Instrumentos Musicales

Imagen

Instrumentos musicales tradicionales de la región de Tarapacá

Dedicaremos este espacio para conocer algunos de los instrumentos musicales utilizados de forma tradicional en la región de Tarapacá.

Estos instrumentos fueron creados en distintos espacios geográficos y épocas: instrumentos prehispánicos como la quena y las lakitas; post-hispánicos –pero de creación americana-, como el charango y la tarka; y europeos llegados a América por distintas vías: guitarra, trompeta, etc. Pese a esas diferencias de origen, nuestros instrumentos tarapaqueños conviven en diversas manifestaciones culturales creando, en conjunto, la música que identifica a esta región.

Comparsas de lakitas

Una comparsa de lakitas (banda de lakitas, sicura o sikuris) es un conjunto musical conformado por una tropa de lakas y una sección de instrumentos de percusión: bombo, caja y platillos. Estos conjuntos –con similares características- se encuentran presentes en territorios andinos de Chile, Perú, Bolivia, Argentina y, en las últimas décadas, en espacios urbanos de grandes ciudades de América Latina. En la región de Tarapacá, las hallamos en diversas localidades, tanto rurales como urbanas, incluyendo la capital regional Iquique, Alto Hospicio, Huara, Pozo Almonte, etc. Estas comparsas participan activamente en diversas fiestas, celebraciones o ceremonias religiosas como: la Pascua de Negros (La Tirana), La Candelaria (Cultane), Cruz de Mayo (Cancosa), Octava de San Lorenzo, etc.

Imagen

Una lakita –siku, zampoña, pusa, antara, licu (estos son los nombres con que se la conoce en todo América)- es un instrumento musical aerófono, de origen prehispánico. Algunas investigaciones, realizadas principalmente en Perú, datan la presencia de este instrumento desde el año 2.000 a.C.

La lakita está compuesta por dos partes o caras conformadas por tubos de caña, PVC o algún otro material, de diversos tamaños, amarrados uno a continuación del otro. Las dos caras intercalan las notas musicales o sonidos, pudiéndose construir una melodía sólo si ambas partes funcionan alternadamente, es decir, el instrumento es ejecutado por dos personas y a partir de esta alternancia de tubos, se puede obtener música. Este modo de ejecución representa valores de la cosmovisión andina. El instrumento se divide en dos caras, una de ellas representa lo masculino –IRA- y la otra, lo femenino – ARKA-. Cada cara del instrumento cumple una función: se dice que el lado IRA es quién guía las melodías, por lo tanto, se comienzan y terminan las mismas soplando un tubo de esa cara. El lado ARKA, por otra parte, cumple la función de seguir y contestar cada sonido de IRA, completando las melodías.

La comparsa de lakitas se forma con varias parejas de instrumentos, de distintos tamaños y afinaciones.

Tarkas / Anatas

Una comparsa de tarkas es un conjunto musical compuesto por un grupo de tarkas e instrumentos de percusión: caja, bombo y platillos. La tarka es un instrumento propio de las zonas andinas de Chile, Perú, Bolivia y Argentina. Se presume de origen post-hispánico debido a la forma de construcción de su embocadura.

La tarka es una flauta confeccionada en madera dura con seis orificios en su cara superior, con una forma particular de caras rectas y una sección curva en la zona de los orificios. Ha sido utilizada históricamente por las comunidades andinas en temporada de lluvias/carnaval (enero-febrero), relacionándose con el ciclo agrícola. Se la reconoce por su particular sonido estridente y ronco. Al igual que las comparsas de lakitas, las comparsas de tarkas se tocan en grupo con instrumentos de distintos tamaños.

Imagen

Lichiguayo

Lichiguayo es el nombre que se le da a una flauta de origen quechua-aymara, similar a la quena, y al grupo de músicos que ejecutan este instrumento. En Chile, podemos encontrarla en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá; y en Bolivia, en la zona de Oruro principalmente. De posible origen prehispánico. Diversos investigadores han relacionado a este instrumento con la actividad del pastoreo de llamas y/o la caza de vicuñas.

Se toca en banda o tropa de lichiguayos acompañados por un bombo o huancara. Es, generalmente, de mayor tamaño que la quena (entre 30 y 60 cm. de largo), posee de 3 a 7 agujeros en la cara superior, un agujero en la cara inferior y una embocadura similar pero de corte recto. Se construyen de caña.

