan de Romero, Salar del Carmen, Unión y Salar del Sacramento ó de Arco. Siguiendo adelante, con el mismo rumbo, se llega a los depósitos de Pintados y Pan de Azúcar, y más hacia la costa, las salitreras del Soronal. Más al Sur, formando una faja salitrera descrita en su extremo, se hallan los ricos, abundantes é inexplorados yacimientos de Bella Vista, Sur Viejo, Lagunas y Llamara, futuro emporio industrial de Tarapacá.
Esta zona es una faja de terreno que se extiende desde los 19° 20′ hasta los 21° 20′ de latitud S., y que, por lo tanto, tiene una extensión de 180 kilómetros de N. a S., por un término medio de 3 kilómetros de E. a O. Según el Señor Jorge Smith, «el área que contiene salitre, se ha calculado, después de un prolijo examen, de ser cuando menos unas 50 leguas cuadradas, que hacen en yardas cuadradas 1.393.920.000.- Es sabido que hay y ha habido yardas que producen hasta 20 quintales de salitre, por su riqueza y profundidad, que llega hasta tres yardas de puro y rico caliche. Sin embargo, pondremos solamente un quintal de salitre por cada yarda cuadrada de superficie, y tendremos la enorme cantidad de 60.000.000 toneladas que, según el consumo del día, hay para 1.393 años».
Tercera Zona.-
Es formada por la vasta Pampa del Tamarugal, que limita por el N. con la quebrada de Berenguela o Retamilla, y cuyo extremo Sur es el río Loa (Véase «Tamarugal»).
Cuarta Zona :
Quebradas, siendo los más notables : Camarones, Miñi, Paga ó Nama, Camiña, Berenguela, Saya ó Pisagua, Anocarire, Timaya, Soga, Zapiga, Sapte, Aroma, Chiapa, Sotoca, Cariguane, Molline, Tarapacá, Guacsacina, Sipisa, Guasquiña, Jellajella, Coscaya, Noasa, Canquima, Apo, Quilpane, Gualchagua, Mamiña, Lujuaya, Imagua, Macaya, Juan Morales, Yabricolla, Capilla, Pila, Quisma, Chacarilla ó El salado, La Ramada, Cahuiza, Chipana, Yerba Buena, Guañacagua, Guatacondo, Pintados, Tamentica, Hoda, Maní, Sipuca, Tambillo ó Quebrada Seca, Quillagua, Chiza, Pampanune, Urmayane. Forman la cuarta Zona de esta provincia, los contrafuertes de los Andes, y comienza en las márgenes orientales de la Pampa del Tamarugal y termina en la cordillera de los Andes. Componen esta zona, las serranías que arrancan desde los flancos de los Andes y corren paralelos hasta el Tamarugal, formando las distintas quebradas que hemos enumerado.
El espacio comprendido entre cada una de las quebradas paralelas, es terreno completamente árido, desprovisto de vegetación. No todas las quebradas están dotadas de agua corriente y permanente.
Quinta Zona:
Se compone de la cordillera de los Andes y de sus respectivas vertientes. La vertiente oriental de la cordillera de esta sección, se extiende hasta la altiplanicie de Bolivia. La occidental desciende hasta tropezar en una cadena de montañas áridas, que atraviesan Tarapacá de N. a S. y que, después de las altas cuestas de la cordillera, forman el rasgo más saliente del relieve de esta parte del país.
Los picos más elevados de esa gran cadena que es como una muralla que refuerza la cordillera, son: Puquintica, Mamahuta, 4.702 metros sobre el mar; (cuenta la tradición que en este cerro, en una cueva que existe, según se dice en la cúspide, enterraron los emisarios de Atahualpa una gran cantidad de oro que llevaban de estas regiones, para el rescate del Inca, tan pronto como supieron que los españoles habían dado muerte a aquel desgraciado monarca), Punire, Surire, Mulluri, Guaicham, y el volcán Isluga, con 5.016 metros de altitud, en la cabecera N. de la provincia.
En el centro, los principales son : Oscana, Tatajachura, 5.016 metros, Lirima, 6.963 metros, Yabricoya, Picunticsa, Colentucsa, y la cordillera de Sillillica, con 5.026 metros, y el tata Sabaya que excede los 5.500 metros. En el Este se hayan los grandes picos siguientes : El Copaisa, con 5,462 metros de altitud, el Cancosa, de igual altura, al Mamaguanapa, el Tiquima, y el Choja, cuya elevación es también de 5.462 metros. En el Sur se encuentra el volcán Miño, que no es sino la continuación de una serie de cerros volcánicos que siguen hacia el Sur, como los gemelos de San Pedro y San Pablo de Antofagasta. En la vertiente oriental de la cordillera, hay grandes pastales que se extienden hasta la línea divisoria con Bolivia. Los más conocidos son : Jiquima, Cancosa, Ispa, Cariquima, Sacaya y Carita. En conclusión, haciendo un corte vertical de O. a E., de todo el terreno que comprende la provincia de Tarapacá, se verían perfectamente diseñadas, por las diversas altitudes y por el relieve del país, las zonas que hemos descrito. La primera nace en las playas del Pacífico, para descender a la región de las Pampas. La segunda es la zona del salitre; la tercera la Pampa del Tamarugal; la cuarta los contrafuertes de los Andes, y la quinta, la cordillera de los Andes y sus vertientes.
TARAPACA. Salitrera, en el cantón de Negreiros, departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá, a 56 kilómetros del puerto de Pisagua, y 3,5 de la línea férrea.
TARAPACA. Morro, que demora 13 millas al Sur de Iquique, con una altitud de 1.928 metros; departamento y provincia de Tarapacá.
TARAPACA. Río, en la quebrada de su nombre, y es formado al pie del nevado de Quimsachata, Sillahuaya y Colchane. Últimamente su caudal es aumentado por la diferentes vertientes que se hayan en el fondo del valle, como las de Pasaquiña, Quillaguasa y Tilivilca, con cuyas aguas alcanza a regar una extensión de 72 kilómetros, y la nómina de los sembríos que riega están en la sección ( quebrada de Tarapacá).
TARATA. Pueblo en el departamento y provincia de Tacna, de cuya ciudad dista 128 kilómetros, situada por los 17° 46′ 36″ lat. a 4.174 metros de altitud sobre el nivel del mar, situada en una ensenada de altos cerros y en el interior de la cordillera. Gozase en él de excelente clima, tiene aguas en abundancia, produce las mejores papas y maíz de la provincia. Según datos, existen ricas minas de oro y otros metales, lo que se manifiesta por los paninos de las serranías y las cantidades de oro en polvo que bajan a vender los indios a Tarata y otros lugares. Cuenta una población de más de 3.000 almas y tiene a sus inmediaciones varios pueblecitos, como Estique, Tarucachi, etc.
TARMA. Aldea, en la quebrada de Camiña, departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá, a 167 kilómetros de Iquique.
TARUCACHI. Pueblo, en el departamento y provincia de Tacna, en la circunscripción de Tarata, de cuyo punto dista 5,5 kilómetros, igual distancia de Estique y 123 kilómetros de Tacna.
TASMA. Sembrío, que se riega con las aguas que bajan de Yabricoya, solamente en tiempos de lluvia; departamento y provincia de Tarapacá.
TATAJACHURA. Serranías y pico elevado, de cuyas faldas nace el arroyo Sacsajane, que vacía sus aguas en la quebrada de Aroma; provincia de Tarapacá. En ellas se encuentra el mitológico cerro de Tatajachura, de cuyas faldas nace la quebrada de Chiapa; tiene una elevación de más de 5.600 metros, sobre el nivel del mar.
TATASABAYA. Pico elevado en la cordillera, al norte de la provincia de Tarapacá; con una altitud sobre el nivel del mar que excede de 6.500 metros; sobre la línea limítrofe con Bolivia, y por los 19° 05′ latitud y 68° 22′ long.
TEATRO. Primer distrito de la tercera subdelegación del departamento y provincia de Tacna. Comprende la sección del Norte de la subdelegación, dividiéndolo del distrito número 2, la calle del Comercio y en prolongación hasta los términos de la misma subdelegación, por el Oriente y Poniente.
TEGETHOFF. Salitrera, en el Cantón de Pozo Almonte; departamento y provincia de Tarapacá; sobre un desvío que parte de la línea férrea de la estación de Pozo Almonte, en dirección, E.S.
TIAGUANACO. Antigua población, situada en las llanuras de su nombre, en la Pampa de Huara, que existió, alegre y pintoresca, rodeada de frondosos árboles y que fue sepultada, por las avenidas torrenciales, que se precipitaron, arrasándolo todo, por la quebrada de Aroma, y en donde, después, se han encontrado diversos objetos arqueológicos.
TICACO. Pueblo, en el departamento y provincia de Tacna, en la circunscripción de Tarata, de cuyo punto dista 5,5 kilómetros y 133 de la ciudad capital de la provincia. Cuenta 586 habitantes. Cerca del pueblo existe un manantial de aguas termales.
TICAPAMPA. Aldea y hacienda en el distrito de Ilabaya, departamento y provincia de Tacna, de cuya ciudad dista 34 kilómetros.
TICNA. Hacienda, en el departamento y provincia de Tarapacá.
TICNAMAR. Pueblo, en el distrito de Livilcar, en el departamento de Arica, de cuyo puerto dista 140 kilómetros y 67 de Ansipar. Cuenta 200 habitantes.
TICNAMAR. Quebrada, ramificación de la de Azapa, a 25 kilómetros de Livilcar, y termina en la cordillera en el punto llamado Apacheta; departamento de Arica, provincia de Tacna.
TIERRA BLANCA. Recodo en donde se puede desembarcar y que tiene guano en tierra. Frente a la puntilla que lo cierra por el Norte, hay una isla pequeña. Departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
TIERRA BLANQUITA. Caleta, estrecha y pedregosa, contiene guano en tierra, denunciado por don Vicente Cruchaga; departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
TIGNAMAR. Caserío, en el departamento de Arica, provincia de Tacna; asiento del segundo distrito en la quinta subdelegación del departamento de Arica, provincia de Tacna.
TIGNAMAR. Distrito segundo, de la quinta subdelegación del departamento de Arica, provincia de Tacna; comprende el territorio SO. de la subdelegación, con los pueblos y caseríos de Tignamar, Saxamar y otros.
TIGRE EL. Covadera en los depósitos de guano de Pabellón de Pica; departamento y provincia de Tarapacá.
TILIVICHE. Lugarejo, en el departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá, a 33 kilómetros del puerto de Pisagua; se encuentra entre cerros que se levantan al Norte de la quebrada de Zapiga. Allí se cultiva la alfalfa, el maíz y toda clase de legumbres y hortalizas, que se expenden a buen precio en las oficinas salitreras de Jazpampa, Paccha y Cruz de Zapiga.
El sembrío o chacarería, está administrado por el industrial Mr. Keath y su familia, dedicados al cultivo de este pequeño oasis y al comercio que proporcionan los arrieros que bajan de Bolivia y Tacna.
Conserva cierta celebridad, por haber fallecido allí el General don Ramón Castilla, cuando estaba de viaje a Arica, pronunciado contra el Gobierno del Perú. En los altos de Tiliviche, fue acometido por un accidente que le produjo la muerte (20 de Mayo de 1867). Sus restos se depositaron en las casas de Tiliviche y conducidos después a Pisagua, y de allí a Lima.
Es también notable este lugarcito por existir allí un pequeño cementerio, muy bien atendido, en donde reposan los que fallecen en las oficinas salitreras de Jazpampa, Paccha, Carolina, etc. Su cuidado y gastos, son hechos por la colonia inglesa y las sepulturas están cubiertas con sencillas lápidas de mármol, grabadas con inscripciones dedicadas a la memoria de los que allí, duermen el sueño eterno.
Tiliviche es, a la vez que lugarejo, valle y quebrada, distante de Tacna 245 kilómetros, 16,5 de Tarapacá (pueblo). La quebrada de Berenguela termina en este lugar, y al S. de éste, se comunica con Curaña y Tarapacá, por un camino que sale al SE. y otro que se dirige al N. pasando por Quiuña , hasta llegar a Arica; otro camino le comunica con Zapiga, que está al SO. sobre la línea del ferrocarril y con las oficinas salitreras de Paccha y Jazpampa.
Este lugarejo está, por lo general, bien provisto de artículos de bucólica y otros muchos que traen consigo las diversas caravanas que allí alojan. Las flores son cultivadas con esmero por la familia de Mr. Keath, como así, las verduras que surten y abastecen a las bien servidas meses de las oficinas salitreras.
El cauce de la quebrada de Tiliviche, sigue hacia el O., pasando las aguas por una estrechura formada en el centro de la quebrada, por un gran trozo de cerro, desprendido del costado N., que sólo deja un espacio, apenas suficiente para pasar un hombre. De allí salen las aguas para formar y regar el pequeño sembrío de Quiuña, que le da también, sus verduras a las oficinas de Jazpampa y Paccha, a cuyos propietarios pertenece.
TILIVILCA. Lugarejo de cultivo, en la quebrada de Tarapacá; departamento y provincia de este nombre.
TIMAR. Hacienda, en el valle de Yuta, departamento de Arica, provincia de Tacna.
TIMAYA. Quebrada, al Sur de la de Berenguela; departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá; nace en la vertiente de Chanama y solo tiene agua cuando las lluvias son abundantes en la cordillera.
TIMAYA. Sembrío, situado en la quebrada de su nombre; departamento de Pisagua y provincia de Tarapacá, y se riega con las aguas que bajan de la quebrada.
TIQUIMA. Cultivo, en la quebrada de Guatacondo, departamento y provincia de Tarapacá, y se riega con las aguas del río que bajan por la quebrada.
TIRANA LA. (Tenaza para arrancar algo, quechua). Pueblo cerca de Pica; departamento y provincia de Tarapacá, situado por los 20° 21′ 27″ lat.y 69° 40′ long. al norte de La Rinconada; dista de Pica 55 kilómetros y de Iquique 84 kilómetros. Encuéntrese el agua a poca profundidad; hay leña de espino y algarrobo. En la época en que se beneficiaban en este pueblo los minerales de Guantajaya y Santa Rosa; existía, cantidad de árboles, y hoy se expende en los estacamentos vecinos, leña y carbón, para la fabricación de la pólvora; cultivándose la alfalfa, en pequeña escala y algunas legumbres.- De Tirana a La Noria hay cinco horas de camino.
TIZAS LAS. Cantón salitrero, en que está dividido el territorio calichero; departamento y provincia de Tarapacá. Encuéntrese en el él, las oficinas de Santa Elena y Virginia.
TOCUCO. Hacienda, cerca de Pachía en el departamento y provincia de Tacna, de cuya ciudad dista 33,5 kilómetros.
TODOS SANTOS. Aldea, a 245 kilómetros de Pisagua en la quebrada de Camiña; departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
TODOS SANTOS. Pico elevado de los Andes, en la cordillera de Tarapacá; departamento y provincia de este nombre.
TOMASIRI. Parte del valle de Sama, en el departamento de Arica, provincia de Tacna, de cuya ciudad dista 50 kilómetros; cuenta 150 habitantes.
TONCHACA. Aldea, en el departamento y provincia de Tacna.
TONTAGUA. Aldea, en la quebrada de Camiña, departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.
TOQUELA. Aldea, cerca de Estique, en el departamento y provincia de Tacna; cuenta con 100 habitantes.
TORDOYA. Salitrera, en el cantón de San Antonio; departamento y provincia de Tarapacá; tasada por el Gobierno del Perú en 2.500 soles y vendida a éste, por M. María Pérez.– No fue pagada. Pertenece a James, Inglis y Cía.
TOTO EL. Roca, vecina a otra llamada Vaca, por donde se llega al desembarcadero del puerto de Iquique y hace peligroso el tráfico de botes y embarcaciones menores; departamento y provincia de Tarapacá.
TORRECILLA. Islotes, situados al N. de Punta de Lobos, antes de llegar a Pabellón de Pica; departamento y provincia de Tarapacá.
TRANSITO. Salitrera, en el cantón de Negreiros; departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá, con 6 estacas útiles, tasada por el Gobierno del Perú en 2.500 soles, y vendida a éste por Manuel E. Luza, recibiendo en pago un certificado serie A y 2 serie B.- Pertenece a la Compañía Londres, por devolución de los certificados salitreros al Gobierno de Chile.
TRES MARIAS. Salitrera, en el cantón de Huara; departamento y provincia de Tarapacá; con 105 estacas útiles, tasado por el Gobierno del Perú en 65.000 soles, y vendida a éste, por Damián Coques, recibiendo en pago, 65 certificados serie B. Pertenece a Pedro Perfetti, por devolución de los certificados al Gobierno de Chile. Dista del puerto de Iquique 110 kilómetros y 9 de la estación de Huara. Hoy cuenta 106 estacas de terreno calichal del que explota y elabora 2.000 quintales diarios de salitre con ley de 95%.– Trabaja desde 1882, y da ocupación a 240 operarios, que viven en un caserío compuesto de 150 habitaciones. Consume al día 32 toneladas de agua en la elaboración del salitre. Produce 30 quintales de yodo al mes (en 1903 produjo 177.949 quintales métricos de salitre).
TRINIDAD. Lugarejo, situado en la Pampa del Tamarugal; departamento y provincia de Tarapacá, del que solo existen ruinas y antiguos depósito de relave, trasladados de Guantajaya en minerales, para ser beneficiados, a 9 kilómetros al oriente de la oficina salitrera Serena.
TRINIDAD. Salitrera, en el cantón de Pampa Negra, departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá; dista 45 kilómetros del puerto de Pisagua y 3 de la línea férrea. Cuenta 54 estas, fue tasada por el Gobierno del Perú en 200.000 soles y vendida a éste, por Joaquín Carpio, recibiendo 10 certificados serie A y 100 serie B.- Pertenece al Estado de Chile, por cancelación de los certificados salitreros (en 1903 produjo 17.940 quintales métricos de salitre)
TUTUPACA. Volcán, en la cordillera de los Andes, por los 17° de lat. Un poco más al Oeste, hay otro volcán sin nombre; departamento de y provincia de Tacna.