Tarapacá en el Mundo se ha propuesto varías líneas de acción destinadas a relevar la dimensión patrimonial, y con ella, dimensiones identitarias, sociales e históricas, de la región. Nuestro portal, bajo este punto de vista, es el espacio y canal desde donde mostramos, discutimos y proponemos los elementos, componentes y prácticas culturales más representativas del patrimonio intangible de Tarapacá.
En atención a ello, hemos realizado una serie de actividades, como seminarios y charlas, que si bien se han realizado bajo un formato académico, se han diseñado para ser útiles para todo tipo de público: dirigentes sociales, funcionarios públicos, técnicos, jóvenes, estudiantes de enseñanza media y profesores, entre otros.
Clase Magistral «Desarrollo en Tarapacá. Análisis y perspectivas críticas»
Fecha: 30 de septiembre de 2016
Exponente: Víctor Guerrero Cossio, Dr. en Sociología
Clase Magistral «Migrantes y Patrimonio»
Fecha: 9 de septiembre de 2016
Exponente: María Emilia Tijoux, Dra. en Sociología
Clase Magistral «Derivas críticas del museo en América Latina»
Fecha: 19 de agosto de 2016
Exponente: Carla Pinochet, Dra. en Antropología de la Cultura. Docente Universidad Alberto Hurtado
Clase Magistral «Claves para entender el desarrollo y subdesarrollo en Tarapacá»
Fecha: 6 de agosto de 2016
Exponente: Juan Podestá Arzubiaga, Dr. en Sociología
Clase Magistral «El patrimonio lingüístico de los pueblos andinos»
Fecha: 29 de julio de 2016
Exponente: Ignacio Apaza, Licenciado en Lingüística e Idiomas de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, con especialidad en «Cultura y Sociedad en Los Andes»
Clase Magistral «Mercados Municipales: espacios de intangibilidad patrimonial»
Fecha: 24 de junio de 2016
Exponente: Maximiliano Soto Sepúlveda, Dr. en Sociología y Máster en Antropología
Conferencia «Repensar la intangibilidad de la cultura para la intervención social»
Fecha: 10 de junio de 2016
Exponente: Luc Delannoy, Dr. en Filosofía. Fundador y Presidente del Instituto de Neuroartes
Clase Magistral «Música chilena andina: identidades desplazadas»
Fecha: 27 de mayo de 2016
Exponente: Juan Pablo González, Dr. en Musicología, Director del Instituto de Música de la U. Alberto Hurtado de Santiago.
Seminario «Cuerpo, Danza y Religiosidad Popular
Fecha: 06 de mayo de 2016
Exponente: Silvia Citro, Dra. en Antropoogía, Universidad de Buenos Aires.
Seminario «Amor andino, las experiencias del amor en las culturas aymara y quechua, siglo XIX y XX»
El seminario, de los más innovadores que hemos realizado, versó sobre cómo son y han sido las prácticas amorosas de aymaras y quechuas: cortejos, romances, amor fraterno, amor hacia la naturaleza, entre otros. Para ello, desde una perspectiva histórico-literaria, se analizaron las imágenes amorosas de ciertas novelas y poesías cuyos autores y/o temáticas, son indígenas; tanto en contexto rural como urbano, del siglo pasado como contemporáneas; tanto en Chile como en Perú y Bolivia. Asimismo, el seminario mostró, desde el punto de vista sociolingüístico, cómo se desarrollan y traducen algunas palabras, expresiones y prácticas culturales referidas al amor, al cortejo y al romance en contexto andino.
Fecha: 17 de diciembre de 2014