Cuando se habla de las riquezas de Tarapacá, inmediatamente viene a la memoria la historia del auge y decadencia de la industria del salitre, la que llena ampliamente los anales de esta región. Sin embargo, a menudo se desconoce la importancia que tuvo otra actividad extractiva, como lo fue la explotación del guano, cuyos ricos depósitos se sitúan a lo largo del litoral, al sur de Iquique, donde la naturaleza con gran generosidad dotó aquella zona costera de este valioso recurso para fertilizar los cultivos agrícolas de diferentes países a lo ancho del mundo.
Las guaneras, cuya explotación data desde la Colonia y después de permanecer casi inactivas por un par de siglos, salvo pequeñas explotaciones para el consumo interno, fueron reactivadas en la última década de la administración peruana de Tarapacá para una amplia explotación; ello, atendiendo a las necesidades del mercado guanero y a los deseos del Estado peruano por lograr beneficios financieros para la Hacienda y así afrontar los diversos compromisos sociales internos.
La abandonada costa meridional de Tarapacá, gracias a la puesta en marcha de las grandes covaderas, se transformó en una zona poblada y sus caletas pasaron a ser puertos donde arribaban grandes cantidades de naves de todas las banderas para cargar el apreciado abono natural. Fueron años de gran movimiento que están comprendidos entre 1874 y 1879. El estallido de la Guerra del Salitre (o del Pacífico) provocará la paralización de la actividad extractiva y la exportación; ello debido a las acciones punitivas de los buques de guerra chilenos contra los puertos guaneros.
Esta industria, por desgracia, se vio empañada por los abusos que se cometieron contra los trabajadores chinos que eran tratados como verdaderos esclavos en las covaderas. Gran cantidad de orientales sucumbieron en aquellas duras labores realizadas en los abruptos y peligrosos promontorios rocosos junto al mar.
Nuestro deseo es dar a conocer la historia de los puertos guaneros más importantes de Tarapacá, para demostrar la extraordinaria importancia de esta riqueza no metálica que, al igual que el salitre, no dejó sus frutos en Tarapacá.
Después de la ocupación militar de Tarapacá, en 1880 la industria guanera reinició su actividad. De nuevo volvió el movimiento a los puertos de Pabellón de Pica, Punta de Lobos y Guanillos, por los cuales se efectuaron cuantiosos embarques hasta fines del siglo XIX. Posteriormente sobrevino la decadencia de estos depósitos y los puertos dieron paso a pequeñas caletas. En compensación se abrieron, por ejemplo, las caletas de Patache, Chipana y Chucumata.
Asimismo, se pusieron en actividad las caletas guaneras de Punta Gruesa, Punta Pichalo, entre otras, las que abastecieron el mercado nacional.
Actualmente esta industria está casi paralizada; la Sociedad Chilena de Fertilizantes (SOCHIF) cerró definitivamente las guaneras, ante todo, por el evidente agotamiento de los depósitos, producto de una intensa explotación.
Galería de Imágenes
Huanillos
Pabellón de Pica
Fuente:Mario Zolezzi (1993). Historia de los Puertos Guaneros del Litoral de Tarapacá (hasta 1879). En Cuaderno de Investigación Social Nº 34. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Fundación Crear. Iquique, Chile. http://crear.cl
Para saber más:
En: http://rchn.biologiachile.cl
En: Segall, Marcelo (1967). Esclavitud y tráfico de culíes en Chile. http://www.archivochile.com
En: Olmos, Olaf. La explotación del guano y esclavos chinos en las covaderas. En: http://www.memoriachilena.cl
En: Madariaga Araya, Patricio (1997). Historia de las Guaneras y Covaderas del litoral norte. Tarapacá y Antofagasta, 1840 – 1890. Tesis para optar al grado de Magíster en Historia (sólo reseña). En: http://www.palimpsestousach.cl
Ciclo colonial del guano: La Isla y la caleta de Iquique
Con el cronista Pedro Cieza de León (1553) se abre a la historia una ventana para el horizonte colonial del guano y su focalización en el litoral de Tarapacá. Tras un recorrido realizado por diversas