Los lichiguayos participan en ceremonias de Carnaval y Cruz de Mayo y en Tarapacá se encuentran principalmente en la zona de Isluga y Chapiquilta.

Imagen

Bandola Andina / Aymara

La bandola es un instrumento de cuerdas propio de la zona del altiplano andino. De tamaño pequeño, posee 12 o 16 cuerdas (agrupadas de a 4) afinadas de dos formas distintas -puede ser como macho o como hembra-. Como la mayoría de los instrumentos de cuerda presentes en América, su origen es europeo y podemos contar entre sus antecesores al laúd y a la bandurria, ambos de origen español.

Se ejecuta de forma individual, acompañando el canto con diversas melodías rasgueadas dedicadas, por ejemplo, a la quínoa, al dinero y las más diversas temáticas.

La bandola participa con su música en época de carnaval, en la ceremonia del floreo de llamas, en la celebración del Machaq Mara (año nuevo aymara), en el proceso de construcción de viviendas, entre otras.

Imagen

Pito o Pífano / Tífano / Flautín

Es una pequeña flauta de metal, similar a la flauta traversa en su modo de ejecución, pero sin llaves. Posee 6 orificios en su cara superior, se ejecuta de forma individual y puede ser acompañado por caja (o redoblante) y bombo.

Este instrumento proviene de las antiguas bandas militares de la región; desde esos espacios migra hasta las agrupaciones de danzantes. Actualmente acompaña algunas de las danzas de la Fiesta de la Tirana (Pieles Rojas).

El Pito se encuentra, prácticamente, en extinción debido al gran auge de las bandas de bronces.

Flautas chinas

​Las flautas chinas tienen su origen en la antigua cultura Aconcagua. Según diversos autores, este instrumento ha traspasado el tiempo y las distancias ejecutándose actualmente desde la zona central –región de Valparaíso- hasta el Norte Grande en distintas fiestas y celebraciones religiosas: La Tirana (I región), Niño Dios de las Palmas (V región), Virgen de Andacollo (IV región), San Pedro y San Pablo (varias regiones), entre otras.

La flauta china es una flauta de madera, sin orificios, similar en su ejecución a las lakitas y a la pifilka mapuche (el soplo se realiza sobre el borde de un tubo). Las hay de diversos tamaños. Suelen estar decoradas según la vestimenta del grupo que las ejecuta y son acompañadas por un tambor.

Imagen

Matraca

La matraca es un instrumento del grupo de los idiófonos (instrumentos que generan sonido por la vibración de su propio cuerpo –como los sonajeros, palo de agua, etc.-) confeccionado en madera. Consiste, básicamente, de un cuerpo, un mango y una rueda dentada que emite sonido cada vez que sus dientes chocan con una lengüeta al ser girada. De posible origen árabe, fue traída a América por los conquistadores europeos.

En nuestro país, es un instrumento que participa en bandas de lakitas y tarkas, anunciando inicios y finales de canciones; y de manera muy especial es parte de los bailes de morenos y morenadas. En esos casos, son los bailarines o danzantes quienes ejecutan el instrumento, acompañando sus pasos y anunciando distintas señales dentro de la coreografía.

Las matracas adquieren gran importancia dentro de las agrupaciones de danzantes debido a los variados diseños, coloridos y tamaños relacionados, muchas veces, con su vestimenta. En algunos casos, los diseños pueden variar de un año a otro.

Imagen

Bandas de Bronces

Las bandas de bronces son agrupaciones musicales compuestas por aerófonos de bronce y percusión. En su mayoría cuentan con una cuerda o fila de trompetas, eufonios y tubas; en menor medida, se suman trombones, clarinetes y saxofones. La cuerda de percusión se compone de bombo, caja o redoblante y platillos.

Participan de diversas celebraciones, tanto religiosas como seculares, acompañando agrupaciones de danzantes, ceremonias, etc. El origen de estas bandas tiene relación con el uso de estos instrumentos en las bandas militares y, posteriormente, en bandas escolares (al igual que el Pito o Pífano). Actualmente las bandas de bronces chilenas mantienen una estrecha conexión con sus pares peruanas y bolivianas compartiendo repertorio, formas de ejecución, etc.

Durante las últimas décadas, estas bandas han ido ocupando importantes espacios llegando a desplazar, en gran medida, el uso de instrumentos tradicionales como el pito, las lakitas, las tarkas, entre otros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *